edición 47
AÑO VII - Nº 47 | Mayo 2010
ENTREVISTA A EDUARDO SEMINARA | AUTORIDAD DE APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY
Eduardo Seminara
En defensa de la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual
La nueva normativa que regula la actividad de los medios electrónicos en Argentina está sufriendo embates judiciales que entorpecen su aplicación. Esta revista dialogó con Eduardo Seminara, vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario y miembro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, quien sostuvo que lo peor que se le puede hacer a la democracia “es desprestigiar al Poder Legislativo judicializando leyes”.
Desde fines de 2009, en distintas provincias del país, incluida San Juan, la flamante Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que sustituye al decreto ley de la última dictadura militar, se encontró con más de un escollo para su aplicación. Los obstáculos tienen que ver con medidas cautelares dictadas por la Justicia, a instancia de los grandes grupos de medios que ven amenazados sus intereses. Por este motivo, en San Juan, como en otras provincias, se realizó a mediados de marzo una marcha convocada por el Sindicato Argentino de Televisión Filial San Juan y el Sindicato de Prensa y Comunicación Social de San Juan. Esa movilización contó con la adhesión de un conglomerado de instituciones que defienden la aplicación de la nueva normativa, entre ellas la Universidad Nacional de San Juan.

En esa oportunidad, Revista La Universidad dialogó con el Licenciado Eduardo Seminara, vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario e integrante del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

-¿Cómo fue el proceso de aplicación de la ley desde que se constituyó el órgano de aplicación?
-La autoridad se constituyó el 10 de diciembre. A partir de ahí realizamos una primera reunión en que fijamos los términos de un censo de medios para hacer una “fotografía” de lo que hay. Fue entonces cuando empezaron a aparecer los recursos judiciales que mantienen suspendida la aplicación de la ley. Estamos en San Juan por eso, acompañando una invitación del Sindicato Argentino de Televisión y de la CGT, para recordar que fue una ley sancionada por el Parlamento Nacional, con todas las garantías, y que ahora nos toca a nosotros aplicarla.

-Hay un cuestionamiento concreto a la judicialización de la ley…
-Las leyes son producto de la política. Creo que hay que jerarquizar las leyes que son sancionadas por la mayoría, y que las minorías tendrán la oportunidad de mejorarlas. Las leyes no son eternas, ese es un error que está muy metido en nuestro pensamiento. Si las leyes se pueden optimizar, es función de los parlamentos hacerlo permanentemente. Pero también creo que lo peor que le podemos hacer a la democracia es desprestigiar al Poder Legislativo judicializando leyes que han sido correctamente sancionadas y en este caso discutidas por la mayoría de la población.

-¿Cómo definiría la situación?
-Es una situación compleja propia de una democracia que pretende crecer para mejorar la calidad de vida de las mayorías y en la que hay sectores que se resisten a los cambios. Esta tensión la vamos a tener seguramente todo este año.

-¿Qué rol deben asumir las universidades en esta tensión?
-Creo que deben comprometerse cada vez más con lo que les pasa a sus ciudades, a sus provincias, a sus regiones, en un marco de libertad y respeto por la opinión del otro.

Más voces por la nueva ley
Luis Lázaro | Coordinador de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)
“La primera medida cautelar fue en la ciudad de Buenos Aires a instancia del Grupo Clarín; luego, en Mendoza; después en San Juan, a instancia del Grupo Vila Manzano; y finalmente otra en Salta. Vamos a apelar estos disparates jurídicos. Por un lado hay un pronunciamiento sobre la intromisión del Poder Judicial en el Legislativo, siendo que éste tiene facultades para revisar situaciones que pudieron haber generado polémicas, que creo que no es el caso, porque esta ley tuvo una amplísima discusión a nivel federal, en el Congreso y en audiencias públicas, y fue aprobada por amplia mayoría”. Luis Lázaro
Néstor Cantariño | Integrante del Directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA)
“A mediados de la década del ’90 en el país había 2.400 empresas de TV por cable, que merced al decreto ley 22.285 (de Radiodifusión), vigente en aquel momento, tenían la obligatoriedad de tener una señal propia. Así, en el país había más de 2.000 señales locales que ocupaban un promedio de 10 trabajadores. Estamos hablando de 20 mil personas con puestos de trabajo. Hoy quedan 700 empresas de cable, porque las restantes 1.500 pasaron a ser propiedad de los tres o cuatro mega emprendimientos comunicacionales”. Néstor Cantariño
Artículo relacionado:
COLOQUIO SOBRE LOS MEDIOS
Convenio de la UNSJ con Radio Nederland de Holanda
Artículo relacionado: ENTREVISTA
JOSÉ ZEPEDA VARAS: “No hay que confundir medios públicos con estatales”
IGNACIO RAMONET: “Hay que reformar la comunicación, compartir los latifundios mediáticos”
Copyright © 2004 - 2010 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar