Procesar señales del cielo

Comparte

El Laboratorio de Electrónica Digital y Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ desarrolla un sistema para trabajar las ondas del espacio que captará el Radiotelescopio CART. Es el Backend Digital, un soporte electrónico sustancial en la cadena de procesamiento de señales. Con esto, la ciencia de esta Universidad apunta a sumar tecnología argentina al gran instrumento astronómico que se instala en Barreal.

Por Fabián Rojas

Imagen de portada: Paula Farías

Eric Laciar, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, expresó hace poco sobre el Radiotelescopio Chino Argentino (CART), cuyas partes ya arriban a El Leoncito, en Barreal: “Desde el punto de vista científico, es lo más importante que se está haciendo en Argentina en este momento”. Fue una reflexión atinada porque, entre tanto camión que llega con cargas de componentes del Radiotelescopio, hay también ciencia de la Universidad Nacional de San Juan que se desarrolla para el funcionamiento del gran instrumento astronómico.  

Es el caso del Proyecto “Backend Digital, basado en Radio Definido por Software para uso en el Radiotelescopio Chino-Argentino (CART)”, desarrollado en el Laboratorio de Electrónica Digital y Telecomunicaciones, del Departamento Electrónica y Automática de Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Su director es el Dr. Martín Guzzo y trabaja, junto al Dr. Marcelo Segura (coordinador del Proyecto CART), Msc. Cristian Cisterna e Ing. Juan Pablo Aguiar, en el sistema que procesará las ondas que captará del espacio cósmico el Radiotelescopio CART. Será un Backend Digital nacional, alternativo al Backend chino que ya viene incluido en el Radiotelescopio.  

El insumo desde años luz

El proyecto se presentó para trabajar con las señales captadas por la antena del Radiotelescopio ya preprocesadas en lo que se llama el Front-End, (extremo delantero), donde está la antena y los amplificadores de bajo ruido. “Esas señales que son captadas de galaxias lejanas o diferentes lugares donde se apunta el Radiotelescopio en el cielo, deben ser procesadas, filtradas y trabajadas previamente antes de que los científicos en radioastronomía puedan sacar provecho y hacer investigaciones. Por lo tanto, todo este procesamiento digital de esa señal se hace en la parte posterior luego de ser adquirido desde el espacio, por eso es que se llama el Backend digital (parte trasera)”, dice Guzzo.

Parte sustancial y nacional

El Backend Digital es una parte sustancial de la cadena de procesamiento de señales dentro del Radiotelescopio. Es un hardware electrónico que toma las señales preamplificadas y son filtradas y catalogadas. Luego se envía la información a un servidor y finalmente termina en un archivo que pueden tomar para trabajar los y las científicas. “Si no existe Backend digital, no existe esta cadena en que se procesa la información y las señales. Si bien el Radiotelescopio ya tiene proyectado su backend con desarrollo desde China, es fundamental que se trabaje en esta tecnología desde la Argentina para tener capacidad de procesar digitalmente estas señales y tener una cierta independencia tecnológica”, aclara Guzzo, titular de la Cátedra de Electrónica Digital II de la Carrera de Ingeniería Electrónica y profesor en el área de la Cátedra de Telecomunicaciones I.

Dr. Martín Guzzo: «Es fundamental que se trabaje en esta tecnología desde la Argentina para tener capacidad de procesar digitalmente estas señales y tener una cierta independencia tecnológica».

Ondas de radio en Facultad de Ingeniería

El Proyecto “Backend Digital” es cien por ciento electrónica aplicado a Radioastronomía. Martín Guzzo explica que, básicamente, “la radioastronomía es el estudio de los astros a través de las ondas de radio, y éstas son parte fundamental en el área de Telecomunicaciones, dentro de la carrera de Ingeniería Electrónica”. Luego refuerza el concepto: “De hecho, la única carrera que da Telecomunicaciones en la UNSJ es Electrónica. Actualmente todas las telecomunicaciones, y no escapa el procesamiento en el Radiotelescopio, son digitales. Por eso es que trabajamos en el Laboratorio de Electrónica Digital y Telecomunicaciones del Departamento de Electrónica”.

Electrónica aplicada a la radioastronomía

Como en el proyecto toda la electrónica está aplicada a la radioastronomía, «es fundamental el conocimiento de los astrónomos y astrónomas tanto del ICATE (Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio- CONICET – UNSJ) como del OAFA (Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), que son nuestra guía en cuanto a la aplicación de este equipamiento electrónico para el Radiotelescopio”, manifiesta el Director del Proyecto.

China y la UNSJ

China aporta el hardware del Radiotelescopio CART completo, y además llegan técnicos de ese país asiático para armarlo. “En esta etapa vamos a colaborar y luego vamos a conectar al Radiotelescopio el sistema de Backend Digital alternativo creado en la UNSJ”, anuncia Guzzo, quien sabe que el tiempo de esa tarea de procesar señales del cielo va llegando, porque ya arriban las partes del Radiotelescopio a los dominios del Observatorio de la UNSJ «Carlos Ulrico Cesco».

Astronomía y Electrónica de la UNSJ en el proyecto

El proyecto se realiza enteramente en la UNSJ. Trabajan en él tanto el Departamento de Electrónica y Automática de la Facultad de Ingeniería como personal del ICATE (Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio- CONICET – UNSJ), encabezado por Emilio Donoso, y de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; además de científicos y científicas del Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA) de esa Facultad, dirigido por Carlos Francile. En definitiva, es una colaboración entre la electrónica y la astronomía de la Universidad Nacional de San Juan.