El “TraVajo” que aún no se reconoce

Comparte

Pertenecer a la comunidad Trans en San Juan es sinónimo de estigmatización y discriminación, pero no solo desde la sociedad sino también por las políticas sociales y laborales que impulsan medidas que deja de lado derechos adquiridos que representan luchas de muchos años. De esto habla el proyecto “TraVajo: análisis de la vinculación entre políticas sociales y el Trabajo Trans”, desarrollado por la profesora de Historia e investigadora del Instituto de Investigaciones Socio Económicas, de la FACSO, Alejandra Gardiol.

 

Por Belén Ceballos

En la provincia de San Juan la comunidad Trans ha levantado una lucha desde hace muchos años con el objetivo de exigirle al Estado que cumpla con los derechos que han adquirido en este tiempo, y ampliar los derechos que le faltan. Sin embargo, entre los temas que más les preocupan y por los que aún pelean, es el del cupo laboral y la aplicación del Artículo 11 de la Ley de Identidad de Género. A partir de la sanción de esta legislación ya no hace falta que un juez determine el género con el que se quiere identificar una persona. Ahora bien, resta cumplir el artículo mencionado anteriormente que establece el acceso a la salud integral para la comunidad Trans.

Si bien en San Juan aún queda mucho por recorrer, la comunidad Trans de a poco encuentra espacios que le ayudan a conquistar derechos en una sociedad que intenta invisibilizarlos. En este contexto, se desarrolla el proyecto de investigación“TraVajo: análisis de la vinculación entre políticas sociales y el Trabajo Trans”, de la profesora en Historia Alejandra Gardiol.

“El tema a investigar partió de la necesidad de comprender cómo desde el heteropatriarcado y el capitalismo los cuerpos son fragmentados y estratificadosentrabajos específicos. Esto significa que se sigue un supuesto que establece que los varones y las mujeres son biológicos, por lo tanto los cuerpos son encorsetados, fragmentándolos e invisibilizándolos, dentro de esa visión heteropatriarcal”, expresó Alejandra. Por lo tanto, agrega la investigadora, al momento de hacer estadísticas respecto del desempleo, por ejemplo, la comunidad trans no entra en el análisis porque, frente a estas conexiones de las sociedades de control, desde los mismos organismos de regulación y control del trabajo no se lo concibe  al cuerpo trans, ni su relación con los trabajos registrados. La profesora Gardiol supone que esto tiene relación con la mirada heteropatriarcal que impera en la sociedad. Además, el mercado laboral está condicionado por varios factores, no solo los de género, sino también de raza y clase social.

Para la investigadora, las miradas desde el feminismo y la teoría descolonial no se tuvieron en cuenta a la hora de hacer e implementar las políticas sociales referidas a lo laboral. Si bien esta investigación nació del análisis del cupo trans, fue buscando comprender el reclamo que hace la comunidad y dejar de pensar que las políticas deben imponerse desde arriba sin pensar ni tener en cuenta a las militantes que son las que trabajan para lograr cambios.

Verónica Araya es la presidente de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA), y lleva 20 años de trabajo en el país buscando el respeto de sus derechos, entre los que se encuentra el cupo de trabajadoras trans en San Juan.  En este sentido, la provincia cuenta con un índice bajísimo de trabajadoras registradas. El reclamo que ellas hacen es que no quieren ser solamente peluqueras o modistas, por el contrario, consideran necesario elegir su propio empleo y que se les reconozcan todos sus derechos.

Por otra parte, le reclaman al Estado que cumplan con el Artículo 11 de la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743), que refiere al derecho a acceder a salud integral para personas trans ya que ellas tienen un promedio de vida que no supera los 35 años. Es por eso que quisieran modificar esa realidad, insistiendo en la aplicación que debe hacerse de esta legislación en San Juan.

En este contexto, el 28 de junio, día del orgullo GLTTBI, se realizó la segunda “Marcha Nacional contra los Travesticidios”, que tuvo como objetivo exigir terminar con los travesticidios y el pedido de justicia por Diana Sacayán. En la provincia se acoplaron a esta movilización y sumaron en sus reclamos un tema que comparte toda la comunidad Trans en el país. Esta problemática tiene que ver con los artículos contravencionales existentes en la provincia, que datan de la época de la dictaduray son usados por la policía. A través de estas normas, persiguen a las trans que trabajan en la calleo que simplemente transitan por cualquier espacio público, ya que consideran que hacen escándalo en la víapública.

Frente a esta situación y como una forma de visibilizar una problemática poco estudiada y conocida en San Juan, la profesora Alejandra Gardiol busca darle respuesta al porqué del accionar de aquellos que impulsan y reglamentan políticas sociales sin consultarle o hacerla participar, y de la situación laboral que vive la comunidad trans al no ser reconocida y aceptada dentro de la mirada heteropatriarcal y capitalista que impera en la sociedad.