edición 52
AÑO VIII - Nº 52 | mayo de 2011
publicaciones de la facultad de filosofía, humanidades y artes
EL USO DE LAS CLAUSULAS CAUSALES Y SUS CONECTORES EN LENGUA ESCRITA

EL USO DE LAS CLAUSULAS CAUSALES Y SUS CONECTORES EN LENGUA ESCRITA

Leonor Estela Marra

EFFHA, 2010 | 384 pág. 15x21 cm
San Juan – Argentina
ISBN: 978-950-605-622-3

La presente tesis estudia el uso de las cláusulas causales en relación con el tipo discursivo y sus introductores (representados en la tradición gramatical por ejemplos tales “como no lo encontraron, no pudieron contarle nada”; no vino porque no le dijeron”) y propone como marco teórico para su tratamiento el Enfoque congnitivo-prototípico.
El presente trabajo se propone realizar una descripción del funcionamiento de ciertos conectores específicos de la zona semántica causal que ofrezca evidencia para la solución de algunos de los problemas de clasificación que esta zona manifiesta. Se presenta una reflexión final respecto de la diferencia existente entre describir una unidad según sus características formales y describirla según sus reglas de uso en contexto auténtico. De esto se deriva la importancia de una gramática del uso para la enseñanza de la comprensión y producción de discursos.
LA IDENTIDAD EN LA TEMPORALIDAD EN LA LA IDENTIDAD EN LA TEMPORALIDAD EN LA
NARRATIVA DE PAUL RICOEUR

Manuel José Castillo

EFFHA, 2010 | 312 pág. 21x14 cm
San Juan, Argentina
ISBN: 978-950-605-638-4

La identidad personal es un tema que ha preocupado al pensamiento filosófico de distintas formas. Por un lado la idea de un yo vidente, a su vez fundante del conocimiento filosófico, eso desde la tradición griega y fortalecido con la solidez del cogito cartesiano; por otro lado el empirismo de Hume intentó reducir el yo sustancial a una ilusión insostenible. A eso se agregó lo que Ricoeur llamó maestros de la sospecha, Nietzsche con el análisis de la dimensión retórica del discurso filosófico y sus estrategias, que favorecerían la inmediatez del cogito; Marx con el supuesto de una realidad económica como motor de la historia, y Freud que reduce el yo a una instancia del aparato psíquico formada por el contacto del psiquismo originario con la realidad, instancia derivada entonces que oculta la realidad primaria del ser personal.
Copyright © 2004 - 2011 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar