edición 50
aÑO VII - Nº 50 | noviembre 2010
Estrategias impostergables
El marco de las Jornadas de Ciencia, Técnica y Creación realizadas recientemente en la Universidad Nacional de San Juan fue oportuno para deliberar sobre el presente y futuro del campo científico y tecnológico, áreas cruciales para el desarrollo de las sociedades en que las universidades ostentan un rol protagónico.

“Hoy en Argentina existen miles de proyectos de investigación orientados a la solución de problemas que emergen del medio socioeconómico. En buena hora: nuestra independencia económica depende cada vez más de la capacidad de generar nuestra propia tecnología”. La enunciación fue parte del discurso del Mg. Ing. Daniel Chuk, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, al momento de dejar inauguradas las Jornadas de Ciencia, Técnica y Creación, que se desarrollaron en el Edificio Central de esta casa de estudios en septiembre pasado. Organizadas por el Consejo de Investigaciones Científicas, Técnicas y de Creación Artística (CICITCA), las Jornadas se propusieron potenciar y valorar los resultados de la producción científica de la Universidad Nacional de San Juan, así como mostrarlos al medio social. Ese marco fue oportuno para la realización de conferencias de funcionarios de instituciones públicas, tanto científicas como de apoyo a la investigación y al desarrollo tecnológico, quienes trazaron un estado de situación del área desde distintos enfoques.
El espíritu de fomento y difusión de la investigación universitaria que mostraron las Jornadas se ensambla con un presente del país atravesado por un impulso a la ciencia y la tecnología, áreas estratégicas impostergables para el desarrollo de las sociedades. “En los últimos dos años se han invertido 1.268 millones de pesos en materia de ciencia y tecnología a través de unos 4 mil proyectos. Es un esfuerzo importante que ha realizado Argentina en esta materia”, manifestó, en concomitancia con lo expresado por el Mg. Chuk, el Dr. Armando Bertranou, presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Vaso medio lleno

Casi como en un juego de palabras, el profesor Gustavo Lugones, presidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), sustentó la importancia de la investigación como estrategia de crecimiento: “Si es cierto que la acumulación de conocimientos científico tecnológicos es decisiva para explicar las diferencias de desarrollo económico social entre las sociedades, la brecha de acumulación de conocimientos debe achicarse o la brecha en materia de bienestar será ampliada”. En esa dirección, el Dr. Bertranou sostuvo que el gobierno nacional ha sabido interpretar el puesto clave que ocupa el conocimiento y la innovación en la estructura productiva: “Hoy estamos en alrededor de 400 millones de pesos ejecutados por año en estas áreas. Pero lo más importante de este crecimiento respecto de épocas anteriores es su continuidad en el tiempo, porque sabemos que el año que viene tendremos un presupuesto igual o mayor al que tenemos hoy. Esto permite a cada universidad generar un ámbito de inversión que antes no se podía hacer tan fácilmente”.

A su vez, el Dr. Ricardo Gil-Hutton, director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), dijo que desde el año 2004 aumentó notoriamente el número de investigadores en el país. “Esto indica que el CONICET está fomentando el ingreso en la carrera de investigador y el acceso a becas de posgrado, para que quienes egresan de las universidades nacionales puedan desarrollar investigación en Argentina”.
Lugones también alegó que en los últimos años en las universidades la investigación ha crecido notablemente en la consideración como misión de estas instituciones: “En el pasado la universidad tenía fundamentalmente una función docente y formadora de cuadros profesionales. Hoy el 60 por ciento de los recursos humanos que desarrolla actividades de investigación está radicado en las universidades públicas”.
En cuanto a los instrumentos de financiación de la ANPCyT, Bertranou señaló que a partir de 2006 tuvieron una notable expansión los fondos tales como el FONCyT –para investigadores de instituciones públicas y privadas sin fines de lucro; el FONSOFT -fondo dedicado a la industria del software-; el FONTAR -financia proyectos de innovación del sector privado-; y FONARSEC -dedicado a la transferencia del conocimiento a los sectores productivos-. Pero también aparecieron instrumentos como los PAE (Programa de Áreas Estratégicas) y los PI-TEC (Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos), que son aglomerados del conocimiento y aglomerados productivos.

Vaso medio vacío

Pese a la propulsión a la ciencia y la tecnología en el país en los últimos años, los funcionarios remarcan inocultables puntos endebles. Bertranou dijo que es necesario destinar muchos más fondos. “Estamos en el 0,6 y queremos llegar al 1 por ciento de la inversión”, explicó. Por otra parte, mencionó la necesidad de aumentar la cantidad y la calidad de los recursos humanos. Esto fue convalidado por el profesor Lugones, quien refirió que el éxito de las organizaciones depende cada vez más del ritmo en que adquieren nuevos conocimientos y aplicaciones, y que allí es donde juegan un rol preponderante los recursos humanos.
En cuanto a infraestructura para el área, Bertranou indicó que falta invertir en materia de laboratorios y centros de investigación. Además de mencionar la existencia de fuertes desequilibrios regionales, destacó que debe acercarse más la ciencia y la tecnología al sector productivo. Lugones lo reafirmó argumentando que si bien en Argentina hay empresas con alta intensidad innovativa, solamente representan el 8 por ciento del total del aparato productivo. “La mayor parte representa actividades que tienen una baja intensidad de conocimientos –dijo-. Necesitamos más conocimiento y mayor eslabonamiento con otras actividades y empresas. Esta es la dirección que pensamos que desde la investigación de las universidades se puede aplicar. Si se logra mejorar los vínculos entre la esfera de la producción y la esfera científico tecnológica, se mejorarán las capacidades endógenas de las organizaciones, y esta es la manera de lograr ventajas competitivas compatibles con el desarrollo entendido como bienestar social”.

Inyección a las UUNN

Más de la mitad de los fondos nacionales para investigación (56 por ciento) va a parar al sistema universitario público. De todas maneras, desde el CIN se ha considerado necesario la elaboración de un Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales (ver cuadro aparte).

Uno de los problemas mencionados tiene que ver con las asimetrías regionales. “Por ello -remarcó Bertranou-, se desarrollaron los PICTO (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados), y desde 2003 hasta la actualidad se realizaron más de 50 convocatorias para todo el país que tienen una asignación presupuestaria notable, ahora hay 100 millones de dólares en juego”. El funcionario explicó que con este tipo de proyectos se apunta a instituciones universitarias y científicas que necesitan apoyo para tener masas críticas que les permitan afrontar problemas locales. “Uno de nuestros máximos esfuerzos en la región fue el PICTO Sismos”, comentó, y elogió el hecho de que las instituciones que llevaron adelante todo el esfuerzo en el proyecto fueran la UNSJ junto al INPRES.

“En materia de recursos humanos no hemos dejado de atender Dr. Armando Bertranou, presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológicaesta prioridad absoluta que significa aumentar la base de estos recursos en Argentina. Pero esto es algo que se hace muy difícil por varias razones, como por ejemplo la caída de las matrículas en ingenierías o en análisis de sistemas, en el país y en el mundo. Son problemas muy serios que tendremos que solucionar en conjunto” (Dr. Armando Bertranou).
Asignaciones para la UNSJ

El Dr. Bertranou indicó que la Universidad Nacional de San Juan se ha mostrado muy activa en la búsqueda de beneficios que otorga la ANPCyT. Según subrayó, en el esfuerzo contra las asimetrías, “esta Universidad ha sabido aprovechar ampliamente todas las herramientas de la Agencia”. En esa línea señaló que desde 2005 a 2009 esta casa de estudios tuvo una asignación de más de 12 millones de pesos, utilizando herramientas como los PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica), los PICTO, los programas de equipamiento, de infraestructura y programas de gerencia tecnológica (Ver cuadro aparte Financiamiento de la I + D + i por la Agencia…). También la UNSJ está participando en el PAE. “Además hay que señalar el esfuerzo de la Universidad Nacional de San Juan en cuanto a sus mejoras de infraestructura y equipamiento, y hay que destacar que esta universidad ha radicado tres investigadores del extranjero”, resaltó Bertranou.

Plan de Fortalecimiento del CIN

A propuesta de la Comisión de Ciencia Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se aprobó un Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales para el año 2011 y un pedido de actualización presupuestaria correspondiente para ese fin. En el marco de las orientaciones de la política científica y tecnológica del Plan, desde 2009 se lleva a cabo el Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID) que, en su segunda etapa, que iniciará el año próximo, propone avanzar en la formulación de nuevas convocatorias. “Estamos presentando un pedido de duplicación de las asignaciones correspondientes a Ciencia y Técnica ante el Ministerio de Educación”, señaló el profesor Gustavo Lugones, presidente de esa Comisión del CIN. Según definió el funcionario, “el primer componente del plan asignó en 2010 para Ciencia y Técnica 101 millones de pesos que se distribuyen entre las universidades en función de criterios que no tienen que ver con presentaciones de proyectos”. Lugones expresó que “ahora se propone que sean 140 millones para el próximo año”.
El segundo componente del Plan apunta a acciones de mediano plazo tendientes a cubrir áreas de vacancia temática y a la formación de recursos humanos para la investigación, y tiene una parte de las asignaciones distribuidas por pautas y otra de acuerdo a presentación de proyectos. Además, el plan comprende acciones comunicacionales. “La manera en que estas estrategias prioritarias son desarrolladas es a través de los denominados PICTO-CIN, diseñados específicamente para la participación de las universidades nacionales”, definió Lugones.

 

Financiamiento de la I + D + i por la AnpcyT
Becas y carrera de investigador en el CONICET
Dr. Ricardo Gil-Hutton, director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO)El Dr. Ricardo Gil-Hutton, director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), disertó en las Jornadas de Ciencia, Técnica y Creación sobre “Programas de Becas e Ingreso en la Carrera de Investigador de CONICET”. Lo que sigue son sus explicaciones sobre los dos tipos de becas que él consideró más importante destacar.

“Una Beca Tipo 1 es para egresados de una universidad nacional o extranjera que desean obtener su doctorado. Su período de presentación anual es en julio y agosto. Su duración es de tres años y no es renovable. Tiene un límite de edad de 30 años al 31 de diciembre del año anterior a la presentación. Se acepta la inscripción con hasta 5 materias adeudadas, pero al comienzo de la beca (inicios de abril) debe acreditarse el título de grado. Las carreras aceptadas para doctorar son las acreditadas por la CONEAU. La beca es para dedicación exclusiva, la única actividad que se permite es la docencia con un cargo de dedicación simple”.

“Una Beca Tipo 2 es el complemento de la Tipo 1. Se otorga exclusivamente para completar estudios de doctorado. Su presentación también es en julio y agosto de cada año. Dura dos años y no es renovable. Su límite de edad es de 33 años. También es de dedicación exclusiva y se permite como actividad sólo un cargo docente simple”.

“Para las Becas Tipo 1 se le da al aspirante 60 puntos por aspirante, de los cuales 50 corresponden a su calificación en la carrera de grado y 10 puntos a si realizó investigación y docencia. Por quién es el director, el codirector y el lugar de trabajo, vale 20 puntos; y el diseño del plan de trabajo vale los restantes 20V.

“Para las Becas Tipo 2 los antecedentes en investigación y docencia valen 30 puntos; respecto del director, codirector y lugar de trabajo, también vale 20 puntos, mientras que su plan de tesis vale 50, ya que se espera que una persona en una Beca Tipo 2 ya esté casi formada para presentar su tesis doctoral”.

Cuestiones de categorización
Dr. Carlos Passera, presidente de la Comisión Nacional de Categorización del Programa de IncentivosEl Dr. Carlos Passera, presidente de la Comisión Nacional de Categorización del Programa de Incentivos, brindó una conferencia en las Jornadas de Ciencia, Técnica y Creación sobre “Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Estado de situación y prospectivas”. En ella abordó varios temas relacionados con la categorización de los docentes investigadores.

“Uno de los cambios introducidos en el Manual de Procedimientos para la categorización fue facilitar la entrada a la Categoría 5 y dificultar más la entrada a las Categorías 1 y 2. Había jóvenes investigadores que no llegaban a los 150 puntos requeridos para ingresar en la Categoría 5. Ahora para entrar por primera vez el umbral cuantitativo es 100 puntos; pero para revalidar la categoría es 150. También había docentes que no podían acreditar la permanencia de un año en un proyecto de investigación. Hoy la alternativa que tienen es que además de un año de duración en un proyecto de investigación, también puede considerárseles una beca en un organismo nacional de Ciencia y Técnica. Puede ser una beca del CONICET o de la UNSJ, en este caso. Para la Categoría 1 se ha llevado de 1.000 a 1.100 el puntaje requerido para ingresar, en tanto que para la 2 se elevó de 600 a 750”.

“Al no existir una carrera docente, lo importante es el currículum, no un cargo de profesor que eventualmente no se ganó por antecedentes. Existe numerosa gente joven que se doctoró, por ejemplo, y que tiene muy buen currículum que le permitiría ingresar en una Categoría 2. Hoy esto sí se puede lograr”.

“La condición de antigüedad persiste. En el caso de un docente investigador que ganó su cargo por concurso, su cargo aun por un día puede servir. Como interino, si no tiene más de tres años de antigüedad, sólo podrá ser simple. Ahora se estableció que para calcular la antigüedad se computa también lo que tenga el docente como ayudante de segunda. Esta ayudantía no puntúa pero sí suma tiempo a la condición de estos tres años de docente interino sin concurso”.

Artículo relacionado:
Generar conocimiento: vocación de la Universidad | Escribe: Mg. Daniel Chuk
Copyright © 2004 - 2010 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar