Preferencias de los consumidores de aceite de oliva

Comparte

Investigadoras de universidades nacionales coinciden en un estudio realizado en una región del país, que las campañas de concientización sobre las propiedades del aceite de oliva propiciarían su consumo.

Escriben: Carmen Cincunegui (Universidad Provincial del Sudoeste y Universidad Nacional del Sur); Beatriz Lupín (Universidad Nacional de Mar del Plata); María Pía Mangiapane (UPSO); María Virginia Pisani (UPSO, UNS); Stella Maris Pérez (UNS)

El aceite de oliva del Sudoeste Bonaerense

A la actividad olivícola del país, se ha incorporado, desde fines de la década de 1990, el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (SOB). El aceite de oliva (AO) de esta Región —semi-árida, con un clima frío y cercana al mar— contiene un alto grado de ácido oleico por lo que presenta ventajas comparativas respecto al proveniente de otras zonas del país. Entre diciembre de 2015 y enero de 2016, se han censado 48 explotaciones, totalizando 2.598 ha de olivos implantados. La variedad de aceituna por excelencia es la arbequina, pequeña, con carozo grande y poca pulpa. En la actualidad, la producción supera el millón de litros al año, la mayor parte destinada al mercado interno.

La actual relación entre los productores olivícolas, la universidad y las autoridades municipales data del año 2006, a partir de proyectos de vinculación, en los que se analizaron diferentes aspectos de la actividad. En esta ocasión, presentamos los principales resultados de una investigación sobre el consumo de AO en la Ciudad de Bahía Blanca, centrando el interés en la preferencia por el producido en el SOB.

Distribución de las explotaciones de AO del SOB
Distribución de las explotaciones de AO del SOB. Fuente: ASNES-La Nueva (Rueda, 06/08/2016)

Los consumidores de aceite de oliva

A fin de conocer las características y elecciones de este consumidor, realizamos una encuesta exploratoria, durante los meses de julio y agosto del año 2015, a 175 individuos mayores de 18 años, que deciden las compras de alimentos y/o que preparan las comidas de sus hogares. Los mismos fueron interceptados en comercios ubicados en barrios con distintos niveles socio-económicos. Del total de encuestados, 130 son consumidores de AO y el resto no.

En el relevamiento, se ha podido verificar que de los 130 encuestados que declaran consumir AO, el 34% lo hace de forma principal —consumidores habituales— y el 66% de forma adicional o secundaria —consumidores eventuales—. Estos últimos usan, fundamentalmente, aceite de girasol, empleando el AO sólo en frío, para aliñar ensaladas y pastas y en ocasiones especiales.

Tanto para los consumidores habituales como para los eventuales, la mayoría de los encuestados es mujer. En general, los consumidores habituales son más jóvenes ya que el 36% de los mismos tiene menos de 40 años de edad (vs. el 28% de los eventuales). Asimismo, los consumidores habituales registran una mayor proporción de encuestados con estudios superiores —terciarios y universitarios completos— que los eventuales (59,5% de los habituales vs. 40% de los eventuales).

El 70% de los hogares de los consumidores habituales cuenta con 1-2 integrantes  (vs. el 48% de los hogares de los eventuales). Adicionalmente, es posible indicar que, en los hogares de ambos tipos de consumidores, predominan los compuestos sólo por adultos —sin niños ni adolescentes— (86% de los hogares de los habituales vs. 69% de los hogares de los eventuales). Por su parte, los consumidores habituales presentan la proporción más elevada de hogares residentes en barrios de nivel socio-económico medio-alto/alto (61% de los hogares de los habituales vs. 46,5% de los hogares de los eventuales).

Si bien, en general, ambos tipos de consumidores compran el AO en super/hipermercados es de destacar que los habituales dan una mayor importancia relativa a los negocios especializados —dietéticas, tiendas gourmet— que los eventuales (11% de los habituales vs. 2% de los eventuales).

Con respecto a las razones fundamentales para consumir AO, los consumidores habituales manifiestan los beneficios para la salud y el valor nutricional (82%) y su sabor (66%), motivos que también son los más mencionados por los eventuales, coincidiendo con otros estudios del país y del exterior.

No obstante, existe un aparente desconocimiento acerca de los atributos que permiten diferenciar la calidad del producto. Así, cuando los consumidores habituales compran AO, sólo el 50% busca en la etiqueta del envase la descripción “AO virgen extra” (vs. el 32,50% de los eventuales). Contrariamente, el 21% de los eventuales busca la descripción “AO virgen” (vs. el 9% de los habituales). En ningún caso, buscan el dato sobre “grado de acidez”.

Los consumidores no manifiestan una clara predilección por el AO procedente de alguna región específica, ni en particular por el del SOB. Sólo 28 encuestados de los 41 que afirman consumir un “AO regional” mencionan alguna localidad del SOB o se refieren, genéricamente, al “Sur de Buenos Aires”, esgrimiendo como razón principal “Me gusta el sabor, es diferente al de otros aceites de oliva”.

Finalmente, considerando a los encuestados que no consume AO (45 casos), es posible señalar que el 51% de ellos, alguna vez lo consumió y dejó de hacerlo, fundamentalmente, porque no le agradaba su sabor o por su precio.

 

Consideraciones finales

El hecho de que los consumidores no identifiquen claramente los atributos de calidad del AO en general y del producido en el  SOB en particular, advierte sobre la necesidad de que los productores mejoren la señalización de los productos de la Región. En este sentido, se sugiere una campaña que eduque a los consumidores acerca de los atributos relacionados a la salud y a la nutrición que posee el aceite de oliva, sus usos culinarios y, particularmente, las propiedades que distinguen al producto de la zona.

En el futuro, nos proponemos ampliar la investigación mediante la implementación de otros métodos de relevamiento de datos —como los Experimentos de Elección—, cuyos resultados permitirán diagramar una estrategia de mercado a mediano y a largo plazo, tendiente a captar a consumidores de aceite de oliva que no eligen el producido en el SOB —o lo eligen ocasionalmente— y a los no consumidores.

 

La imagen de portada corresponde a un olivar del Partido de Coronel Dorrego. Registro fotográfico de las investigadoras, octubre 2015.