edición 55
AÑO VIII - Nº 55 | NOVIEMBRE de 2011
REPATRIACIÓN DE CIENTÍFICOS Y VUELTA A LA UNSJ
El retorno de cerebros
La Universidad Nacional de San Juan actúa dentro de la política nacional de repatriación de científicos e investigadores argentinos. Revista La Universidad presenta una breve reseña de la performance en el exterior y en el país de algunos investigadores formados en esta casa, quienes emigraron y retornaron.
Actualmente hay cerca de mil científicos que retornaron al país luego de largos períodos desempeñándose en otras latitudes. Desde hace unos siete años, Argentina decidió dar un giro histórico en materia de ciencia, investigación y desarrollo tecnológico, no sólo impulsando áreas pertinentes con infraestructura y presupuesto, sino también a través de la implementación de programas de subsidios y becas de reinserción de investigadores que habían emigrado en busca de mejores horizontes. La política se articula desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, mediante su Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, y también intervienen el CONICET y la Secretaría de Políticas Universitarias. En lo referido a las universidades nacionales, estas iniciativas se implementan a través del componente PIDRI (Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores) del Programa de Recursos Humanos (PRH) del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), el cual permite la reinserción de doctores formados en áreas estratégicas que las universidades desean fortalecer.

La Universidad Nacional de San Juan ha logrado reinsertar en su ámbito a científicos que se formaron en sus aulas y emigraron en épocas difíciles.
A continuación, tres historias de profesionales que retornaron a esta casa de estudios.

GIUSEPPE RATTÁ | DR. INGENIERO

"En la UNSJ me las puertas
y me dieron lugar"

Giuseppe Rattá egresó de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ en 2002 como Ingeniero Electrónico. "Poco después de terminar la carrera busqué becas para hacer un doctorado hasta que conseguí una para irme a Madrid", cuenta. La primera beca que consiguió era general y trabajó en diferentes proyectos, sobre todo relacionados con motores piezoeléctricos. "Después conseguí una beca mucho mejor porque me permitía dedicarme exclusivamente al doctorado. El tema de mi tesis fue la aplicación de inteligencia artificial para resolver problemas en dispositivos para el estudio de la fusión nuclear", explica. En Giuseppe RattáEspaña trabajó hasta 2010. Ese mismo año retornó a Argentina. "Me enteré mediante las autoridades de la UNSJ que existía un plan para repatriar investigadores que se hubieran doctorado en el extranjero. En especial el Mg. Daniel Chuck me ayudó muchísimo en la gestión de la documentación a presentar. Además, me pusieron en contacto con los compañeros del Gabinete de Tecnología Médica de la Facultad de Ingeniería, quienes me ofrecieron el lugar de trabajo, me reabrieron las puertas y siempre estuvieron dispuestos a ayudarme en la reinserción", señala.
A Rattá, como a todos los científicos repatriados, también le ofrecieron ayuda económica desde la Nación para instalarse nuevamente en San Juan, la posibilidad de entrar en la carrera investigadora del CONICET y de pedir un proyecto para financiar su investigación a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Una vez en San Juan, su primer trabajo consistió en entrenar un modelo basado en inteligencia artificial para que pudiera determinar el daño de miocardio producido por el Mal de Chagas.
"Normalmente este tipo de identificación se realiza con instrumental costoso y pesado al que no pueden acceder pacientes de zonas rurales. Considero este estudio de mucha importancia, porque para nuestro caso en todo el proceso se utiliza señales provenientes de un electrocardiógrafo de alta resolución, un dispositivo bastante asequible y no invasivo. El trabajo fue publicado en las memorias del congreso CLAIB 2011", indica el investigador.

ERNESTO KUCHEN | DR. INGENIERO EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA

"La predisposición para repatriar científicos
no la vi antes"

Egresó de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) en 2001. Al poco tiempo, Ernesto Kuchen obtuvo una beca del DAAD, organismo dependiente del gobierno de Alemania. A fines de 2002 se instaló en ese país, realizó cursos y en 2003 comenzó sus actividades en la Universidad de Aachen, donde durante un año cursó estudios doctorales. LuegoDr. ERNESTO KUCHEN emigró a la Universidad Técnica de Braunschweig. Allí, en el IGS -Institut für Gebäude und Solartechnit-, conoció al Profesor Fisch, "todo un experto en temas de eficiencia energética y de evaluación sobre conceptos energéticos para el funcionamiento de edificios", cuenta Kuchen. A ese profesor le presentó un proyecto con el que ya trabajaba, y no dudó en aceptarlo. Allí estuvo hasta 2006 desarrollando una metodología de investigación para aplicar en 30 edificios el sistema denominado "Spot Monitoring", cuyo objetivo es relacionar la parte de confort con la del gasto energético. Kuchen fue contratado para que concluya esos proyectos, los que, a la vez, eran necesarios para terminar su tesis de doctorado. En 2008 recibió su título de Doctor Ingeniero en el Área de Arquitectura por la Universidad Técnica de Braunschweig e inmediatamente después, en aquel mismo instituto fue aprobado su Proyecto Eficiencia Energética y Control. Comenzó a trabajar en él pero a los pocos días recibió una información desde la UNSJ con la noticia de la existencia de un programa de repatriación de recursos humanos. "Me fue sugerido postularme para ingresar en el CONICET, por lo que inicié los trámites de una beca postdoctoral para mi reinserción en Argentina. Mis expectativas para quedarme en Alemania eran muy buenas, pero me motivó la predisposición de Argen-tina para repatriar científicos, fue algo que antes nunca lo había visto", dice.
Ya en Argentina, ingresó en el CONICET, donde hoy es investigador asistente, y se desempeña en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la FAUD como investigador y docente. Actualmente trabaja en su Proyecto "Relevamiento general y propuesta de monitoreo para la optimización del funcionamiento del Edificio Central de la UNSJ, con el propósito de cubrir las exigencias energéticas y del confort de espacios de trabajo en el período invierno".

SILVANA ACIAR | DRA. EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

"Las condiciones de trabajo
son casi iguales a las de allá"

Silvana Aciar se recibió de Licenciada en Sistemas de la Información en 2002 en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Apenas egresada viajó a España por un intercambio de dos meses gracias a una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El destino fue la Universidad de Gerona, en Cataluña, para trabajar con un grupo de investigación. Pero faltando una semana para regresar a Argentina, le ofrecieron quedarse para trabajar en un proyecto internacional en el grupo ARLab, dentro de esa misma universidad, propuesta que aceptó. Antes de culminar ese proyecto, tuvo otro ofrecimiento: la postulación a una beca de doctorado, entregada por la Generalitat de Catalunya. Aciar obtuvo la beca y cursó por 4 años el doctorado en Tecnologías de la Investigación en la Universidad deSILVANA ACIAR Gerona. En 2007 logró su título de doctora y siguió trabajando en una "spinoff" (incubadora de empresas) de la universidad. Por ese trabajo viajó por todo el viejo continente y hasta tuvo que defender proyectos ante la Comisión Europea, en Bruselas y en Luxemburgo. Luego, en 2008, recibió un mail del Instituto de Informática de la FCEFN, en el que su director, el Ing. Sergio Zapata, le informaba de la existencia de becas para repatriar científicos. "Hicimos todos los trámites y solicitudes de regreso, y a principios de 2009 me comunicaron que había sido aceptada mi solicitud. Decidí volver por las condiciones de trabajo que ofrece el programa de repatriación, que son casi iguales a las de allá. Las posibilidades que otorga el plan son buenas en el sentido de que uno accede a la posibilidad de armar y dirigir un grupo de investigación y seguir trabajando con la misma línea en que trabajaba en el exterior, además ayudan con la infraestructura y recursos", considera la Dra. Aciar.

Actualmente dirige a dos jóvenes que realizan doctorados en Mendoza y tiene el cargo de profesor adjunto exclusivo en el Instituto de Informática. Además posee una beca postdoctoral del CONICET. "En la FCFN hay planes de crear un doctorado en Informática y quiero contribuir a eso desde mi trabajo", anuncia. Por otro lado, Silvana Aciar es la coordinadora, por parte de la UNSJ, del Programa ALFA III, que reúne a universidades de América y Europa (ver La UNSJ, en red por la inclusión).

PROGRAMA ALFA III

La UNSJ, en Red por la inclusión

La Universidad Nacional de San Juan participa en el Proyecto RED ALTER-NATIVA, en el marco del Programa ALFA, impulsado en 2007 por la Unión Europea para fomentar la cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina. Su finalidad es implementar estrategias pedagógicas para la formación de profesores y acciones educativas para favorecer el acceso y permanencia en la educación de personas con necesidades educativas diversas que ingresen en programas de educación superior.
La intervención de la UNSJ se materializa en el Paquete N° 7 del proyecto, el cual consiste en el diseño e implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje. Esta tarea está a cargo del Instituto de Informática (IDEI) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.
"Un repositorio de objetos de aprendizaje es una especie de archivero digital, donde se guarda todo el material que un docente puede crear para impartir enseñanzas, por ejemplo una presentación en Power Point. Esta herramienta se utilizará para emplearla en comunidades vulnerables. Al finalizar este año debemos tener el prototipo de repositorio para integrarlo dentro de la plataforma que se está realizando con las demás universidades", indica la Dra. Silvana Aciar, coordinadora representante de la UNSJ en este proyecto del que participan universidades de los dos continentes.
Actualmente se desarrolla el Programa ALFA III, dentro del cual se ejecuta este proyecto, cuyo nombre completo es "RED ALTER-NATIVA: Referentes curriculares con incorporación tecnológica para facultades de educación en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, para atender poblaciones en contextos de diversidad". "Construir referentes curriculares es homologar planes de estudios de universidades para la inclusión de comunidades vulnerables tales como aquellas de personas en situaciones de discapacidad, de poblaciones indígenas, etc. Desde el IDEI participamos en esta parte tecnológica junto con España, Portugal y Colombia", explica Silvana Aciar.

Apertura a científicos
El Programa de Recursos Humanos (PRH) se complementa con Proyectos de Formación de Doctores en Áreas Tecnológicas Prioritarias, que financia becas doctorales en las mismas disciplinas en las que se han reinsertado doctores. La Universidad Nacional de San Juan cuenta en este momento con seis becarios sostenidos con este sistema. En conjunto, el PRH es una herramienta que permite formar una masa crítica de investigadores que potencian sectores en desarrollo dentro de esta universidad.
El PRH tiene ahora una modalidad de ventanilla abierta, de manera tal que en forma permanente existe la posibilidad de reinsertar en la UNSJ a profesionales que se encuentran en el exterior y cuya radicación puede significar una dinamización en grupos de investigación con ansias de crecimiento.

Para mayor información, contactarse con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSJ a secyt@unsj.edu.ar

Copyright © 2004 - 2011 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar