edición 56
AÑO IX - Nº 56 | MARZO DE 2012
Columna de Literatura
Hora del cuento
Escribe: Prof. Ricardo Luis Trombino
Escritor e Investigador de Literatura Sanjuanina
Departamento de Letras
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ

Prólogo al libro "13 Cuentistas Sanjuaninos", editado por EFU y presentado en la FFHA, el 25 de noviembre de 2011

Es significativo el aporte de esta obra a la literatura sanjuanina, en la que suele tener protagonismo principal la poesía. En San Juan hay muy buenos narradores. Algunos ya figuran en valiosas antologías editadas a nivel nacional, han obtenido premios en significativos concursos, o han publicado en la provincia sus primeras obras. Varios de ellos integran el presente volumen.
Este proyecto cooperativo de reunirse en un libro fue emprendido por Nahuel Aciar, Eduardo Albornos y Pablo Bernal, autores que en forma independiente idearon y coordinaron un trabajo de autogestión voluntarioso y asumido con seriedad. Iniciativa loable en tiempos de solidaridad escasa.
Obviamente no están todos los cuentistas sanjuaninos, pero el material que aquí se ofrece es bastante representativo en medio de la variedad existente; a la vez que esta iniciativa podrá ser seguramente motivadora o provocadora de otras, en pos de la suma, del enriquecimiento, de ampliar horizontes en nuestra literatura, vertiente creativa muy ignorada por organismos oficiales de la cultura. Por eso también la importancia del aporte de la Editorial de la Universidad Nacional de San Juan, modo certero de reconocimiento, apoyo y difusión de la literatura provincial.
Considero que hay en este libro un respetable y amplio criterio estético, una significativa confluencia de generaciones. Algunos, autores ya reconocidos; otros, nuevos, que vienen marcando presencia. Es importante la variedad temática que hallamos: ahondamientos psicológicos de personajes, los multifacéticos mundos de la infancia con sus gozos y angustias, lo social y lo político en argumentos expectantes, los lados oscuros de lo humano en historias cercanas. La escritura misma aparece por momentos como tema, autorreferencialmente. El devenir diario, las búsquedas y las incomunicaciones, personajes diversos y bien delineados transitando experiencias, oficios, deseos, crueldades, costados de sombra, tabúes, versiones e inversiones de lo cotidiano. Estilos variados, algunos realistas, con espontaneidad coloquial, con registros de una verosimilitud diáfana; otros dejando penetrar en el discurso narrativo lo poético, la sugerencia de lo elíptico, aquello que seduce al lector y lo hace copartícipe.
El recurso de la intertextualidad es abundante y sugerente. Hay cuentos que dialogan con el contexto histórico, social, artístico. Se potencia así la expansión de sentidos en miradas y voces distintas, originales, nutridas de ironía, polémicas, desdoblamientos, contrastes, cuestionamientos, re-visiones y recreaciones, donde el humor suele irrumpir también como condimento clave. Destaco que muchos de estos cuentos son reveladores en su lectura, más allá de lo que dicen explícitamente, seducen y bifurcan las posibilidades de interpretación. En esto es crucial la elección de los puntos de vista, los lineamientos de los personajes, la dosificación de la información, del avance de los hechos en el tiempo, la pertinencia de los diálogos, descripciones o introspecciones del narrador, la funcionalidad de los espacios, la resolución propuesta en los finales.
Se aprecian huellas, influencias, de voces importantes de la narrativa argentina; más que especificarlas pondría el énfasis en valorar el ejercicio fundamental de todo escritor: ser un prolífico lector, analítico, crítico y con voluntad de trabajo en el oficio, con disposición a transpirar las ideas. Reconozco esto en los autores aquí incluidos. Las voces narradoras, las tramas argumentativas, las construcciones en el lenguaje, eltallado de los caracteres, son evidencia de que estos cuentistas se integran en la literatura hurgando en ella, conociendo a sus pares, dialogando en el universo de su arte; modo efectivo, también, de provocar y movilizar a los lectores.
Lavariedad temática y estilística que hallamos es gravitante para la captación de una gama también variada de lectores, con experiencias e intereses distintos al vincularse con esta polifonía de argumentos y narradores.
Ojalá el emprendimiento de este libro sea multiplicador, para la difusión de la narrativa sanjuanina. Los autores presentados acá aportan significativamente a ese panorama. Voces que se reúnen y hacen su propuesta para que cada lector tome de ellos lo que prefiera. Un modo de actuar creativamente y de comprometerse con voz propia en la construcción de la identidad y la historia de nuestra literatura.

Los 13 cuentistas sanjuaninos son:
Nahuel Aciar, Federico Agüero, Eduardo Albornos, Pablo Bernal, Beatriz Brignone, Andrés de Cara, Leonardo García Pareja, Delia Beatriz González, José Eduardo González, Rogelio González, Gustavo Moreno, Francisco Eduardo Rodríguez y Fabián Torres.
Copyright © 2004 - 2012 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar