Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Nov.-Dic. 2006 - Año III - Nº 25

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

Taller experimental de construcciones en la FAUD

Construir en serio la propia vivienda

En la Facultad de Arquitectura de la UNSJ se desarrolla un taller para la autoconstrucción de bóvedas. Se trata de un sistema de edificación de viviendas que apunta a la población de bajos recursos y que permite la participación desde niños hasta ancianos en las tareas.

El propósito del Taller Experimental de Construc-ciones es el mantenimiento de la calidad e identidad culturales y de la elevación del nivel de vida sobre condiciones de pobreza extrema, a través de tecnología apropiada y apropiable, que se vincula con la arquitectura para los pobladores. La idea es la autoconstrucción, y el proyecto se está desarrollando un en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ.
Los argumentos relacionados a la investigación, desarrollo y realización de los sistemas de autoconstrucción son autoría del doctor arquitecto Carlos González Lobo (Universidad Nacional Autónoma de México), quien, invitado por la FAUD, participó en San Juan en septiembre pasado del desarrollo del sistema de autoconstrucción de bóveda de hormigón armado sin encofrado, denominado “Bóveda Huanacache”. Esto se realizó durante las 2° Jornadas Interdisciplinarias de Teoría del Habitar “Habitar el Oasis” y 1º Jornada ALTEHA (Asociación Latinoamericana de Teoría del Habitar).

Para la población frágil

El sistema mencionado consiste en el desarrollo de una bóveda de cañón corrido, con una estructura que combina arcos y vigas de borde, rollizos de eucaliptos de pequeña sección, con una malla de hierro sobre la que se vinculan paños de metal desplegado. Las piezas armadas y vinculadas en el piso fueron montadas y ancladas sobre cuatro columnas existentes. En estos momentos se está concluyendo el apuntalamiento de la bóveda y el encofrado de las vigas de borde, para luego iniciar el hormigonado de la cubierta con material de bajo revenimiento que se colocará sobre el metal desplegado.
González Lobo comenzó a de-sarrollar diversos sistemas constructivos ligados a una visión personal que contempla la necesidad del grupo mayoritario de población pobre que construye con esfuerzo, de manera desordenada, caótica. Estos sistemas parten de la forma de una cubierta abovedada como lógica para conseguir una mayor rentabilidad espacial y una reducción considerable de los materiales y en los recursos empleados, puesto que la cubierta resiste por la forma y no por acumulación de materiales.

Ventajas

Este sistema permite abaratar el coste del encofrado de la cubierta, sin tener que elaborar encofrado especial para sostener las bóvedas durante su fraguado. Más aún, con la forma de la bóveda, se consigue un encofrado mínimo indispensable. Además, permite la participación de hombres, mujeres, ancianos y niños que no pueden intervenir en sistemas tradicionales de construcción. Por otra parte, las bóvedas cumplen con la apropiación por parte de los usuarios de la tecnología empleada para la construcción de las cubiertas.
Una vez aprendido el sistema, los usuarios son capaces de reproducir la tecnología aprendida.

La obra de profesores y alumnos

El desarrollo de esta experiencia, coordinado por los arquitectos Roberto Gómez y Leonardo Maria en los aspectos administrativos y Carlos Herrera y Horacio Quiroga (docentes e investigadores de la FAUD) en aspectos organizativos y técnicos, fue posible gracias a la participación de alumnos de la FAUD, quienes se convierten en actores determinantes para la continuidad del proyecto y para desarrollos futuros.


Interés social

El sistema de autoconstrucción de bóvedas apunta a la toma de conciencia sobre la imprescindible relación ideación – materialización y a las posibilidades de aplicación de estos sistemas de cubiertas de bajo costo para viviendas de interés social.

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar