edición 55
AÑO VIII - Nº 55 | NOVIEMBRE de 2011
UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA
Las evoluciones tecnológicas generan cambios culturales. En la Universidad Nacional de San Juan avanza la canalización de esos cambios para convertirlos en oportunidades de superación. La meta de esta universidad es reforzar su rol en el marco de un nuevo paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje, producto de la adopción de nuevas tecnologías.
por fabián rojas
ilustración Jorge rodríguez

En su disertación "La educación y la tecnología en nuestras universidades. ¿Cambio de paradigma o cotillón?", que tuvo lugar en la Universidad Nacional de San Juan, la Mg. Gabriela Sabulsky, investigadora cordobesa en temas de educación y tecnología, preguntó: "¿Cómo puede contribuir la formación mediada por el profesor y las telecomunicaciones a la reinvención de las universidades como lugares virtuales o reales en los que los estudiantes puedan superar los modelos trasnochados de recopilación de la información y convertirse en sujetos que aprenden, impulsados por el deseo de utilizar su intelecto para resolver problemas?". El interrogante es válido en una realidad educativa que va experimentando cambios a medida que la adopción de herramientas informáticas y virtuales se torna inexorable. "El cambio más importante que supone el uso de las tecnologías implica la adopción de un nuevo modo de entender el aprendizaje", señaló Sabulsky. Las variantes y evoluciones tecnológicas generan cambios culturales, y en el torbellino de nuevas posibilidades abiertas por la telemática resulta acertado encauzar el uso de las tecnologías. En la Universidad Nacional de San Juan el proceso de canalización de esas oportunidades es relativamente reciente y avanza mediante la institucionalización de aulas virtuales, de sistemas de educación a distancia y la fuerte adopción de herramientas computacionales. En este contexto, la cohesión de educación y tecnología en la UNSJ responde, junto a un concierto de universidades argentinas, a un cambio de paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no a un mero ornamento o cotillón.

Abonando el terreno

Dentro del ámbito educativo global, puede decirse que las casas de altos estudios tienen una ventaja temporal respecto de las instituciones de nivel medio en cuanto a la adopción pedagógica de tecnologías digitales. "Entre la llegada de las netbooks a las escuelas secundarias y la integración de las tecnologías en la universidad hay una diferencia: en las universidades ya contamos con un recorrido en la implementación de esas herramientas", indicó la Mg. Sabulsky en su disertación, que formó parte de la Primera Jornada sobre Investigación y Experiencias en Educación y Tecnología, desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ. Sin embargo, ante esa desventaja de las escuelas secundarias, es un hecho la preparación del terreno para la entrada en un nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje. El apresto no sólo emana desde las políticas públicas del Estado nacional sino también desde los propios resortes de la universidad: "Cuando las netbooks lleguen a los institutos preuniversitarios de la UNSJ, buscaremos instalar la plataforma de enseñanza Moodle, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a crear comunidades de aprendizaje en línea. Esto será interesante, porque los alumnos que tuvieron en el secundario sus netbooks, una vez que ingresen en la universidad ya habrán adquirido esa cultura de aprendizaje colaborativo", aventura ante esta revista el Mg. Ing. Arnoldo Fernández, coordinador del Campus Virtual de la UNSJ. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? Sabulsky lo había explicado en la FCEFN: "Hay que admitir que el centro de construcción de conocimientos es la actividad, ya no es sólo la transmisión, sino lo que se hace en un contexto de compartir, de distribuir, no lo que hace el alumno o el profesor solos".

Evolución, no revolución

Si bien Internet ya ha copado prácticamente cada recodo de lo social, en el ambiente universitario en general queda demostrada una realidad: la adopción de nuevas tecnologías no representa una revolución sino una evolución. "Las tecnologías penetran en las universidades, pero en realidad la estructura y el paisaje de la universidad no se han modificado mucho. El espacio físico sigue siendo básicamente el mismo: aulas, bancos ordenados en filas, un lugar para la disertación del profesor. La organización del tiempo, las cargas horarias, siguen sin alterarse. Las prácticas de enseñanza tradicionales aún no se dejan de lado, aunque estemos innovando en el uso de tecnologías", expuso en la Jornada Gabriela Sabulsky.

Escenarios

Pero, ¿de qué se habla cuando se menciona ese uso de tecnologías en la educación? "Cuando hablamos de educación y tecnología no hablamos solamente de educación a distancia o semipresencial utilizando la red. Hay software educativo, aplicaciones ofimáticas que se usan en el aula, laboratorios remotos, etc., que no necesariamente implican distancia", explicó a Revista La Universidad la Mg. Adriana De Luca, directora del Programa Permanente de Investigación en Educación a Distancia de la FCEFN.
Gabriela Sabulsky aludió a tres escenarios posibles en los que se puede usar las tecnologías en educación: el escenario de ayuda, en el que los docentes toman recursos de la Web para integrarlos a las actividades del aula o extra aula. El escenario de producción, en el que las tecnologías son aprovechadas como entorno de producción, es decir, cuando por ejemplo se les pide a los alumnos que realicen presentaciones con un programa editor. Esto está pensado en la perspectiva de trabajo colaborativo. Por último, el escenario de problematización, que da lugar a que los alumnos resuelvan complejidades de la realidad utilizando similares tecnologías, lo cual brinda su acercamiento a su real futuro profesional.

Aula virtual

Aquellos conceptos de Sabulsky sobre la inalterabilidad del paisaje universitario, de alguna manera abren la puerta para la figura del aula virtual. "Un aula virtual es un espacio donde se recrean las prácticas de la presencialidad pero en el marco de la distancia. El soporte en el que se da es una plataforma de gestión de contenidos. Puede tener todo virtual o sólo algunas prácticas para apoyar la presencialidad, porque la situación áulica puede demandar una extensión en otro tipo de actividades, o bien porque no hay suficiente tiempo para desarrollar todos los contenidos", define De Luca.
En esa dirección, Arnoldo Fernández grafica un contraste entre aula virtual, que ya existe en la UNSJ, y aula real: "La idea es tener, y lo estamos consiguiendo, una comunidad en la que el profesor junto con los alumnos construyan el conocimiento. Esto difícilmente pueda realizarse fuera de la red, porque el docente se hace presente en la clase y luego se va. En cambio, en el aula virtual hay una permanente comunicación".

Mg. Gabriela SabulskyLa Mg. Gabriela Sabulsky brindó la disertación "La educación y la tecnología en nuestras universidades. ¿Cambio de paradigma o cotillón?" en la FCEFN.

UNSJ, en el monitor

Desde 2007, la Unidad de Virtualización Académica, unidad ejecutora del programa Campus Virtual de la UNSJ, viene desarrollando un plan de virtualización de asignaturas, tanto para la formación a distancia como para el apoyo a la docencia presencial. El programa consta de Cursos de Formación y de asesoramiento técnico-pedagógico destinados a docentes y equipos de cátedra de la UNSJ que deseen utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de la Educación. Así, disponen de herramientas que permiten utilizar metodologías de enseñanza de vanguardia para asegurar el éxito en el aprendizaje.
"Decimos que la virtualización de asignaturas no nos impone tareas nuevas, sino que facilita las tareas que normalmente se desarrollan en el aula, al contar con herramientas informáticas diseñadas para tal fin", señala Arnoldo Fernández. "El conjunto de estas herramientas que trabajan sobre Internet con fines educativos -agrega el especialista- es lo que se denomina Plataforma de enseñanza en línea; es aquí donde se encuentran los espacios virtuales de las asignaturas o aulas virtuales. Ellas constan de herramientas para la presentación de los contenidos en diferentes formatos (texto, audio, video, multimedia, etc.), simulaciones interactivas, herramientas para la comunicación entre los alumnos y los equipos docentes de las asignaturas (chat, foros de debate, correo electrónico, seminarios web, videoconferencia, etc.), herramientas de evaluación (autoevaluaciones, trabajos, etc.) y herramientas de usuario (Calendario, Mis Calificaciones, Mis notas, Mis archivos, Información personal, etc.). Esto se suma a enlaces de interés para que el alumno sepa dónde remitirse para obtener más información".
Por su lado, Adriana De Luca remarca que "lo importante es el diseño del aula en cualquiera de los casos, porque aún cuando sea de apoyo a la presencialidad, en el momento en que el alumno está en el aula, se encuentra solo. Los materiales, las guías y demás recursos deben ser lo suficientemente ilustrativos para que él pueda desenvolverse con certezas".

Según sostiene Fernández, virtualizar un aula requiere un esfuerzo inicial del docente. "Hay que diseñar, planificar y desarrollar los elementos básicos de diseño del curso o asignatura; esto supone la planificación y estructuración coherente de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tales elementos no son distintos de los integrantes de los cursos presenciales, sólo se trata de adaptarse a la naturaleza del medio o medios didácticos empleados. Además deben tener la característica de flexibilidad para adaptarse a contextos, niveles, estilos y ritmos diferentes de aprendizaje.

Ventajas de virtualizar

El uso de esta metodología de enseñanza tiene como ventajas posibilitar el uso de contenidos interactivos que permiten una didáctica eficaz que, en muchos casos, puede ser mejor que la tradicional. Además, facilita una comunicación entre docentes y alumnos y entre alumnos entre sí, prácticamente ilimitada a través de herramientas como correo electrónico, chat o foros de discusión. Permite acceder a fuentes de información diversas y a una gran cantidad de recursos formativos, estructurados en forma modular permitiendo al estudiante seleccionar y regular en forma más o menos autónoma su recorrido pedagógico en función de sus conocimientos y necesidades personales. También posibilita mantener contenidos educativos permanentemente actualizados como consecuencia de una estrategia de plataformas tecnológicas especialmente diseñadas y de servidores actualizados.

Una nueva cultura

"El profesor que desee utilizar las nuevas tecnologías al servicio de la educación, tiene a disposición un curso de formación que dictamos desde el Campus Virtual de la UNSJ. Se trata de una nueva cultura para el docente", subraya Arnoldo Fernández. Y en ese sentido su apreciación coincide con la de Sabulsky, cuando al final de su disertación en la FCEFN manifestó: "Las tecnologías nos involucran en un cambio de paradigma que tiende a ser drástico, dado que la docencia ha permanecido estable y sin grandes cambios por más de un siglo". A ese cambio de paradigma pergeñado por las nuevas tecnologías está conectada la Universidad Nacional de San Juan. Y de esa manera da respuesta a aquella extensa pregunta inicial de la investigadora cordobesa.

Balance de una jornada
sobre educación y tecnología

Escribe
Mg. Adriana De Luca
Directora del Programa Permanente de Investigación en Educación a Distancia de la FCEFN - UNSJ

 

Es hora de realizar balances y extraer conclusiones. Las ponencias expuestas y los trabajos presentados en la Primera Jornada sobre Investigación y Experiencias en Educación y Tecnología reflejaron obstáculos y facilitadores en relación al quehacer de docentes e investigadores de la UNSJ en Educación y Tecnología. A partir de ese diagnóstico, la Sesión Plenaria se abocó a la construcción colaborativa de una "Agenda" de la UNSJ en esas materias.
Los participantes propusieron mecanismos operativos en las dimensiones académica, tecnológica, institucional e interinstitucional que permitieran pensar acciones para potenciar nuestras fortalezas como institución y superar nuestras debilidades.
Mg. Adriana De LucaLa necesidad de articular esfuerzos y recursos apareció como una constante en las diferentes dimensiones: fortalecer la comunicación, favorecer la formación de recursos humanos en tecnología educativa, potenciar los equipos que están trabajando con políticas que reconozcan la actividad, propiciar la interacción entre unidades y Campus Virtual, definición de protocolos de intercambio, alcanzar una mayor conectividad y accesibilidad, son una clara muestra de la búsqueda de acciones mancomunadas.
Afortunadamente quedó en evidencia también que la universidad tiene resortes que se pueden activar para lograr esas mejoras. El Consejo del Campus Virtual apareció como el ámbito de discusión y el espacio adecuado para encauzar esas problemáticas hacia las soluciones más pertinentes. Dada la naturaleza de su composición - representantes de todas las unidades académicas que provienen de diferentes campos disciplinares-, permite pensar que en ese Consejo se pueden cristalizar algunas soluciones y potenciar el flujo de comunicación entre las unidades y los actores, entre instituciones.
La Jornada nos permitió hacer un alto en el camino para encontrarnos, compartir experiencias, conocimientos y lograr acuerdos. Creo que hemos avanzado en el camino de la articulación.

El Campus Virtual de la UNSJ

La Unidad de Virtualización Académica (UVA), unidad ejecutora del programa Campus Virtual de la UNSJ, es la encargada de desarrollar, orientar y proponer innovaciones en los espacios virtuales de las asignaturas y cursos, tanto en el apoyo a la docencia Arnoldo Fernándezpresencial como en los que se impartan en algunas de las modalidades de educación a distancia de esta casa de estudios. Está integrado por un equipo multidisciplinario y tiene como principal responsabilidad otorgar soporte tecnológico a la comunidad educativa de esta universidad para la creación, mantenimiento y actualización de los materiales educativos multimedia, tanto en la plataforma de enseñanza virtual y de apoyo a la docencia, como en la edición de formatos CD-Rom, DVD-Rom, etc.
Funciona desde 2007 y tiene en línea cursos de ingreso a distancia para las facultades de Ingeniería; Ciencias Sociales; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y Filosofía, Humanidades y Artes.
También desarrolla cursos de grado, los cuales funcionan como apoyo tecnológico a la docencia presencial. Además tiene el curso de posgrado a distancia de Especialización en Criminología, reconocida por el Ministerio de Educación Superior de la Nación.
"Tenemos un curso de formación para los equipos docentes, en el que se los instruye en el diseño de cursos virtuales y en la coordinación de la acción tutorial de los mismos. Por otra parte ofrecemos un curso para tutores telemáticos, dirigidos tanto a docentes universitarios, como preuniversitarios o nivel medio, en el que aprenden a manejar la plataforma de enseñanza y reciben lineamientos para trabajar con los alumnos y para elaborar un plan de tutorización académica. Los cursos se dictan en las unidades académicas y en los lugares en que se requieran", explica Arnoldo Fernández.
El curso de tutor telemático consta de cuatro encuentros presenciales distribuidos a lo largo de un mes. Para los equipos docentes el curso para el diseño de cursos virtuales, consta aproximadamente de 10 encuentros presenciales.

La Facultad de Filosofía será integrada al SIU Guaraní

El Centro de Cómputos de la UNSJ está trabajando para que la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes sume el resto de sus dependencias al SIU Guaraní, Sistema para la Administración de la Gestión Académica. Es que esta Facultad ya cuenta con su Departamento de Música en ese sistema desde hace unos años.
El SIU Guaraní funciona con una base de datos que permite a alumnos y docentes gestionar vía Internet trámites académicos de manera descentralizada. Además, esta herramienta facilita la interacción de docentes y estudiantes. La primera unidad en implementarla fue la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en el año 2000. Luego le siguieron las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Sociales y, desde este año, Ingeniería. "En las facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales y de Arquitectura funciona además el sistema SIU Kolla, que les permite a las autoridades hacer un seguimiento profesional de sus egresados e interactuar con ellos de manera virtual. Con esa herramienta por ejemplo las autoridades pueden ofrecerles carreras de posgrado", señala Jorge Ramírez, coordinador del SIU Guaraní.

Copyright © 2004 - 2011 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar