Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Agosto / Septiembre 2006 - Año III - Nº 23

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Becas
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

En el marco de las Jornadas de Promoción de los Derechos del Niño

¿Por qué no hablar de los derechos del niño?

Cuando un proyecto de extensión logra sacar a la luz temáticas que generalmente se omiten, proporciona el espacio para tratarlas y propone soluciones, podemos decir que fue un éxito.

Proyectos de extensión hay muchos, algunos son de carácter social, cultural, pedagógico o institucional. Pero no todos cargan con esa cuota de sentimientos encontrados al momento de llevarlos a cabo. Sucede que cuando se trabaja con niños, hacer efectivo un proyecto se torna una labor más gratificante.
En este caso se trata del proyecto “Trabajo Interdisciplinario en Educación para el Niño Limitado de asistir a Establecimientos Educativos por Razones de Salud”. Fue aprobado por resolución Nº 218/03-CS y su unidad responsable es el Departamento de Filosofía y Pedagogía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
Una de las actividades que se realizó en el marco de este trabajo es la jornada-taller “Una Experiencia Interinstitucional en Departamentos alejados de San Juan con menores en riesgo social: La Escuela y los derechos del Niño; un espacio para la construcción de valores”, aprobado por Res. Nº 036/06-CD-FFHA.
En manos de sus responsables, la licenciada Analía Videla (directora) y la magíster Emilse Carmona (codirectora), conjuntamente con ProAME San Juan (Programa de atención a niños y adolescentes en riesgo), la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia y la Subsecretaría de Desarrollo y Promoción Familiar, este proyecto se aplicó en las escuelas rurales de los departamentos de Valle Fértil e Iglesia.

Primer paso

El trabajo comenzó con actividades de capacitación a distancia previas, diseñando un material que contaba con una parte de reflexión para directivos y docentes sobre “La Escuela y la Convención Internacional de los Derechos del Niño”, y otra con estrategias pedagógicas para ser aplicadas en los niveles EGB I, II, III y Polimodal con los estudiantes. El material pedagógico que utilizaron fue adaptado de la Campaña Nacional de Derechos del Niño (implementada por el Ministerio de Educación de la Nación, en 1996).
Con aportes bibliográficos de autores reconocidos como Humberto Eco y Gabriel García Márquez, las autoras del proyecto tuvieron que demostrar que, aunque parecía lo contrario, fueron estos relatos los que más cautivaron a los menores. Luego de analizar a fondo el material, los chicos debieron producir y fue ahí cuando hicieron volar su imaginación y, por medio de dramatizaciones y producciones, hicieron conocer sus necesidades, lo que piensan y lo que esperan de los adultos.

Principales reflexiones

Las responsables del proyecto explican: “Por los contenidos planteados en el material pedagógico, las reflexiones de los niños y adolescentes giraron en torno a su contexto cultural, en el cual priman diversos temas. Hubo producciones que mostraban las necesidades básicas insatisfechas referidas a alimentación, vivienda digna, cuidados de la salud, del medio ambiente, entre otros, por falta de trabajo de sus padres, y en algunos casos, siendo a veces obligados a trabajar en lugares rurales sometidos a las inclemencias del tiempo, como por ejemplo el cuidado de cabras. Algunas producciones destacaron el sentimiento de discriminación por ser alumnos de escuelas alejadas, por no tener medios de transporte (tienen que caminar kilómetros para asistir o llegan en burro a la escuela), por lo cual cuestionaban hasta qué punto se cumple el derecho de recibir educación.
También hubo producciones que reflejaron situaciones de violencia familiar, alcoholismo, maltrato, caracterizados en dramatizaciones, junto a canciones de esperanza, que conmovían al auditorio, a la vez que se sentían comprometidos los adultos en dar continuidad a este tipo de reflexiones iniciadas por esta capacitación.
Por último, algunas producciones cuestionaron el derecho a la salud, escaso y sin servicios de pediatría en la zona, ni gabinetes psicológicos, o prestaciones en servicio social que permitan mejorar la calidad de vida”.

Objetivo logrado

Los adultos concluyeron que la propuesta permitió realizar un trabajo sistemático y dio apertura a la interacción entre diversas autoridades, padres, docentes, estudiantes y otros integrantes de las comunidades educativas locales.
“Esta experiencia nos permitió articular salud, nuevas tecnologías y educación, en el marco de un trabajo interdisciplinario en el que a partir de la concientización sobre los Derechos del Niño, encontramos el marco legislativo para sustentar los objetivos planteados específicamente incluidos en el proyecto de extensión. Y de modo más amplio, incluidos también en la necesidad de continuar planificando estratégicamente políticas públicas y programas sociales que atiendan a nuestros ciudadanos. El objetivo queremos lograrlo por medio de una universidad presente y comprometida con la formación de futuras generaciones”, expresaron las ejecutoras del proyecto.

Etapas del Proyecto
Primera etapa
El diseño de la intervención se estructuró en distintas etapas. Una primera etapa de reuniones interdisciplinarias entre equipos técnicos de ProAME, supervisoras de EGB I y II de Zona Valle Fértil e Iglesia, directivos de las escuelas relacionados con la temática junto al equipo directivo del proyecto de extensión. El objetivo de estas reuniones era conocer el material y diseñar la logística e implementación de la capacitación que concluiría con las Jornadas Taller, que debía atender a una población escolar en distintos niveles de 1100 niños en Iglesia, y 900 en Valle Fértil.

Segunda etapa
Una segunda etapa consistió en actividades áulicas y extra áulicas en las que alumnos, durante una a dos semanas en algunos casos, reflexionaron sobre cinco ejes temáticos en los que se condensa el contenido de la Ley Nacional 23.859, art. 75, inc. 22, considerada Ley Suprema de Infancia.
Los chicos trabajaron cada día con un eje temático, y cada escuela habilitó un espacio común, en el que los distintos cursos exponían sus producciones a lo largo de las semanas. El día que se trató el último eje, cada escuela preparó un plenario en algunos concurrieron padres para conocer sobre la temática y el intercambio de experiencias de los estudiantes. En otros concurrieron a la radio local donde comunicaron lo reflexionado a través de una carta sobre “sus derechos”. Otros realizaron acciones solidarias hacia miembros de la comunidad local que estan en extrema pobreza y que viven situaciones alienantes respecto a sus derechos.

Jornadas - Taller
Como última etapa se realizaron las Jornadas-Taller de Promoción de los Derechos del Niño, denominadas “La Escuela y los Derechos del Niño: Un espacio para la construcción de valores” con representantes de cada escuela. En cada uno de los departamentos se organizaron las actividades en las escuelas anfitrionas José de Bertiz (Bella Vista-Iglesia, el 8 de junio), Escuela Dalmacio Velez Sarfiel (Colola-Iglesia, el 9 de junio), escuela Benito Linch (Astica-Valle Fértil, el 15 de junio), y en el Salón Cultural de la Municipalidad de Valle Fértil (el 16 de junio de 2006).
Para la ocasión, la magíster Emilse Carmona disertó sobre la importancia de la Escuela como protagonista en la equidad e inclusión social. En un clima de animación musical y debate se intercambiaron las experiencias interescolares, los estudiantes presentaron el abordaje de los ejes temáticos con distintos recursos: cartas, canciones, representaciones teatrales, afiches, exposición de proyectos solidarios. Ellos fueron los protagonistas y los adultos espectadores, movilizados por sus producciones.
Emilse Carmona y Analía Videla contaron con el apoyo de las supervisoras de zona del Ministerio de Educación y los directivos de las diferentes escuelas, como así también de autoridades municipales de Valle Fértil e Iglesia, con la asistencia de representantes de los Consejos Deliberantes, junto con el aporte de los consultores de ProAME, los licenciados Marcelo Bartolomé (Valle Fértil) y Soledad Garbo (Iglesia).


cinco Ejes de los derechos

El material con el que trabajaron los chicos estuvo dividido en cinco ejes que están incluidos en la Ley Suprema de Infancia.

Eje I - Tengo derecho a no ser discriminado A través del cuento de Umberto Eco Los tres cosmonautas y el texto de Todorov, La experiencia del Otro se aborda aquello que despierta el encuentro con el otro, la experiencia de alteridad y la aceptación y riqueza de la diversidad.

Eje II - Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento. La reflexión sobre hechos violentos y no violentos de la actualidad, es el objetivo de este eje, incluyendo casos de violencia doméstica, tema especialmente trabajado con las y los docentes, priorizando la importancia de la resolución pacifica de conflictos.

Eje III - Tengo derecho a recibir protección La historia de Carlitos permite acceder al tema de la Pedagogía Domiciliaria y Hospitalaria, los problemas que enfrentan los chicos impedidos de asistir a la escuela por razones de salud y lo expresado en la legislación vigente. La historia de Carlitos es un texto creado por la licenciada Videla y la magíster Carmona, para abordar directamente lo tratado en el marco del Proyecto de Extensión.

Eje IV - Tengo derecho a un mundo más solidario En este eje se promueve a la participación en proyectos solidarios para quienes más lo necesitan, destinatarios que serán elegidos por los estudiantes. Para los mayores se apuesta a la reflexión a través del texto de García Márquez,La espada de Damocles, en el que plantea los costos de la carrera armamentista en los países y lo que podría subsanarse con ese presupuesto.

Eje V - Soy chico, como todas las personas tengo derecho Se apuesta a la reivindicación de los derechos del niño como personas a ser respetadas, especialmente por los adultos; como sujetos de derecho y ciudadanos/as en construcción. En el eje se trabaja el derecho a una intimidad, a tener amigos, a jugar y a la expresión de sus ideas como derechos específicos del niño/a y adolescentes.

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar