edición 52
AÑO VIII - Nº 52 | mayo de 2011
memoria y justicia
Nunca más
La Universidad Nacional de San Juan organizó una serie de actividades en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Desde el arte y la reflexión crítica se recordó al terrorismo de Estado y sus consecuencias.
Por Julieta Galleguillo
A 35 años de la instauración de la última dictadura militar en Argentina, la Universidad Nacional de San Juan organizó diferentes actividades conmemorativas. “El Bosque de la Memoria”, ubicado en los jardines de la Facultad de Ciencias Sociales, fue escenario de un acto que contó con la presencia de autoridades y personal de la UNSJ, representantes de organizaciones de derechos humanos y familiares de desaparecidos. Luego de una disertación a cargo del Prof. Daniel Illanes, se descubrió una placa conmemorativa que reza: “Para que siga siendo prioridad consolidar la memoria colectiva de la sociedad, oponerse a todo tipo de autoritarismo y defender permanentemente el Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.

Arte con Memoria

En diversos ámbitos y de maneras diferentes se organizaron actividades conmemorativas del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en la UNSJ. En el Edificio Central se presentó ante un importante número de espectadores un recital poético a cargo de los docentes universitarios Ricardo Trombino y José Casas. La actividad, que fue organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria, concluyó con la presentación de la obra teatral “Limpieza”, de Carlos María Alsina. La puesta en escena estuvo a cargo del Taller de Teatro Universitario, que luego repitió la presentación en el Centro Cultural Municipal de Jáchal.
En al marco del Ciclo de Cine Nacional se exhibieron las películas “Un claro día de justicia”, dirigida por Ana Cacopardo e Ingrid Jaschek, en el Anfiteatro Buenaventura Luna, y “La noche de los lápices”, de Héctor Olivera, en la Biblioteca Franklin. Más de 400 personas asistieron a las funciones. En tanto que en el Teatro Municipal de Albardón se estrenó el espectáculo musical “Una visión del Tango”, dirigido por el Prof. Renato Ligutti.

Reflexiones interdisciplinarias
El Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ organizó una Jornada Interdisciplinaria que reunió a un docente expositor por cada Departamento Académico. El objetivo fue reflexionar sobre la dictadura militar y las consecuencias que dejó en la sociedad argentina. Aquí, un resumen de algunos de los conceptos desarrollados por los expositores.
Lic. José Casas | Sociología
“Sectores y fuerzas sociales en conflicto”

“Durante el gobierno peronista la aristocracia Lic. José Casasfinanciera realizaba un proceso de concentración de capitales y apuntaba a un nuevo modelo de acumulación de poder económico, para lo que necesitaba un salto estratégico al poder político que no se lograba porque no eran los planes del gobierno populista nacional. Al no poder constituirse hegemónicamente, la aristocracia financiera apeló a las Fuerzas Armadas. El golpe del ‘76 fue ejecutado por un poder represivo que usó el genocidio como forma extrema de control social, planteándose el exterminio de grupos sociales (…) Fue un genocidio también por la ruptura de las relaciones sociales al interior de la sociedad, que eran el embrión de posibles transformaciones estructurales históricas en nuestro país”.

Prof. Marcelo Lucero | Trabajo Social
“Condiciones objetivas para el quiebre del Estado de Bienestar”

“Antes del golpe, el sistema protegía a los trabProf. Marcelo Luceroajadores. Luego fueron perseguidos, se suprimieron los sindicatos y se congelaron los salarios, lo que permitió un reordenamiento que incluyó mayor exigencia en la producción y despidos. En educación, hubo una política de disciplinamiento total y se produjo la transferencia de las escuelas del nivel nacional al provincial, con el objetivo de disminuir el gasto nacional, pero aumentó el provincial. En el sistema previsional, la patronal dejó de hacer su aporte por cada trabajador y ese porcentaje debió cubrirse de otra manera; es aquí donde se amplió el IVA para financiar el sistema jubilatorio. Así, hubo un notable aumento en las ganancias de las empresas y en la carga impositiva, y empezaron a sostener este sistema jubilatorio las personas de menor ingreso”.

Prof. Conrado Suárez Jofré | Ciencias Jurídicas
“Derechos Humanos y Estado de Excepción”

“No hubo en la segunda mitad del siglo Prof. Conrado Suárez JofréXX ningún gobierno dictatorial que se resistiera a la tentación de justificar jurídicamente aberraciones por medio de Estados de Excepción. En Argentina, el 6 de noviembre de 1974 fue declarado el Estado de Sitio por un gobierno constitucional. Ahí comenzó a desdibujarse la delgada línea que separa el Estado de Sitio como mecanismo de excepción a la regla del Estado de Derecho, del Estado de Sitio como mecanismo de suspensión del Estado de Derecho. Ese lapso, desde noviembre de 1974 a diciembre de 1983, es el período del terrorismo de Estado. El año y medio que antecede al golpe militar es el lapso en el que se legitimaron las violaciones a las víctimas. Nunca debemos dejar de temerles a los Estados de Excepción, que se dan dentro de los derechos constitucionales”.

Prof. Adela Domínguez | Ciencias de la Comunicación
“Rol de los medios en San Juan durante la dictadura y la comunicación y el silencio desde las víctimas”

Prof. Adela Domínguez“En 1976 a los medios de comunicación de San Juan los invadió la censura, fueron amordazados para ocultar asesinatos y desapariciones. Teníamos que leer los comunicados del gobierno militar exactamente como estaban escritos, porque cambiar una palabra era sospechoso, esto instaló la autocensura. Los medios gráficos, en su mayoría, fueron cómplices del poder político. Hubo excepciones, como en el caso de El Viñatero. Se usó a los medios para descalificar al sector cultural, porque era quien tenía el poder de expresarse. En Radio Nacional, a los discos de músicos censurados les pasaban una púa para que no se escuchen ni por error. Quienes intentaban resistir en los medios usaban metáforas y eufemismos para transmitir una idea, en gráfica se dejaban espacios en blanco, intentando que el receptor pudiera interpretarlos”.

Prof. Marta Navarro | Ciencias Políticas
“La cultura del miedo: base de sustentación y legado del terrorismo de Estado”

Prof. Marta Navarro“Desde 1974 la violencia era cotidiana y la sociedad era temerosa. La Triple A sumó más de 680 víctimas en dos años, y era una violencia ejercida desde el propio Estado. No hubo dos demonios. Montoneros y ERP fueron derrotados en 1975. En la dictadura desaparecieron 30 mil personas, y no podemos entender este número si los cuerpos armados eran muy pequeños. Aquella era una sociedad que buscaba un orden más justo, y aquí surgió el miedo de los poderosos. El miedo de la clase media de que el otro le quite su seguridad física y económica. El discurso de la dictadura se basó en ese miedo. Sintió que el otro no es el distinto, es el enemigo y que su sola presencia amenazaba la existencia de los poderosos. La sociedad fue presa de esos miedos y entregó el poder a las Fuerzas Armadas que recreó nuevos miedos”.

Prof. Alejandro Larrea | Ciencias Económicas
“El soliloquio de un ex colimba”

“La primera noche en mi servicioProf. Alejandro Larrea militar, que inició en 1977, apareció un demente que nos dijo que si había algún subversivo ahí dentro nos iba a pegar un tiro en la cabeza. Ellos nos definían qué era amor a la patria y nos exigían que cumplamos con esa definición. Aquello que vivimos, como actos en la escuela, himnos, desfiles, banderas, ellos lo viven todo el tiempo, entonces se sienten muy identificados. Tienen gran apego al reglamento. Éste decía que un fósforo encendido se veía a 3 kilómetros en la noche. Un teniente encendió un fósforo, se fue alejando y a los 500 metros ya no se veía, y dictaminó que no había condiciones meteorológicas adecuadas. Estaba en el reglamento y no se podía dudar; ellos desconfían de quien cuestiona los reglamentos. Súper armados para una supuesta guerra interna, de golpe debimos enfrentarnos a una guerra en serio. Y fue ahí cuando descubrimos que nuestras armas, nuestro entrenamiento y nuestras fuerzas no tenían ni punto de comparación con las del verdadero enemigo. ¿Cómo se les ocurre declararle la guerra a quien les vende las armas? Voy a hacer tres pruebas: Primero, no todas las dictaduras provocaron desaparecidos, superamos esa prueba. Segundo, no todas las dictaduras fracasaron en el plano económico, superamos esa prueba. Tercera, ninguna dictadura militar le declaró la guerra a una potencia mundial, superamos esa prueba”.

Copyright © 2004 - 2011 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar