edición 47
AÑO VII - Nº 47 | Mayo 2010
Talleres de la unsj para los internos del penal de chimbas
Continúa la obra educativa en la cárcel
Este año por tercera vez la Universidad Nacional de San Juan ofrecerá, muros adentro del Servicio Penitenciario Provincial, un abanico de talleres de capacitaciones laborales y artísticas a las personas privadas de libertad.
“Los internos creían que por estar privados de la libertad no tienen ningún derecho a nada… Pensaban que sólo los tenían si el jefe de seguridad se los quería dar, no como un derecho, sino como una concesión”. Esto le contaba en 2007 a Revista La Universidad la Dra. Gabriela Camus, a cargo de uno de los talleres organizados por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan, destinados a los internos del Servicio Penitenciario Provincial (SPP). Resultado de situaciones económicas y sociales endebles y, en gran cantidad de casos, de la carencia de acceso a una educación sólida, ése es el pensamiento que se extiende entre los privados de libertad, y ése es el terreno de las creencias que se propuso desmalezar y abonar esta casa de estudios. Así lo hizo hace tres años, lo repitió en 2009 y lo realizará nuevamente este año, mediante el proyecto “Capacitación laboral y producción cultural en contextos de encierro III”.
La Universidad Nacional de San Juan ha asumido con fuerza la tarea extensiva de proporcionar a los internos del Penal de Chimbas herramientas que les posibiliten disminuir su situación de vulnerabilidad y lograr condiciones de vida dignas. “A la cárcel se le asigna la función de socializar y reformar a los sujetos desde un modelo básicamente disciplinador. Esta función ‘pedagógica’ del modelo correccional, dirigida a reeducar al delincuente, se estructura modificando las variables de espacio y tiempo. El aislamiento crea un nuevo espacio separado del espacio social, y un tiempo sobre el que se modula la pena o sanción. La Universidad en cambio no considera a la educación como instrumento de ‘corrección y moralización’. Sustenta sus prácticas en la participación democrática, el respeto al disenso, la igualdad de oportunidades y la libertad de expresión”, reza el proyecto de extensión presentado a la Secretaría de Políticas Universitarias, que será dirigido por la Dra. Mariana Martinelli, secretaria de Extensión de la UNSJ. Seguidamente, el texto afirma: “La articulación UNSJ e Instituto Penitenciario propicia un espacio de libertad al interior de la cárcel que permite una apropiación de la noción de ciudadanía como goce de los derechos para todos, sin discriminaciones derivadas de la clase social, género, etnia u opciones políticas o religiosas de los sujetos”.

Buenos antecedentes

En 2007 esta institución académica puso en marcha el proyecto “Formación Ciudadana en contextos de reclusión: producción cultural y capacitación laboral”, en el que se desarrollaron talleres intramuros tales como Organización, Administración y Gestión de Microemprendimientos; Apoyo a las actividades de Muestreo y Topografía; Formación Ciudadana; Plástica; Teatro y Música. En tanto, el año pasado se llevó a cabo en el SPP el Proyecto “Articulación Estado-UNSJ para la inclusión social y alternativas para fortalecer las acciones de extensión con el medio”, dirigido por la vicerrectora de la UNSJ, Mg. Nelly Filippa. En esa instancia, los internos accedieron a los talleres de Comunicación y Literatura, de Comunicación y Periodismo, de Formación Ciudadana, Cultural y de Artes Plásticas, de Reflexión Filosófica, de Vivero, de Percusión y Taller de Historia. En ambos ciclos, las personas que los cursaron recibieron certificados.

“Fuimos potenciando la apreciación del valor simbólico de la palabra, y cómo ella puede ser un instrumento para poder liberarse. Así pudimos ir entrando en el ámbito de la poesía y cuentos. Junto a la profesora Alfia Arredondo nos llamó mucho la atención su avidez por asistir al taller. Los internos se enojaban cuando no podían estar por alguna razón. Uno de ellos contaba que su miedo más grande era salir un día y volver a hacer lo mismo, pero después decía ‘esto me va a servir para poder comunicarme, para lograr reinsertarme en la sociedad’, manifiesta el profesor Ricardo Trombino, responsable del Taller de Comunicación y Literatura.

Consultada sobre su experiencia en el Penal, la Lic. Verónica Mazzaferri, a cargo del Taller de Comunicación y Periodismo (Ver “En San Juan, Dios debe ser ciclista”), destaca lo interesante de los debates que se originaban entre los internos: “Hubo temas que los ayudaron a ampliar la visión de por sí ya crítica que tienen sobre los medios de comunicación. Ellos marcaron que lograron entender por qué los medios son como son y cómo es que eligen los temas y establecen sus agendas, y también comprendieron la influencia del poder en los medios”.

Desde la práctica del Taller Cultural y de Artes Plásticas, el Lic. Alejandro Carrizo sostiene que no se llega tarde con estos ensayos educativos, extensionistas y creativos, “siempre se necesitan, para que la población que coexiste en ellas (las instituciones carcelarias) tenga la oportunidad de interactuar y sostener con el tiempo nuevos espacios de reflexión y transformación social permanentes.”.

Por su parte, la Dra. Gabriela Camus, titular del Taller de Formación Ciudadana, revela el efecto de magnetismo que la experiencia educativa causó en los presidiarios: “Nos pasó varias veces que muchos internos iban a escuchar las clases sin pertenecer al taller. No estaban inscriptos y sin embargo preguntaban y participaban. Además, hubo gente que salió en libertad y siguió yendo a cursar. Hay mucho interés”.

Por todo ello y diversas experiencias positivas más en el SPP, vale la pena seguir echando luz sobre esos contextos de encierro. De allí la continuidad de las acciones de la Universidad Nacional de San Juan en la cárcel. El proyecto para 2010 expresa que los internos “consideran que estos espacios de aprendizaje no sólo les permiten una utilización provechosa de sus tiempos de reclusión y un mejor posicionamiento para su futura reinserción social, sino centralmente un cambio en la representación y estima sobre ellos mismos”.

Talleres y propuestas
El Proyecto de Extensión a ejecutarse este año está financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y se denomina “Capacitación laboral y producción cultural en contextos de encierro III”. Sus responsables son la Dra. Mariana Martinelli (Directora), la Mg. Nelly Filippa (Co-directora –Gestión institucional) y la Dra. Josefa Berenguer (Co-directora -Coordinación pedagógica-). Está previsto que un nutrido equipo de profesionales lleven adelante talleres de capacitación laboral tales como: Producción, vivero y cooperativismo; Electricidad; Construcción; Informática. Además, habrá cursos orientados a la producción cultural. Ellos son: Historia del arte; Lectura, producción de textos y reflexión filosófica; Expresión audiovisual; Formación ciudadana e historia argentina.
Asimismo, están programadas conferencias y jornadas sobre temas de interés, presentaciones musicales, seminarios de capacitación a docentes y cursos de apoyo a ingreso.
Génesis de la misión intramuros
Con la recuperación de la democracia en 1983, universidades como la UBA primero y la de Córdoba luego, comenzaron a articular acciones educativas sistemáticas con los centros carcelarios. Iniciaron así un proceso que se amplió a partir de la incorporación de otras casas de estudio. La UNSJ formó parte de ese proceso al participar en dos convocatorias por los fondos presupuestarios concursables de los que dispone la Secretaría de Políticas Universitarias para acciones de este tipo. La aprobación de los proyectos presentados permitió disponer de la financiación para trabajar en este ámbito y ampliar los programas de educación de que disponen los sujetos que viven en contextos de reclusión. Por otro lado, esta línea de trabajo ganó viabilidad con la sanción de la Ley de Educación Nacional que incluye la educación en contextos de privación de libertad.
ENTREVISTa a OSCAR VILLALOBO Y EMANUEL SALDAÑO
“En San Juan, Dios debe ser ciclista”
Por: Guillermo Aballay, Pedro Tobares, Juan Ramón Guevara, Roberto Villarroel y Adrián Díaz. Colaboración: Manuel Terrera y Alfredo Jofré
Una charla entre cinco “nóveles periodistas”, alumnos que cursaron el Taller de Comunicación y Periodismo en el Servicio Penitenciario Provincial.
Alumnos del Taller de Comunicación y Periodismo en el Penal de Chimbas ponen en práctica sus aprendizajes entrevistando a los ciclistas Oscar Villalobos y Emanuel Saldaño -ambos de frente-.
-¿Cuándo empezaron a correr?
-Oscar Villalobo: Ahora tengo 30 años y corro desde los 4. Mi viejo había corrido y, antes de que yo naciera, tenía un cuadro de bicicleta preparado para el hijo que llegara. Él me ha encaminado en el ciclismo y hasta hoy me sigue acompañando, ha sido el pilar fundamental.
-Emanuel Saldaño: Yo tengo 24 y empecé a los 7 porque tenía un amigo que corría en bici y una vez me llevó a ver una carrera y me gustó, y para los Reyes pedí una bici. Aprendí a andar a los 4 años y a los 7 pedí la de carrera.

-¿Qué carrera los impactó en sus comienzos?
-OV: Como experiencia en la juventud me impactó mucho un Panamericano que hice en Vene-zuela. Me tocó correr en categoría elite, y con bicicleta prestada.
-ES: La primera vez que corrí a nivel nacional, yo estaba acostumbrado a correr entre 10 niños y esa vez éramos 40, y no sabía por dónde pasar. De los nervios que tenía, me temblaban las piernas. Eso me quedó grabado.

-¿Qué títulos atesoran?
-OV: Fui campeón en el Argentino de juveniles en categoría sub 23 y en elite, en pista y ruta. Campeón en Panamericanos en juveniles y en elite, en el ‘96. Gané dos Vueltas de San Juan. También gané una Calingasta y una Difunta Correa.
-ES: Gané en el Argentino, en sub 23, en elite. Y los últimos dos Giros del Sol. Me gustó mucho ganar un Campeonato Argentino de vueltas puntuables. Oscar fue el primer sanjuanino que lo ganó en 2004 y yo dos años después, con 21 años.

-Una vez Armstrong dijo que las carreras se ganan en subida, no en bajada. ¿Qué opinás Oscar?
-OV: Creo que la vuelta se gana por la preparación que se hace directamente en invierno, nosotros en pleno invierno estamos haciendo temporada de pista y me encantaría decir “voy a preparar la vuelta o equis carrera”, pero tenés que sacrificar lo que hacés en invierno, si querés hacer una muy buena temporada de ruta.

-Emanuel, la gente te compara con esos ciclistas todo terreno que fueron Vicente Chancay o el “Payo” Matesevach, ¿qué sentís?
-ES: (Risas) Me gusta, me cae bien, pero no me las creo. Será que yo mismo no confío en mí. Lo mismo me pasa en las carreras, me cae la ficha después si lo que gané fue importante o no, pero en ese momento lo vivo normal. Capaz que cuando deje de correr me dé cuenta con quiénes me compararon, pero hoy no me creo nada.

-¿Qué cuentas pendientes tienen?
-OV: Ganar el oro en ruta. De aquí a los 35 años me encantaría. Últimamente por falta de preparación he perdido el ritmo de la contrarreloj, pero tengo muchas ganas de competir.
ES: Para mí ganar un Campeonato Argentino.

-¿Piensan que el ciclismo tiene futuro en San Juan?
-OV: Creo que va a ser de toda la vida por la pasión que brinda la gente. Esperemos que el apoyo de auspiciantes permita la contención a los ciclistas de San Juan para que el nivel en categoría elite sea siempre bueno.

-¿Cómo ven la Federación Ciclista Sanjuanina? ¿Qué le hace falta para mejorar?
-OV: Primero se recuperó la casa de la Federación, después surgió la posibilidad de armar equipos que corran más en San Juan y fue gracias a que se sumó publicidad. También es muy bueno tener un calendario de ruta y otro de pista porque tenemos carreras constantemente. Quizás en lo económico no es lo más rentable. San Luis hizo una carrera y repartió más de un millón de pesos y acá por domingo si ganás una carrera te quedan 1.500 pesos y eso se reparte en el equipo. Nosotros somos 12. Rompés un tubo y son 450 pesos. No es rentable, pero nos da la continuidad de competencias y eso permite que San Juan siga teniendo ciclismo.
-ES: Creo que se logró mucho para el ciclismo, pero también pasa que los clubes son muy amateur en el sentido organizativo. Si no hay accidentes grandes, es porque en San Juan, Dios debe ser ciclista. Es muy riesgoso y no están las medidas de seguridad tomadas para evitarlo.

Copyright © 2004 - 2010 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar