edición 52
AÑO VIII - Nº 52 | mayo de 2011
APORTES METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Construyendo imágenes del territorio futuro
En el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la FAUD se despliega el Proyecto “La construcción de escenarios. Una aproximación conceptual y metodológica en la gestión estratégica del territorio”, aplicable a los planes de Ordenamiento Territorial, en los que esa unidad académica tiene experiencia de trabajo en conjunto con municipios.

En tiempos en que el paradigma de la sustentabilidad se impone, la complejidad de los procesos y actividades que emprende el hombre sobre un determinado territorio demanda análisis multidimensionales y visiones estratégicas. Desde esta visión, diversos equipos técnicos dedicados a la planificación urbana y territorial han diseñado y adaptado nuevas herramientas metodológicas para afrontar procesos de planificación y gestión estratégica del territorio, conducentes a su desarrollo sustentable. Entre esos recursos se encuentran los estudios prospectivos y su proceso para la construcción de escenarios, que permiten indagar y visualizar con imágenes posibles evoluciones de un sistema a futuro. Desde estos lineamientos fue elaborado el Proyecto “La construcción de escenarios. Una aproximación conceptual y metodológica en la gestión estratégica del territorio”, desarrollado actualmente en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) de la Facultad de Arquitec-tura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ, por la Arq. Cecilia Castro Aneas, bajo la dirección de la Mg. Arq. Alicia Malmod. El proyecto, aprobado en la convocatoria de Becas Internas de Investigación y Creación del CICITCA-UNSJ 2008, obtuvo el primer puesto según orden de mérito en la categoría Iniciación. Esta investigación aporta instrumentos metodológicos de gran valor conceptual a proyectos que hoy se desarrollan en la FAUD, en el marco de convenios firmados con distintos municipios de la Provincia.
El trabajo busca contribuir al desarrollo del “método de escenarios” como herramienta prospectiva, en términos territoriales, analizando y valorando posibles formas de construcción y comunicación de tales escenarios. Los estudios prospectivos constituyen un recurso estratégico a la hora de planificar. Se trata de investigaciones que a nivel territorial implican explorar y visualizar escenarios posibles, de entre los cuales, bajo consenso social, se destacará uno o más como “escenario horizonte” o “escenario apuesta”, imagen que detalla cómo puede y se quiere que sea el territorio a futuro.

Representaciones útiles

Los escenarios a nivel territorial generalmente son representaciones cartográficas (mapas) que permiten analizar y visualizar realidades posibles, más o menos probables para un territorio, en las cuales se analizan fortalezas y debilidades, peligros y oportunidades, en miras a la selección de la mejor opción que como “escenario horizonte” será la “imagen objetivo” que oriente la elaboración de estrategias de acción contenidas en los Planes de Ordenamiento Territorial. La construcción de escenarios implica un camino compuesto de fases y subfases, técnicas y herramientas, que conforman un verdadero método prospectivo. Indagar en ello comportó la elaboración de una síntesis de diferentes procesos divulgados a nivel teórico y la sistematización de un estudio de casos de construcción de escenarios para territorios concretos, a través de fichas de análisis que, conteniendo un cuadro de síntesis de variables de análisis, se compararon en paralelo, extrayendo diferencias y similitudes, ventajas y desventajas del proceso adoptado en cada ejemplo. El cruce entre teoría y casos permitió la elaboración de conclusiones a modo de pautas o recomendaciones de aplicación de dicho método prospectivo.
La Prospectiva a través de su proceso para la construcción de escenarios aporta a la Planificación Territorial un camino metodológico de valiosos rasgos exploratorio, propositivo y comunicacional. A través de su implementación no sólo se indaga sobre cuestiones clave y perspectivas posibles a futuro, sino que también se brinda una guía bajo consenso para el diseño y elaboración de políticas y estrategias dirigidas a la construcción del territorio deseado; además de contar con una herramienta eficaz para transmitir estas ideas.

Aplicaciones en campo

En la actualidad, en el proyecto de beca se trabaja en el proceso para la construcción de escenarios alternativos a los construidos para el Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial de Pocito, como forma de aplicación del desarrollo metodológico propuesto.
Aquel plan ejecutado en ese departamento durante 2008 por la FAUD (bajo la dirección la Mg. Arq. Malmod), en el marco de un convenio entre el Gobierno de Pocito y la Fundación Universidad Nacional de San Juan, desarrolló una construcción de escenarios a nivel territorial e incluyó en su fase propositiva la construcción de escenarios prospectivos. Escenarios que permiten la prefiguración final del “escenario horizonte” o “modelo deseado del territorio”.
El “escenario horizonte” que permite visualizar la “situación deseada a futuro” dirigido a orientar procesos de toma de decisión, en el caso de Pocito, se estructuró según tres niveles de análisis: Reestructu-ración Espacial y Funcional, Rees-tructuración Socio-productiva, y un último escenario especifico sobre Patrimonio y Turismo.
En 2007, la FAUD, a través de un Convenio de Asistencia Tecnológica firmado entre la Secretaría de Estado de Minería y la Fundación Universidad Nacional de San Juan, con un enfoque más general, ya había desarrollado “escenarios” dentro del trabajo “Identificación de Estrategias para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial para los Departamentos de Iglesia, Jáchal y Calingasta”.
Es a partir de estas aplicaciones que se hace visible la necesidad de profundizar en el método para la “construcción de escenarios”, en dirección a una optimización y puesta en valor de sus virtudes comunicacionales y de construcción de conocimientos, pues ello finalmente contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Presentación de resultados de Ordenamiento Territorial en Pocito.
Copyright © 2004 - 2011 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar