La sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social

Comparte

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro o indiferente a la pobreza del otro; cuando unos grupos reprimen a otros; cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer.

Por Elio Noé Salcedo*

Un sistema abierto es por definición sustentable, o no es. Expliquémonos. Un sistema social –por definición abierto-, tanto da como recibe de su medio ambiente político, económico, social y cultural, y cualquier movimiento de las partes (o en cualquiera de sus sistemas de referencia), mueve y condiciona la totalidad. Es sustentable si el medio ambiente lo sustenta y si no, no.

Entre los supuestos básicos que sostiene la Teoría General de Sistemas (Bertalaffy 1950-1968), además de la interdependencia y retroalimentación entre sistemas y subsistemas, surge la nítida tendencia hacia la integración y/o unidad de las ciencias (en este caso sociales) e interdisciplinariedad, en tanto las propiedades de los sistemas no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados, pues su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente (cada sistema existe dentro de y/o con otro).

Si vista desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, por ejemplo, una empresa es una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente, en mayor medida debe entenderse un país o una sociedad, e incluso el Sistema de Seguridad Social, teniendo en cuenta que se trata de un sistema transversal a otros sistemas y subsistemas, abierto al medio ambiente político, económico, social y cultural, y por lo tanto a la retroalimentación o feedback propio de la interacción entre sistemas.

Sustentabilidad

Por su parte, sustentable es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo y ser disfrutado por las futuras generaciones, sin agotar sus recursos: dimensión o variable temporal e intergeneracional; y entre los diferentes sectores y regiones: dimensión espacial. Supone además la capacidad para hacer un uso consciente y responsable de dichos recursos: dimensión o variable subjetiva o personal. Promueve un uso racional de los recursos económicos que permita, a partir del empleo de los mínimos recursos (medios, materia, energía), la maximización de los beneficios: dimensión económica. Lograr, mediante un modelo consciente de desarrollo económico, un cierto nivel de bienestar social que brinde a toda la población la posibilidad de acceder a un buen nivel de vida y tener las mismas oportunidades: dimensión social. Pero hay otra dimensión que es el “medio ambiente” de la seguridad social, como de cualquier otra actividad de la vida de un país o de una sociedad: el ineludible contexto o marco político en que se desenvuelve dicho sistema. Y finalmente, el sistema de pensamiento, que le da vida y sentido a cualquier sistema social.

Si intercambiáramos el criterio de sustentabilidad ambiental por el de sustentabilidad social, podría considerarse que un medio social saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de desarrollo y bienestar, entendiendo que la injusticia, desigualdad o exclusión social atenta contra la propia supervivencia y el de los demás sectores sociales. La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo: a largo de varias generaciones; y del espacio: la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres, dentro de su ambiente político, económico, social y cultural.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro o indiferente a la pobreza del otro; cuando unos grupos reprimen a otros; cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político. (Fuente: Amartya Promoviendo Sustentabilidad).

Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:

En lo económico: generar riqueza en forma y cantidades adecuadas; redistribuir la riqueza; fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales; hacer un uso eficiente de los recursos; aprovechar eficientemente los servicios ambientales; reducir la dependencia de recursos no renovables; descentralizar y diversificar la capacidad productiva; fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como regional.

En lo social: promover el ejercicio responsable de la libertad humana; adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos; mantener un adecuado nivel de vida en la población; mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización; garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer; facilitar la creación y diversidad cultural; promover solidaridad entre personas y comunidades; garantizar espacios laborales dignos y estables.

En lo ecológico: mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética; mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas; garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos; reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza; regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza; mantener niveles adecuados de austeridad; mantener niveles de calidad y disponibilidad de aire, agua, suelo,  clima y energía.

En lo político: desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones; empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres; reducir la dependencia de municipios, países y regiones; redistribuir el poder económico y político; descentralizar la toma de decisiones; fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones; establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente; adoptar y respetar las convenciones internacionales; realizar planes municipales y nacionales integrales (Fuente: Amartya Promoviendo Sustentabilidad).

*Magister en Comunicación Corporativa/Institucional