edición 55
AÑO VIII - Nº 55 | NOVIEMBRE de 2011
delitos de lesa humanidad
La UNSJ, escenario de un
juicio histórico en San Juan
El juicio a Luis Alberto Tejada y su esposa Raquel Josefina Quinteros por la apropiación de Jorge Guillermo Martínez Aranda, durante la última dictadura cívico militar, se desarrolló en el Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan. Esta casa además fue la encargada de registrar las audiencias en soporte audiovisual.

"San Juan vive un juicio histórico por la apropiación de Jorge Guillermo Martínez Aranda", tituló en portada la última edición del mensuario "Abuelas de Plaza de Mayo", publicación de las Abuelas de Plaza de Mayo por la Identidad, la Memoria y la Justicia. Y es así. Por primera vez en esta provincia se llevó a cabo un juicio de esta naturaleza, y el escenario en el que se desarrolló fue la Universidad Nacional de San Juan, todo un signo del compromiso asumido por esta institución educativa en materia de derechos humanos. Ese involucramiento no sólo incluye la cesión de su espacio físico para la sustanciación de juicios, sino que esta casa de estudios también fue la encargada de documentarlo en video, de acuerdo a un convenio firmado con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Sub-secretaría de Derechos Humanos y Lucha contra la Discriminación. Además, algunas de las partes del juicio fueron transmitidas en vivo a través de Radio Universidad.

La causa: apropiación de bebé

El juicio desarrollado en la Universidad Nacional de San Juan fue el primero de este tipo en la región de Cuyo. En la causa estaban imputados Luis Alberto Tejada, ex militar que desde 1975 a 1982 estuvo en el Destacamento de Inteligencia Nº 144 con asiento en Mendoza y que por su tarea también residió en San Juan, y su esposa Raquel Josefina Quinteros. El matrimonio fue acusado de haberse apropiado, en 1980, de un bebé de casi un año de vida, hijo de Luis Francisco Goya, argentino, integrante de la Agrupación Montoneros, y María Lourdes Martínez Aranda, mexicana. Ambos desaparecieron ese mismo año, según la causa. La Justicia finalmente resolvió condenar a Tejada a 12 años de prisión y a su esposa a 5 años de prisión domiciliaria.
Después de la sentencia, la Justicia confirmó nuevamente la sede del Edificio Central de la UNSJ para la realización, a apartir del 8 de noviembre, del megajuicio en el que se presentarán casos de torturas y desaparecidos.

El registro

El registro de los juicios y la conservación del material audiovisual parte de una resolución de 2009, en la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dispuso la filmación de los juicios orales y públicos por la comisión de delitos de lesa humanidad.
En línea con esa disposición, luego de un convenio firmado con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Subsecretaría de Derechos Humanos y Lucha contra la Discrimi-nación del Gobierno de la Provincia de San Juan, la UNSJ asume la tarea de documentar el juicio. Lo hace en formato audiovisual a través de su Centro de Creación para Medios de Comunicación Masiva (CREACOM). El objetivo de este proceso de documentación es afianzar un concepto amplio del principio de publicidad, ya que no sólo se trata de promover la difusión de los juicios sino de conformar un archivo audiovisual que pueda ser de acceso público, sujeto a las condiciones legales preestablecidas.

Documental, debate y música en la sala de audiencias

"Me da mucha emoción esta imagen de una sala de audiencias llena de compañeros militantes. Esto nos da la pauta de que por fin sentimos que la justicia no está de espaldas al pueblo y este lugar también puede llenarse de estos reclamos", dijo Mariano Gaitán, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo. El lugar a que refería es el entrepiso del Edificio Central de la UNSJ, sitio en el que se desarrolló el juicio por la causa de apropiación de Jorge Guillermo Martínez Aranda. En ese mismo lugar, un día antes de la lectura de los alegatos, fue proyectado el documental "¿Quién soy yo?", el cual contiene testimonios de nietos recuperados y narra distintas historias relacionadas con el terrorismo de Estado. El documental fue realizado por el Canal Encuentro, el Ministerio de Educación de la Nación y Abuelas de Plaza de Mayo. Este material, que se entrega conjuntamente con un libro denominado "Cartilla de trabajo para el docente", está disponible en las bibliotecas públicas del país.
En la sala del entrepiso había militantes de derechos humanos, autoridades y docentes de la UNSJ y público en general. "Desde ya que este espacio es emblemático para nosotros, porque en este lugar se está realizando este juicio y también se van a desarrollar otros más. Nos complace como universidad ceder este ámbito para estos fines", expresó el Dr. Benjamín Kuchen, rector de la UNSJ. Luego, antes de la proyección del film, el grupo Cultura x Justicia, de la provincia de Chaco, interpretó, a través de la voz y guitarra de Lila Ibarra y la percusión de Ariel Cantero, folclore latinoamericano. La primera canción fue la "Zamba para la guagüita", escrita por el músico Miguel Condomí, quién se la dedicó a su hija Verónica, también cantante. Miguel Condomí fue desaparecido en 1976 por la última dictadura cívico militar.

Copyright © 2004 - 2011 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar