edición 53
AÑO VIII - Nº 53 | agosto de 2011
En el Edificio Central de la UNSJ tuvieron lugar los Talleres “Cómo poner en marcha una emisora popular”. Hubo gran concurrencia de alumnos, de profesionales de la comunicación y de representantes de organizaciones civiles de San Juan y provincias vecinas.

A partir de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), el Estado nacional, a través de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), realiza por el país una serie de cursos y talleres para discutir de qué se habla al hablar de comunicación popular y cuál es el desafío una vez aprobada esa normativa. Esta vez el escenario fue el Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan, donde se llevaron a cabo los Talleres de Comunicación Popular denominados “Cómo poner en marcha una emisora popular”. En este caso las actividades fueron organizadas en conjunto con la Dirección de Prensa y Difusión y el Departamento Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Las dos jornadas contaron con una gran concurrencia de público, entre el cual se contaba, además de profesionales y alumnos de Ciencias de la Comunicación, a diversas organizaciones de la sociedad civil llegadas desde diferentes puntos de San Juan y provincias vecinas, atraídas por la propuesta de cómo actuar dentro del marco de la LSCA para instalar una emisora de radio o TV comunitaria. Las conferencias fueron ofrecidas por autoridades de la AFSCA y por docentes de la UNSJ. Posteriormente, en la modalidad de talleres, los asistentes formaron grupos en los que elaboraron proyectos de emisoras, para luego ponerlos en común y escuchar las sugerencias de los especialistas.

“Vernos con nuestros propios ojos”

“Democratizar la palabra significa visibilizar a las grandes mayorías de nuestros países que durante años no aparecieron en los medios de comunicación. Quiere decir también que comencemos a vernos con nuestros propios ojos; durante más de 200 años nos hemos visto con ojos extranjeros”, expresó, ante una audiencia multitudinaria, Aram Aharonian, periodista, presidente de la Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social, fundador y ex director del Canal Telesur. “La única forma de ser alternativos al mensaje hegemónico es teniendo medios de comunicación masivos. Y una de las formas de lograr la masividad es con medios populares; en ellos englobamos a los medios comunitarios, independientes, alternativos, ciudadanos o contrahegemónicos”, señaló el periodista. Luego aclaró que nadie es dueño de una frecuencia: “Las frecuencias son patrimonio de la humanidad y son administradas por los estados”. Finalmente, Aharonian llamó a concientizarse sobre el nuevo desafío de llenar espacios de radio y TV: “No sirve de nada tener nuevos medios si no hay nuevos contenidos. Hay que producir muchísimos nuevos contenidos, si no, vamos a estar condenados a ver y oír lo de siempre”.

Aram Aharonian, periodista, presidente de la Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social
Para que la política vuelva al barrio

“Nos explicaron que la política pasaba por la TV y que si un candidato no pasaba por allí no existía. Esto fue para concentrar la política desde la lógica de los medios y desde allí pensar un Estado que estuviese al servicio de las necesidades del mercado”, sostuvo el Dr. Ernesto Espeche, director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de UNCuyo y director de Radio Nacional Mendoza. En su disertación, también enfatizó que hoy hay que pensar los medios populares desde una instancia articuladora de la sociedad con la política: “Nuestra idea de comunicación popular tiene que ver con medios activos, insertos en sus comunidades, que se hagan cargo de las lecturas políticas que surgen al interior de esas comunidades para poner en juego algo que es esencial: la rearticulación del tejido social, la rearticulación del espacio político para sacarlo de la lógica mediática. No queremos medios populares para encerrar la política en otros medios”. A continuación, Espeche ahondó más en la idea de la acción de los medios populares: “Que sirvan para que la política vuelva al barrio, a la escuela, a la unión vecinal, a la fábrica, a la universidad. El gran cambio está en romper la matriz a partir de la cual el proyecto neoliberal se gestó, que es la sustracción de la política y el encierro de ella en los monopolios de la comunicación”.

Fomentar la producción local

“Es habitual escuchar decir que en los ’90 hubo una actitud de desregulación estatal, pero en realidad se regularizó a favor de los grupos concentrados”, explicó la Lic. Mariana Baranchuk, asesora de la AFSCA. En ese sentido, refirió que en esa década la Ley 23.696, en los artículos que modificó del Decreto Ley 22.285 de Radiodifusión de la última dictadura militar, estableció que podía haber prestadores de servicios de radiodifusión aun siendo propietarios de medios gráficos. Por otra parte, dijo que “a nivel nacional, hasta el Decreto 1.005 del menemismo, se podía tener hasta cuatro licencias de radio y TV. Con el decreto se pasó a 24 licencias, y esto fue imaginando una cadena nacional con una licencia privada por provincia. Es esto lo que viene a modificar la LSCA, que tiene sus cláusulas antimonopolios”, apuntó la Lic. Baranchuk.
Luego, señaló que actualmente, en promedio, el 66 por ciento de lo que se consume en las provincias argentinas se produce en Capital Federal. “La producción propia o local se encuentra en un 21 por ciento, y tiene que llegar al 30, de acuerdo a la LSCA”, graficó Baranchuk. También reflejó que más del 85 por ciento de las retransmisiones son de la programación de los canales 13 y Telefe, de Buenos Aires, es decir, de los canales del Grupo Clarín y de Telefónica. “La LSCA va a trabajar sobre la multiplicidad de licencias y los límites a las transmisiones en red. Limitando la multiplicidad de licencias y el tiempo de transmisión en red se reducen los niveles de concentración y se fomenta la producción local”, cerró la Asesora de la AFSCA.

Para acceder a una licencia de radio o TV

El Lic. Gustavo Bulla, director de Supervisión y Evaluación de la AFSCA, se refirió a los puntos a tener en cuenta para acceder a una licencia de radio y TV.

Formas jurídicas
“Las formas jurídicas previstas para participar en el tercio que la LSCA reserva para las organizaciones sin fines de lucro son sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, sociedades de fomento, mutuales. Cuando hay organizaciones preexistentes a la búsqueda de una licencia lo único que hay que hacer es incluir en el estatuto de la organización la posibilidad de brindar servicios de comunicación”.

Régimen de concesión
“Las licencias no son a demanda. El Estado, una vez que tiene las frecuencias disponibles, convoca a concursos públicos con requisitos que van incluidos en los pliegos. Se debe adquirir los pliegos y presentar una serie de documentaciones, como personería jurídica, carpeta técnica con las características del transmisor y otras, y la carpeta cultural, que es la propuesta que se tiene para una programación de radio o TV. La mejor propuesta se determina en base a esa propuesta cultural. En el concurso público hay un jurado designado por la AFSCA”.

Duración de la licencia
“A los ganadores se les concede una licencia por 10 años con posibilidad de una prórroga por 10 años más. Algo muy tenido en cuenta es el concepto de arraigo. Esto es, la demostración de antecedentes de acción en la zona en que se encuentra la organización sin fines de lucro”.

Edificio para emisora
“El pliego requiere que el edificio en que se instalará la emisora cuente con permiso municipal, sobre todo por el riesgo que conlleva una antena instalada en zonas donde hay más viviendas”.

Para trámites e información, remitirse al sitio de la AFSCA en Internet: www.afsca.gob.ar/web

Frecuencia de TV Digital para la UNSJ

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), a través de la Resolución 687/2011, asignó a la Universidad Nacional de San Juan una frecuencia para transmisión televisiva en la banda UHF. De acuerdo al Anexo I de la norma citada, el Directorio de la AFSCA asignó a la UNSJ la frecuencia 33 en la banda de UHF.
Esta asignación se encuentra dentro del paquete de frecuencias para TV a 43 universidades nacionales, a 14 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires por parte de la AFSCA. La medida se efectuó en el marco de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que regula los servicios de radiodifusión e impulsa el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Conocida la asignación de frecuencia, la UNSJ solicitará ante la AFSCA la asignación de los restantes parámetros técnicos, a cuyo efecto la Secretaría de Extensión Universitaria y CREACOM ya trabajan para consignar el lugar de emplazamiento de la planta transmisora y la propuesta comunicacional.

CINECIEN en San Juan

Con mesas redondas, talleres, seminarios, conferencias y proyecciones de films premiados se realizó en la UNSJ y en el Espacio INCAA Km 1100 - UPCN la Muestra Itinerante CINECIEN - Festival de Cine y Video Científico del Mercosur. Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), CINECIEN es un festival destinado a promover la producción audiovisual para la divulgación científica en todas sus disciplinas, y está dirigido a profesionales, estudiantes y público en general. La actividad en San Juan estuvo coordinada por el CREACOM.

Copyright © 2004 - 2011 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar