Expandir las vinculaciones internacionales de la Universidad

Comparte

La Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UNSJ busca fortalecer el desarrollo de las funciones sustantivas de esta Casa de estudios. Esta nota explica los programas de movilidad e incluye una entrevista a Alicia Malmod, secretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales.

Por Marcela Ormeño

La Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales (SEPRI) tiene como misión promover y expandir las vinculaciones internacionales de la universidad, con el objeto de fortalecer el desarrollo de sus funciones sustantivas, a través del desarrollo e implementación de políticas y programas que vinculen a la UNSJ con sus pares de otros países, centros de investigación y organismos internacionales, a través de la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

Esto se logra a través de diversos convenios y redes de cooperación con instituciones de todo el mundo, para realizar actividades conjuntas y en su asociación para el beneficio mutuo, tales como la movilidad docente, estudiantil y de investigadores, en búsqueda de una mayor calidad académica de las carreras de grado y de posgrado.

 Programas de movilidad

Las herramientas o programas que se crearon para realizar estas movilidades internacionales son:

PILA-Programa de Intercambio Latinoamericano

Surge del Convenio tripartito entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de la República Mexicana, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de la República Argentina y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).

Permite a nuestros estudiantes realizar estancias académicas en las universidades de México y Colombia y recibir en la UNSJ a estudiantes de esos países.

PAME-Programa de Movilidad Estudiantil de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) de la que nuestra Universidad es miembro. Brinda la oportunidad de realizar movilidad entre las IES afiliadas bajo el principio de reciprocidad.

MARCA es un Programa de Movilidad Académica Regional. Es específico para las facultades de Arquitectura en el marco del MERCOSUR, incentivando la integración regional. La movilidad se desarrolla a través de períodos lectivos regulares de un semestre académico.

IAESTE International Association for the Exchange of Students for Technical Experience. Promueve la realización de prácticas preprofesionales internacionales

y está vinculado a carreras técnicas.

ESTUDIANTES DE MOVILIDAD SALIENTE 2do. SEMESTRE 2022: realizan movilidad académica al extranjero 18 estudiantes de la UNSJ

 

Estudiantes de movilidad entrante Segundo semestre 2022: la UNSJ recibe 11 estudiantes

PMI –Programa de Movilidad Internacional. Es una convocatoria anual para realizar estancias de movilidad con un plan de trabajo en el extranjero, durante 2 semanas. Está destinada a Docentes- Investigadores / Estudiantes de Postgrado/ Gestores Académicos/   Personal Nodocente.

Permite el encuentro de Académicos/as, Investigadores/as, Nodocentes y Estudiantes de Posgrado con sus pares del extranjero y el intercambio de experiencias institucionales que posibiliten diseñar, proyectar y poner en marcha actividades académicas, propuestas de investigación, programas de cotutela y procedimientos de gestión institucional, a partir de la experiencia internacional.

Los beneficiarios/as en esta Convocatoria son 7 docentes  y 1 Nodocente

 Nodocente:

  • Mariela Suarez es Nodocente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Viaja a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil-Ecuador, en noviembre de 2022 con el Proyecto Incorporación de Información, Documentación y Experiencias sobre Programas de Tutorías Universitarias

Docentes:

  • Gema Peluc. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Viaja a la Escuela de Diseño de Madrid, en febrero de 2023. Su proyecto de Docencia e Investigación es: Análisis de aspectos teóricos-conceptuales sobre la parametrización y la gestión y organización de datos en un proyecto
  • Marcela Rodríguez, Socióloga. Facultad de Ciencias Sociales. Va a la Universidad de Guadalajara-México, en febrero 2023. Proyecto en Docencia/Investigación: Alternativas al Extractivismo Minero
  • Ing. Daniela Zalazar, Ingeniera Química. Facultad de Ingeniería. Irá a la Universidad Federal de Itajubá -Brasil, en marzo 2023. Docencia/Investigación: Producciones Científicas- Publicaciones/ Evaluación Técnica y Ambiental de Producción de Biocombustibles.
  • Valeria Flaqué, Bióloga. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Va a a la Universidad de Valencia-España. Docencia/Investigación: Evaluación de técnicas de generación de protoplastos en vid (Vitis vinífera)
  • Ernesto De Paolis. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Va a Roma-Italia, en abril de 2023. Docencia/Taller de Arquitectura: Estudios Doctorales (Tesis Doctoral).
  • Esteban Tapella. Facultad de Ciencias Sociales. Va a la Universidad Loyola. Junta de Andalucía- España. Docencia/Investigación: Evaluación Participativa.
  • Ing. Claudio Rosales. Instituto de Automática. Va a la Universidad Federal de Espíritu Santo- Brasil. Docencia/Investigación: Estrategias de control para el transporte de carga mediante múltiples UAVs.

Entrevista

“Los programas de movilidad académica como las prácticas pre-profesionales pueden transformar la realidad educativa”

La movilidad académica tiene una vigencia en la Universidad Nacional de San Juan de más de tres décadas y la evolución e impacto en la educación superior es sustancial. Para realizar un análisis de la internacionalización de la educación hoy, dialogamos con la secretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales de la Universidad, Alicia Malmod.

Por Marcela Ormeño

– ¿Cómo evalúa el impacto de la internacionalización del conocimiento en la educación superior?

– La internacionalización de la educación superior es un proceso que se propone construir lazos de cooperación e integración entre las Instituciones de Educación Superior (IES) con el propósito de lograr una mayor presencia y visibilidad internacional. Se trata, sobre todo, de brindar a los estudiantes la posibilidad de adquirir competencias que les permitan integrarse en un mundo cada vez más complejo y globalizado.

Usualmente se asocian estos procesos de internacionalización con el desarrollo de movilidades académicas a nivel de estudiantes de grado. Sin embargo, se trata de un proceso transversal a las distintas funciones sustantivas que tienen lugar en la Universidad, docencia, investigación, extensión y gestión.

El impacto de estos procesos en la educación superior se expresa claramente en el desarrollo de competencias internacionales e interculturales por parte de los distintos actores intervinientes: estudiantes, formadores, gestores curriculares. En este sentido, son relevantes los resultados alcanzados por carreras que han desarrollado programas de doble titulación a nivel de posgrado en la UNSJ, tal como sucede en la Facultad de Ingeniería y en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es importante, además, reconocer los avances en la instrumentación de plataformas virtuales para la articulación de los vínculos de colaboración con las Instituciones de Educación Superior extranjeras, que impactan en los procesos de internacionalización del currículum.

No hay una única forma de entender la internacionalización y en nuestro caso, consideramos prioritaria la consolidación del espacio de integración latinoamericano a partir del desarrollo de proyectos integrales que articulen los intercambios virtuales, la internacionalización del currículum y su reconocimiento académico.

– ¿Qué balance tiene de los programas de intercambio que se realizan en la UNSJ?

– Los programas de movilidad académica como las prácticas pre-profesionales pueden transformar la realidad educativa e incidir en las formas de gestionar, comunicar y acercar nuevos saberes. Enfrenta, a quienes acceden a estas experiencias,  al desafío de comparar, confrontar y reflexionar sobre lo local, analizar las asimetrías, socializar con pares de otras latitudes, reconocer nuevas formas de vida, acercarse a los fenómenos de multiculturalidad y multilingüismo.

El balance es muy positivo. La capacidad instalada, construida por parte de quienes han realizado movilidades y retornan a las aulas, a los gabinetes o institutos de investigación, docencia, a las tareas de gestión, constituye un valor que, en definitiva, se espera contribuya a formar ciudadanos más tolerantes, justos e inclusivos.

– ¿Qué avances cuantitativos y cualitativos han generado los programas de intercambio a nuestra universidad?

– En términos cuantitativos, durante este segundo semestre, dieciocho estudiantes del nivel de grado, de las distintas unidades de la UNSJ, están desarrollando movilidades académicas mayoritariamente en universidades latinoamericanas y a través de IAESTE se incorporan universidades de Austria y Suiza. A nivel del estamento Docente y Nodocente, ocho agentes de la UNSJ, realizarán estancias académicas en España, Italia, Brasil, México y Colombia.

Evidentemente, los aportes que generan los programas de movilidad en términos cualitativos son muy ricos, sobre todo en relación con la consolidación de vínculos existentes y la construcción de otros nuevos. Cabe señalar, también, la decisión de la Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales por superar las asimetrías históricas en cuanto al desarrollo de procesos de internacionalización en la UNSJ, avanzando en un sistema que permita a todas las unidades, ser parte de esta estrategia. También en relación con la participación de los distintos estamentos, se propone una distribución de plazas que permita acceder a estas oportunidades de intercambio.

Asimismo, se avanza en distintas herramientas para la gestión de la internacionalización. En este momento se realizan ajustes para formalizar un manual de procedimientos, además de trabajar en una gestión diferenciada según movilidades entrantes y salientes. Sobre todo, se han mejorado e incrementado las estrategias para la difusión de programas y convocatorias propias y externas, con una importante participación en redes. (Instagram @sepriunsj; Facebook Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales – UNSJ)

Es de destacar el acompañamiento que se realiza a quienes han resultado beneficiarios de programas de movilidad, con una estrategia de contención tanto a nivel local con el Programa de Alumnos/nas guía, como así también con personal de la Secretaría enfocado en el seguimiento de cada una de las experiencias en curso y la atención de las necesidades que de ellas puedan surgir.

En todos los casos estamos enfocados, en articulación con las universidades participantes y los respectivos consorcios en  garantizar la calidad académica de los intercambios, y sobre todo un intercambio cultural provechoso, para todos y todas.

– ¿Con qué países se realizan la mayoría de los intercambios y por qué?

– Las movilidades requieren de instrumentos legales que definan las condiciones del intercambio, el reconocimiento académico de las prácticas ejecutadas, los niveles de cobertura, los tiempos de ejecución, entre otros componentes, que se viabilizan a través de convenios y de la conformación de consorcios de universidades.

La mayor parte de las movilidades presenciales, hasta el momento, se realizan con universidades de Colombia y México, en función del Convenio suscripto entre el Consejo de Rectores de Argentina (CIN) y sus pares de Colombia (ASCUN) y México (ANUIES), dando lugar al programa PILA. Durante la pandemia la habilitación de movilidades virtuales, en el marco del programa, amplió el intercambio a Universidades de Cuba, Nicaragua, Honduras y Brasil.

Desde este año, la inclusión de la UNSJ en el Programa PAME (Programa Académico de Movilidad Educativa) patrocinado por UDUAL, amplía la oferta educativa posibilitando el cursado de un cuatrimestre en otras universidades de Perú, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Nicaragua, Honduras, Paraguay y Chile.

Por otra parte, la adhesión de la UNSJ al Programa IAESTE (International Association for Exchange of Students for Technical Experience) ofrece a nuestros estudiantes la posibilidad de realizar prácticas pre-profesionales en Instituciones pertenecientes a más de 86 países de todo el mundo.

En el caso del PMI- Programa de Movilidad Internacional se promueve el desarrollo de estancias académicas de Docentes, Estudiantes de Posgrado y Nodocentes en distintos lugares del mundo por un plazo de 15 días.

– ¿Qué novedades presenta o se esperan en los próximos meses o años? 

– Las actividades que hemos propuesto para desarrollar en el Área de Relaciones Internacionales a corto y mediano plazo son:

  • Organización de Seminarios de Sensibilización y Talleres de Capacitación para el desarrollo de propuestas de Internacionalización de la Currícula (IC) en la UNSJ. El Programa contempla el futuro llamado de una Convocatoria para el financiamiento de Proyectos IC.
  • Nuevas Convocatorias de Programas de Movilidad Estudiantil para Estancias Académicas semestrales y Prácticas pre Profesionales de corta duración.
  • Desarrollo de actividades vinculadas al Programa de Plurilingüísmo, que contempla nuevas y más Becas para la Formación en Lenguas extranjeras para Estudiantes de la UNSJ. Desarrollo de actividades vinculadas al Programa de Enseñanza de Español como Segunda Lengua Extranjera, que incluyen la capacitación de Docentes y la coordinación de nuevos Cursos a extranjeros.
  • Propuesta para la Gestión de Cooperación Binacional con Francia. Análisis de factibilidad para la creación de un Centro franco Argentino en San Juan. Desarrollo de nuevos Proyectos Disciplinares en el Programa ARFITEC y ARFAGRI (Francia – Argentina).
  • Cooperación Interinstitucional con Municipios de la Región de Coquimbo, Chile: nuevos Convenios de Colaboración y Actas Complementarias con el Municipio de Monte Patria y el Municipio de Río Hurtado. Las propuestas involucran el desarrollo de Prácticas Pre Profesionales de Estudiantes de Grado de la UNSJ en el vecino país. Además, capacitación y asesoramiento de docentes/investigadores de la UNSJ a personal de gestión y referentes comunitarios de los Municipios de referencia.
  • Activa participación de la SEPRI en la Red de Cooperación Internacional de la Universidades Nacionales del Consejo Interuniversitario Nacional (RedCIUN). Incluye actividades en Comisiones y Plenarios.
  • Presencia de la UNSJ en la Feria Internación de Instituciones de Educación Superior de Argentina (FIESA), a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata.

– Para finalizar, ¿cuál es su reflexión sobre la movilidad virtual? 

-Quiero rescatar la importancia de las Movilidades Virtuales para la promoción del intercambio académico en educación superior. Se trata de una estrategia de internacionalización que cobra relevancia a partir de la pandemia, y ante la necesidad de enfrentar un contexto global de mayor incertidumbre, en el que se requiere priorizar la conectividad de los estudiantes, la tecnología de apoyo a los docentes, entre otras herramientas. El intercambio Académico Virtual representa una alternativa a los modelos de movilidad tradicional, eliminando prácticamente los costos para el estudiante o para la institución, haciendo accesible la experiencia a quienes por razones económicas y/o sociales se encuentran impedidos de viajar. En síntesis, permite democratizar el acceso a estas oportunidades dentro de las universidades. Entendemos que la comunidad universitaria debe abrir sus puertas al mundo, e incorporar la vinculación y la cooperación internacional como prioritarias en su agenda.