Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Abril 2006 - Año III - Nº 19

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

COMENZÓ A FUNCIONAR EL TELESCOPIO DE ORIGEN CHINO EN EL OAFA

Las nochecitas de San Juan
atravesadas por un láser

Se trata de un telescopio que, a través de la emisión de un rayo láser a los satélites, obtiene datos para realizar estudios geofísicos, geodésicos y astronómicos.
Es único en Sudamérica y será formalmente inaugurado en abril. Obtiene excelentes resultados debido a la pureza del cielo sanjuanino.
Ahora, esta provincia es parte del Servicio Internacional de Láser.

POR FABIÁN ROJAS

Al cielo nocturno sanjuanino lo está cruzando, una y otra vez, una potente luz verde, única en Sudamérica. La u-sina responsable es el Telescopio Láser Satelitario de origen chino que llegó en septiembre de 2005 al Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ. El sofisticado aparato ya empezó a recabar datos ultra precisos y, aunque formalmente quedará inaugurado en abril, desde enero pasado empezó a entregar pruebas con resultados excelentes. “Son mu-cho mejores que los que tuvo en su etapa de prueba en China. Esto se debe a la calidad del cielo sanjuanino. Es notable la diferencia que existe, en lo que se refiere a observación, entre el cielo de China y el de San Juan. El de acá es mucho más limpio, y los retornos que se obtienen de los satélites son muy buenos, debido a la calidad del aire que está entre aquéllos y la superficie terrestre, cuyo espacio es de unos veinte mil kilómetros”, destacó el ingeniero Ricardo Podestá, Secretario de Investiga-ción de la FCEFN y uno de los cinco ingenieros que comandan el Láser Satelitario.
El Telescopio llegó al OAFA por un convenio firmado hace más de una década entre la UNSJ y la Academia de Ciencias China. En aquel país se construyó un telescopio cuyas siglas en inglés son SLR (Satellite Laser Ranking), que significa “Alcance a Satélites con Láser”. De tecnología ultra avanzada, este equipo es uno de los más importantes sistemas láseres del mundo. Forma parte de la Red Global SLR como el tercer sistema fijo del Hemisferio Sur.

Un láser de ida y vuelta

El Telescopio SLR dispara un rayo láser que rebota en los satélites y vuelve a la Tierra para ser recibido por un sensor especial que posee el telescopio. Este aparato sirve para realizar estudios geodésicos, geofísicos y astronómicos. Pero según Podestá, se usará principalmente para investigaciones de Astronomía, es decir, para estudios de rotación de la Tierra, movimientos de precisión y mutación y órbitas de satélites.
Se trata de la única estación fija de láser ubicada en Sudamérica. Existen estaciones móviles en Chile y en Perú, pero son centros de pequeños telescopios que se instalan en forma temporaria. En Geodesia, hablar de una estación fija es muy importante porque se está midiendo el mismo punto permanentemente. La base del telescopio es como un pilar bien fijado a la roca terrestre, por ello una estación fija proporciona medidas perfectas del topocentro, que es el punto superficial en donde está instalado el aparato. Así se puede conocer al milímetro el lugar que ocupa la Estación –el OAFA- en el globo terrestre. Con estos datos, se efectúan estudios geofísicos, geodésicos y astronómicos, ya que este sistema tecnológico permite detectar movimientos milimétricos de las placas geográficas.

Por ahora, sólo de noche

El telescopio, comandado y calibrado por científicos de la UNSJ y tres científicos chinos que se quedaron en San Juan para esos fines, funciona todos los días desde las ocho de la noche hasta las siete de la mañana siguiente. En el resto del día se realizan trabajos de mantenimiento, como por ejemplo la calibración del oscilador láser. “Pero también es posible observar de día. Para ello, es preciso dotar al láser de más potencia, ya que su luz se diluye bastante con la luz diurna. También habría que poner filtros especiales para que se emita un impulso que no sea tan absorbido por la atmósfera. Casi en ningún lugar del mundo se hace, porque es muy difícil obtener retorno de un satélite de día. Pero se puede hacer. Tal vez más adelante empecemos con las pruebas”, indicó Ricardo Podestá. Luego, el científico añadió que “lo importante es que con este Láser se ha retomado la colaboración con los servicios del International Earth Rotation Service (IERS) en cuanto a estudios de la Rotación Terrestre y la Hora. Es decir que San Juan ya está operando a nivel mundial”

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar