Ensayos sobre el género desde los géneros III: La construcción de la maternidad en el arte

Comparte

Presentamos una serie de ensayos críticos de estudiantes de Artes Visuales que problematizan o exploran la temática de género a partir de textos literarios (narrativa y poesía) y visuales.

 

 Escribe: Rocío López, estudiante de Artes Visuales (FFHA – UNSJ), ensayo de la cátedra Lenguajes Artísticos  II (Literatura).

Este ensayo pretende analizar los procesos de construcción y representación de la maternidad en el arte, basados tanto en la idealización e idolatría como en la deconstrucción del instinto maternal como algo natural. Se tomarán dos artistas, cuyas obras fueron producidas en diferentes épocas, con el fin de contrastar dichas posturas: la primera pertenece a la impresionista estadounidense Mary Cassatt y la segunda a la artista contemporánea argentina Ana Álvarez Errecalde.

joven-madre-cassatt_1906
Cassatt, M. (1844-1926). «Joven Madre», 1906, óleo sobre lienzo, The Art Institute of Chicago. Fuente: https://bit.ly/2S8WiUz

La maternidad ha sido considerada como intrínsecamente ligada a lo femenino, lo que ha provocado una asociación directa entre los constructos mujer y madre. Es decir que lo que define, en esa concepción, al género femenino es su función reproductiva y de crianza. Este pensamiento deviene de la falsa creencia de que toda mujer nace con un “instinto nato” para la maternidad, pero no sólo se ha demostrado que el llamado instinto maternal es una construcción cultural sino que también lo son la misma maternidad y concepción de género (femenino y masculino).La representación de la maternidad ha sido una constante del arte en todas las civilizaciones. A lo largo de la historia occidental se ha establecido una imagen idealizada de la madre dulce y protectora que toma como referente a la representación de la Virgen María con el niño Jesús. Existe una gran cantidad de obras que reproducen este esquema, lo que fue creando un conjunto de conceptos que se cristalizaron en el imaginario social.

La primera obra a analizar es “Joven madre” realizada en el año 1906 por la pintora impresionista, que se destacó por retratar escenas familiares, Mary Cassatt. En ella se puede observar en un interior a una mujer joven amamantando a su hijo. La figura ocupa casi la totalidad del cuadro y el punto de mayor interés se sitúa en la mirada que sostienen ambos, resaltando su vínculo como el tema de primera importancia dentro de la obra. Se muestra una escena doméstica e íntima, colmada de tranquilidad, serenidad, suavidad y dulzura. La representación nos acerca a la concepción maternal que se forma alrededor de los términos de buena madre” y “ángel del hogar” (cfr. Jagoe, 1998: 31), este último incluso plantea una asociación de la mujer con un cierto halo de “santidad” que probablemente proviene de la exaltación de la madonna y su vinculación a las capacidades de consuelo, sanación, cuidado, escucha, protección y sacrificio. En este cuadro también se pueden leer las funciones que les eran asignadas a las mujeres en aquella época (buena esposa, hija y madre) y los espacios que se les estaban permitido ocupar. Las mujeres adoptan su rol de manera inevitable y se resignaban al confinamiento de lo doméstico, aceptando que incluso su formación (en tareas del hogar) se realizará en función al rol que la sociedad les asignaba.

En contraposición a la representación anterior, tomaré la obra “Nacimiento de mi hija” realizada en 2005 por la artista argentina Ana Álvarez-Errecalde. En esta fotografía libre de intervenciones (photoshop o técnicas de manipulación de imagen) nos muestra una visión desapegada del sentido común, que escapa a toda idealización maternal como la construida en la obra anterior. La artista presenta un autorretrato de ella y su hija captado en el momento del parto pero que no hace alusión al contexto hospitalario sino más bien al espacio blanco de un estudio fotográfico. Álvarez-Errecalde ofrece una imagen impactante donde se la puede observar rodeada de los restos de placenta, cubierta de sangre, con su bebé en brazos y el cordón umbilical aún sin cortar. Al igual que en la obra de Mary Cassatt, se muestra una escena sumamente íntima, en este caso los primeros momentos del encuentro entre madre e hija tras el alumbramiento. La fotografía transmite con un realismo abrumador la experiencia del parto de una  mujer, dejando en evidencia un conjunto de sucesos invisibilizados que no eran expuestos en las representaciones artísticas de períodos anteriores. Álvarez-Errecalde se vuelve protagonista de su propia producción y es ella quien toma la decisión de cómo va a realizar las fotos, para poder generar nuevos imaginarios en torno a la maternidad.

EGOLOGIA-El-Nacimiento-de-mi-Hija-2005
Álvarez-Errecalde, A. «El nacimiento de mi hija», 2005. Fuente: https://bit.ly/2PPsomf

Es posible observar, debido a las diferencias que han ido surgiendo del análisis de las obras, como, en el lapso de un casi un siglo, se ha modificado enormemente las formas de representación y construcción de la maternidad. En un principio las representaciones reflejaban una imagen de maternidad asociada a la tolerancia, sumisión, asistencia, abnegación y sacrificio, que se utilizaba como un recurso para establecer el rol y posición del género femenino dentro de una sociedad patriarcal.

Desde los años 70, con el surgimiento de los movimientos feministas, las artistas, como la propia Álvarez-Errecalde, comenzaron a destruir el estereotipo que se había formado en épocas anteriores y plasmar en sus obras la maternidad desde su propia experiencia. De este modo el feminismo aportó al mundo de la representación la posibilidad de mostrar a la mujer como capaz de autodefinirse a sí misma, decidir acerca de los roles y funciones que elige tomar dentro la sociedad y cómo desea llevarlos a cabo.

 

 

 Bibliografía

Jagoe, C. (1998). La misión de la mujer. En Jagoe y otras (Eds.) La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX (pp.21-54). Barcelona: Icaria.

Álvarez-Errecalde, A. (s.f.). Ana Álvarez-Errecalde. Disponible en: http://alvarezerrecalde.com/portfolio/el-nacimiento-de-mi-hija/

González, A. L. (2014). Maternidad en el arte. Prensa Libre. Jordà, M. R. (2014). Construyendo la maternidad: Dios es. València.

León, G. F. (2014). “Memoria materna: Cuerpo y objetos, motivos de transformación de la cotidianeidad del arte”.

Pardo, B. p. (6 de Mayo de 2012). La maternidad en el arte: visiones renovadas tras el Post-partum. En la retaguardia: imagen, identidad y memoria. Obtenido de: https://rebecapardo.wordpress.com/2012/05/06/la-maternidad-en-el-arte-visiones-renovadas-tras-el-post-partum-document/

Pujana, I. F. (2014). Feminismo y maternidad: ¿una relación incomoda? Conciencia y estrategias emocionales de mujeres feministas en su experiencia de maternidad. España: Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer.

 

Ver la presentación de este conjunto de ensayos: «La cuestión de los géneros artísticos, literarios e identitarios: ensayos de alumnxs de la UNSJ»