Caracterización Agrometeorológica del Viento Zonda en el Valle de Tulum

Comparte

Conocer características meteorológicas como fechas de ocurrencia, frecuencia, entre otras, es fundamental para la programación de una defensa y/o mitigación de los daños que este viento produce en las actividades productivas. Análisis con la base de datos meteorológicos de Pocito, San Martín, 25 de Mayo y Sarmiento.

Por Juan Patricio Muñoz Lorenzo, Adriana Inés Caretta y Cristian Mariano Albors (*)

Viento
El movimiento de rotación de la Tierra y el calentamiento desigual de su superficie, producto de la distribución de las tierras y los mares, genera grandes zonas de altas y bajas presiones atmosféricas que abarcan todo el planeta. Estos desequilibrios provocan desplazamientos del aire dando lugar al viento, que no es más que el aire que se mueve horizontalmente de un lugar a otro.

Viento Zonda

En invierno, los vientos predominantes del Oeste (originados en las latitudes de los 30° S en el Océano Pacífico) soplan hacia el continente, al centro y norte del país, encontrando las mayores alturas de la cordillera. El movimiento es el resultado de la diferencia de presión existente en las laderas opuestas de la montaña. En barlovento (lado de donde sopla el viento) la presión es relativamente alta y el aire es forzado a subir por la montaña, lo que provoca su enfriamiento, dando lugar a nubosidad y precipitaciones. Esto provoca que la mayor parte de su humedad precipite sobre la ladera Oeste (Chile) y alta montaña.
Las precipitaciones en alta cordillera, tanto en la Patagonia como hacia el Norte, son casi exclusivamente en forma de nieve y son las que alimentan las cuencas de los ríos que hacen posible la agricultura bajo riego en las provincias de Cuyo y en general del Centro Oeste argentino.

Efecto Föhn
Al descender por las laderas argentinas, produce circulaciones (vientos) termodinámicamente calientes y de baja humedad atmosférica, de velocidades moderadas a fuertes, efecto Föhn, generando en nuestro país el viento Zonda.
Si bien el efecto Föhn se produce prácticamente durante todo el año, se manifiesta en superficie, anualmente concentrado, en los meses de mayo a octubre, mayormente en la región del pie de monte de San Juan y Mendoza.

En zonas pobladas produce daños como voladuras de techos, caídas de cables de alta tensión, árboles y favorece la producción de incendios, entre otros daños. Para la agricultura es una adversidad meteorológica sumamente problemática por la extrema sequedad atmosférica, pudiendo registrarse 0% de humedad relativa, la brusca elevación de temperatura y los efectos destructivos de su fuerza, con velocidades superiores a 90 km/h y una duración que puede llegar a ser de tres días. A esto se suma que sus mayores frecuencias mensuales de ocurrencia coinciden con etapas fenológicas sensibles en los cultivos, como la floración y el cuaje de vid y olivos. Los efectos directos son la deshidratación de las partes de la flor, principalmente el estigma, impidiendo la adherencia, germinación del grano de polen y posterior fecundación del óvulo y por ende afectando la producción de fruta. Por su parte, el aumento de temperatura eleva muy rápidamente el consumo de agua de la planta provocando un severo estrés hídrico.

Fuente: https://tysmagazine.com/que-es-el-efecto-foehn

Es fácil advertir el impacto negativo de estos efectos sobre las fases mencionadas y sobre las cosechas esperadas. Por ello, conocer sus características meteorológicas (fechas de ocurrencia, frecuencia, etc.) es fundamental para la programación de una defensa y/o mitigación de los daños que este viento produce en las actividades productivas.

Para ello se realizó un análisis con la base de datos meteorológicos de cuatro departamentos del Valle de Tulum. Fueron Pocito, San Martín, 25 de Mayo y Sarmiento. La información corresponde a estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicadas en la E.E.A. INTA Pocito, Campo anexo San Martin INTA, Escuela Agrotécnica de 25 de mayo y Escuela Agrotécnica de Sarmiento. Éstas cuentan con registros diarios de temperatura, humedad relativa y vientos.

El análisis arrojó que, en Sarmiento, 25 de Mayo y San Martín el promedio anual de eventos zonda en superficie es seis (6), mientras que para Pocito se alcanzan valores de 16 eventos, también como promedio anual. De estos promedios, la mayor frecuencia se registra en primavera; así, por ejemplo, San Martín acumula el 43% en esa época, al igual que 25 de Mayo y Sarmiento con el 53% y el 46% respectivamente, en cambio Pocito alcanza un 39% de eventos, pero en los meses de invierno seguido con un 32% en primavera. El otoño, por su parte, es la estación que le sigue en importancia de registros en superficie.

En cuanto a las fechas medias de primer viento zonda en superficie, Pocito toma la delantera iniciando su registro en marzo, al igual que San Martín, algo después; 25 de Mayo en el mes de mayo y, por último, Sarmiento en junio. De esta manera, la fecha media de último viento zonda en superficie, para Pocito, es en diciembre; 25 de Mayo y Sarmiento, a mediados de octubre, y San Martín en noviembre.

En cuanto a la frecuencia máxima de eventos, Sarmiento registró en 1999 y 2000, 23 Zondas por año. Por su parte, 25 de Mayo registró su máximo a mediados de la década del `90 con 25 eventos, San Martín a finales de la década del `80 (`86, `87 y `88) con 23 zondas. Finalmente, y como es lógico, Pocito presentó el mayor registro, en 2002, con 48 zondas. Por último, los meses de mayor frecuencia son agosto, en Pocito, octubre para Sarmiento y setiembre para el resto de las localidades.

Como puede verse, el viento Zonda afecta a todo el Valle de Tulum, pero es importante enfatizar la variabilidad de sus frecuencias en distancias relativamente cortas. También se observa una importante diferencia en el inicio de la temporada con Zonda, según el departamento. Es decir, cualquier estrategia para una defensa contra este viento debería ajustarse a cada zona, de manera de optimizar recursos y resultados.

Cabe destacar que los resultados que compartimos hoy son parte del trabajo final de grado del Ing. Agr. Juan Patricio Muñoz Lorenzo.

 

(*) Cátedra de Climatología Agrícola, Departamento de Agronomía FI. UNSJ. Av. Libertador Gral. San Martín 1109 (o). Capital San Juan Argentina. TEL: 0264-4211700.

Contacto: patriciomlorenzo@gmail.com

Imagen de portada: Autor Cristian M Albors, tomada en septiembre 2021 en Barreal, Calingasta San Juan Argentina.