“Si el folclore no nos interpela en el presente y no recreamos la tradición, ambos están muertos”

Comparte

María Inés Palleiro, de la Universidad de Buenos Aires y CONICET, especialista en narrativa folklórica y asidua colaboradora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI) de la UNSJ, presentó en la Facultad de Filosofía el libro “Folklore, Cuerpo y Génesis”, en el que interviene el Subdirector del INILFI. Además, Jonathan Roper, académico de una Universidad de Estonia habló sobre desenterrar el folclore en los diccionarios.

Por Fabián Rojas

El Aula 16 de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFH) de la UNSJ se colmó este lunes 18 de marzo de aires de folclore, tradición y narrativa popular en manifestaciones de distintos tipos (cuentos, danzas, música, adivinanzas, creencias). Las actividades consistieron en una conferencia del académico de origen inglés Jonathan Roper sobre fuentes para la investigación folclórica (investigación de campo y lexicográfica). Luego fue la presentación del libro “Folklore, Cuerpo y Génesis”, obra colectiva coordinada y compilada por la investigadora argentina María Inés Palleiro. El libro cuenta con la participación de Lautaro López, subdirector del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI) de la FFHA – UNSJ.  

Diccionarios, fuentes de investigación folklórica

Jonathan Roper

La conferencia de Roper, quien pertenece a la Universidad de Tartu (Estonia), tuvo dos partes. Por un lado, versó sobre el folclore “enterrado” en los diccionarios. La tarea, explicó luego, es “desenterrarlo”, y esa, pues, es la investigación lexicográfica. Por otro, el investigador se refirió a los estudios de campo en cuanto a las reglas de adivinanzas en relatos tradicionales. Jonathan Roper es autor del libro “Dictionaries as Sources of Folklore Data” (“Diccionarios como fuentes de investigación folclórica”). “Los diccionarios son fuente de cultura. La información está enterrada y uno la tiene que desenterrar”, adelantó Jonathan Roper a Revista la U.

Para “identificarnos»

María Inés Palleiro

El libro “Folklore, Cuerpo y Génesis” enlaza el folklore y la crítica genética, la cual “estudia las variantes de manuscritos, y lo que hice fue la trasposición a la oralidad, porque el folclore vive en variantes en la tradición oral”, explicó Palleiro. En línea con esto, destacó el capítulo elaborado por Lautaro López “porque toma el folklore oral fijado y registrado en las fuentes escritas del Fondo Vidal de Battini (archivo de folclore que se encuentra en el INILFI) y se da esa relación de oralidad y escritura”. En una parte del libro, que tiene la primera parte de Itinerarios teóricos y la segunda de Aperturas Contextuales, Palleiro asegura sobre registros tradicionales, folclóricos: “El gran desafío es lograr reunirlo de modo tal que ese material nos interpele en el presente, y nos sirva para identificarnos”. Antes de presentar el libro, la investigadora dijo a Revista la U: “Si el folclore no nos interpela en el presente y no recreamos la tradición, ambos están muertos. Si se preservan, no dan vida; en cambio, si se hacen resignificar y revivir, quedan vivos”.

Una edición digital del libro «Folklore, Cuerpo y Génesis» puede solicitarse en el INILFI, en calle Mitre 317 (O), antes de Catamarca. Tel 422-8422. Interno: 147

 

Brujerías

El capítulo de Lautaro López toma como estudio las creencias populares sobre brujerías, adivinaciones, apariciones. “Son percepciones que tienen que ver con el acervo popular y han sido transmitidas oralmente de generación en generación. Tenemos un conjunto de mitos que dan lugar a las creencias y logran la generalización. Buscamos reconstruir esas fuentes para comprender los orígenes de creencias que tenemos en nuestro acervo”, apuntó López. Para reconstruir orígenes allí está el Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA), en el que viven testimonios de maestras y maestros de escuelas de la Ley Láinez, quienes fueron preguntando sobre creencias en sus comunidades de toda la Argentina, allá por mediados del Siglo XX.      

Del lenguaje a la cultura

María Inés Palleiro marcó además la pertinencia de estas actividades en la FFHA. La dinámica es “del lenguaje a la cultura y de la cultura al lenguaje y esta es la Facultad que tiene que ver con el lenguaje”, expresó esta académica que asiduamente colabora con el INILFI, cuya directora es Aída González. “Es un faro al que toda la nación debería mirar para construir nuestro futuro a partir del legado del pasado, ya que esta memoria, y la de cada una de las naciones y las culturas del planeta, es el mejor antídoto contra la globalización despersonalizante”, había dicho sobre el INILFI en el texto “La batalla cultural”, en esta Revista.   

El Dr. Jonathan Roper, de la Universidad de Tartu (Estonia), científico de origen inglés, es autor de cinco libros y 33 artículos académicos sobre Lingüística, Lexicografía y Folclore comparado. Ofreció su conferencia en el marco de la cátedra libre sobre Lexicografía «César Quiroga Salcedo», sobre la «reutilización de diccionarios como fuentes etnográficas», el tema de su último libro. Visitó el Fondo Vidal de Battini en el INILFI «Manuel Alvar».