edición 50
aÑO VII - Nº 50 | noviembre 2010
NOTA DE TAPA
Debatir sobre minería es posible
La Universidad Nacional de San Juan fue escenario de un espacio abierto al debate sobre la actividad minera, cuyo protagonismo en los últimos tiempos en la provincia genera inquietudes y demandas de respuestas en la sociedad. La realización de este foro ratificó, una vez más, el rol de la Universidad como propulsora de ámbitos de discusión y debates que contribuyan a poner en la superficie diferentes aspectos de temas de alto interés social.
por fabián rojas
ilustración Jorge rodríguez
La propuesta había quedado flotando en el inmenso salón universitario antes de la intervención del último conferencista del Foro: para el devenir es posible y necesario también hablar abiertamente de otros temas, cruciales para el desarrollo social. Tal vez uno de ellos podría ser, parafraseando al divulgado slogan de la minería, la “democracia sustentable”. Debatir sobre cómo aprender a convivir en el disenso, superar la instancia del discurso único, o cómo vivir en democracia y nutrirla más. Generar esos espacios es, ni más ni menos, un rol ineludible de la Universidad pública. Y tal empresa ya quedó abierta. Su señal de apertura fue el Foro Debate Minería y Sociedad: un debate público sobre la minería que queremos, que se realizó en dos jornadas atiborradas de conceptos, opiniones, discusiones, gráficos, números y reflexiones, con más de mil participantes inscriptos, público en general y 19 expositores de distintas especialidades.
“La decisión de realizar este Foro surgió cuando el Consejo Superior aceptó los fondos provenientes de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio –YMAD-, que por ley nacional deben distribuirse entre las universidades nacionales. La UNSJ propuso utilizar parte de esos fondos para realizar este Foro; el destino de los fondos restantes lo debe definir el propio Consejo Superior”, recordó el Dr. Benjamín Kuchen, rector de esta casa de estudios, al momento de inaugurar el Foro. Seguidamente, el Rector definió el rol de la Universidad en temas de alto interés público: “Es el lugar en el que fundamentalmente deben plantearse preguntas, discutir y pensar; es donde no debe existir la censura. Reivindico a la Universidad en su rol de plantear discusiones sobre temas importantes para la sociedad. Este Foro no pretende encontrar conclusiones, busca el debate abierto y generar opiniones”.

Hubo, de hecho, una multiplicidad de voces expertas sobre esa actividad productiva, visiones que establecieron retroalimentación con el gran número de asistentes que formuló preguntas. Revista La Universidad propone un repaso por conceptos que esgrimieron los especialistas en las jornadas del 14 y 15 de octubre.

Sustentabilidad modelo Mickey

Lucas Seguezzo, doctor en Ciencias del Medio Ambiente e investigador Adjunto del CONICET, en su conferencia Marcos conceptuales y criterios para la evaluación de la sustentabilidad de la actividad minera, comenzó su exposición preguntando qué es la sustentabilidad. Para responderla apeló a un repaso histórico desde la Revolución Industrial, en el que abordó visiones de la relación entre ser humano y naturaleza, cuando, según señaló, el hombre empezó a considerar que la cultura domina a aquélla. Luego añadió que en ese tipo de visiones hay mitos: “El de la naturaleza como algo benigno, que no nos hará nada aunque la explotemos de manera intensa; esto sigue siendo el motor de las visiones economicistas y productivistas”. Posteriormente, Seguezzo afirmó que la cuestión ambiental empezó a tomar forma a partir de los años ’60 y se empezó a ver a la naturaleza como algo que envuelve a la cultura: “Ahí surge la idea de medio ambiente”, acotó, y agregó que la visión subyacente en esa idea “es que la naturaleza es efímera: puede destruirse porque no tiene una gran capacidad de recuperación”.Lucas Seguezzo, doctor en Ciencias del Medio Ambiente
“En los años ’80 comenzó a hablarse de desarrollo sustentable”, comentó el especialista, y refirió que en ese paradigma la dicotomía entre naturaleza y cultura persiste, pero agrega a la economía como el elemento conciliador. “Esto a mi juicio es absurdo, sin embargo esta es la visión más difundida hoy en el mundo en cuanto a sustentabilidad ambiental. A esto apelan los gobiernos y las empresas con la responsabilidad social empresaria, la ecoeficiencia o la modernización ecológica”, ilustró. Pero Seguezzo graficó aún más el desarrollo sustentable tal como se lo considera hoy: “No es más que un modelo al que le llamo Ratón Mickey, en el que la economía adopta un rol excluyente y no sólo queda de lado la cuestión natural sino también lo cultural”.
Después de sugerir que para evaluar la sustentabilidad hay que partir de que hay muchas visiones, fue categórico: “No hay ninguna actividad que sea intrínsecamente sustentable, todas tienen aspectos positivos y negativos. Mientras no se haga una evaluación de sustentabilidad de cada emprendimiento, tenemos que dejar de hablar de minería sustentable”.

Preguntas importantes

Robert Morán, doctor en Ciencias Geológicas (Universidad de Texas), hidrogeólogo y geoquímico, enseñó en su conferencia Proyectos de Minería Metálica: Impactos Frecuentes Relacio-nados con Agua y Preguntas Importantes una frase de Upton Sinclair, escritor estadounidense ganador del Premio Pulitzer: “Es difícil lograr que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda”. Lo primero que Morán aclaró fue que no está “ni a favor ni en contra de la minería”, y que su trabajo es proporcionar “información técnica y experiencia”. “El público y el gobierno deciden”, señaló.
Tras haber expuesto una gran cantidad de imágenes con problemas ambientales en distintas partes del mundo a causa de los grandes emprendimientos extractivos, Robert Morán dijo: “La experiencia demuestra que siempre hay impactos negativos. No significa que ustedes no deban tener minería, sino que deben saber cuáles son las verdaderas consecuencias de tenerla. Jamás vi una explotación minera que no tuviera algún tipo de contaminación”. Luego el especialista recordó que la mayoría de las minas, en especial las de oro, tiene una vida útil de 5 a 15 años, por lo que alertó: “Recuerden que los residuos van a quedar en el terreno para siempre (…). Es difícil pensar a largo plazo porque los medios de comunicación y el público siempre se concentran en catástrofes como el terremoto de Chile. Sin embargo, los compuestos (residuales) año tras año van drenando. Los daños no se hacen visibles hasta mucho después de que la mina haya cerrado, después de que los activos de la compañía ya han sido sacados del país. Entonces, ¿existe un desarrollo sostenible?”. Robert Morán, doctor en Ciencias Geológicas
Morán, luego de sugerir que es la industria minera la que controla y provee toda la información referente a la explotación, explicó que es necesario realizar preguntas básicas ante cada emprendimiento: “¿Dónde están los datos de la Línea de Base Ambiental?”. Esto es: agua, suelos, aire, corrientes de agua, sedimentos, biota acuática, salud humana. Otra es: “¿Cómo probar la contaminación posterior?”, para ello, recoger datos antes de la construcción del proyecto. Además, preguntar cuánta agua está disponible; pedir datos de precipitación pluvial local; si se hizo un estudio de factibilidad y se puso a disposición del público; si éste fue realizado con datos reales o fueron predicciones basadas en simulaciones en computadora; si existe el financiamiento para los seguros; quién realizó los estudios “independientes”. En relación a esto último, Robert Morán habló de la necesidad de una ciencia independiente, “porque si una compañía paga miles de dólares a una empresa para elaborar un informe ambiental, obviamente que esa empresa va a estar muy atenta a los requerimientos de la compañía”.

La nueva cultura del agua

En su conferencia Agua, territorio y minería desde los principios éticos de la nueva cultura del agua, el Dr. Pedro Arrojo Agudo, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza, señaló una transición de paradigma que se está materializando en Europa: “Hoy destrozar un glaciar o arruinar una napa freática en nombre del desarrollo es un desastre económico para el país que lo permite. Estamos pasando del paradigma de la dominación de la naturaleza a uno nuevo de sustentabilidad y las razones de esto no son todavía éticas, son ejercicios de egoísmo inteligente”. Arrojo Agudo sumó el concepto de “pragmatismo europeo” en la nueva decisión de velar por los recursos naturales, y lo explicó preguntando: “¿Cómo es posible que estemos dispuestos a pagar 1.000 euros por metro cúbico por beber agua potable? En mi casa tengo agua de excelente calidad y es la que nos da diariamente la naturaleza. El problema es que destruimos esa calidad. Una napa freática bien conservada, un glaciar conservado en pleno proceso de cambio climático, tienen un valor económico ingente”.Dr. Pedro Arrojo Agudo, doctor en Ciencias Físicas
Luego, el experto realizó una tipología del agua, considerándola en sus implicancias sociales como ‘agua vida’, ‘agua ciudadanía’, ‘agua economía’ y ‘agua delito’. Así, destacó el “agua vida” como vinculada a derechos esenciales. “La ONU está debatiendo que el acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento deben ser derechos humanos. Se debería proveer de 30 a 40 litros por persona diariamente, lo que equivale al 1,2 por ciento del agua que usamos en la sociedad. No hay disculpas para que hoy haya 1.200 millones de personas sin acceso al agua, y que 10 mil mueran por día”, remarcó. Además, agregó que también debe ser agua vida el agua de los ecosistemas de los que dependen las comunidades más pobres, y la que necesitan los ríos para elaborar ecosistemas sanos. “Si hay 1.200 millones de personas sin acceso al agua potable el problema no es de cantidad sino de calidad. Hemos matado la salud de los ecosistemas acuáticos”, sentenció.
Después de sugerir una autocrítica desde la ciencia, en que explicó que no hay que renunciar a la tecnología, pero sí darle una aplicación prudente y sabia, Arrojo Agudo dejó su impresión sobre la gran minería actual: “Estamos asistiendo a un final vergonzante de la minería que el sector y su honorable capital histórico no merecen. Debemos debatir cómo transitar estos escenarios difíciles, creo que es lo que se está haciendo en este foro”. Y sobre el metal estrella, el oro, reflexionó: “Tal vez concluyamos en que no vale la pena incrementar nuestro stock de metal para los distintos usos conocidos y por conocer, incluidos esos usos suntuarios, que mientras no cambien las cosas, como mínimo tienen que ser calificados de obscenos”.

DR. ROBERTO SARUDIANSKY
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Diques de colas
“Para el manejo de un dique de colas se necesita un equipo específico multidisciplinario: ingenieros, geólogos, químicos, biólogos, etc. El dique de colas necesita de una inversión permanente durante toda la operación minera y, aunque de menor envergadura, luego del cierre de minas. Los riesgos en los diques tienen que ver con rupturas, fallas constructivas, mantenimiento inadecuado, desastres naturales que superen las previsiones constructivas y contaminación. La contaminación está directamente relacionada con los contenidos de las colas y se produce por filtraciones verticales u horizontales y por rupturas”.
DR. MIGUEL BLESA
COORDINADOR DE ACTIVIDADES AMBIENTALES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
Accidentes en minería
“Los ‘accidentes’ en minería metalífera tienen que ver con ruptura de diques de cola y contaminación de acuíferos (drenaje ácido). Las sustancias involucradas en estos ‘accidentes’ mineros son metales y metaloides (plomo, arsénico, cadmio, mercurio, cromo, cobre, cianuro) y otros insumos, como ácido sulfúrico, agentes de flotación, etc. Las consecuencias ambientales, incluyendo los ‘accidentes’, aparecen en todas las actividades. La apuesta más razonable parece estar en el desarrollo de las herramientas que minimicen las probabilidades de eventos desfavorables, desarrollando a fondo el análisis probabilístico de accidentes”.
ING. HÉCTOR CEVINELLI
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MINERAS DE LA UNSJ
“Hay una legislación con beneficios exclusivos”
“La minería como actividad económica genera riqueza necesaria para mejorar la calidad de vida de los habitantes y mucho depende de cómo se distribuya el beneficio que genera. Debe ser sustentable y rentable para las sociedades, no sólo para las empresas. No debe comprometer las generaciones futuras.
En 1993 se sancionó la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196, con la que se incrementaron las inversiones exponencialmente, pasando de un nivel anual inferior a 10 millones de dólares en los ‘90 a alrededor de los 1.800 millones de la misma moneda en la actualidad.
El marco normativo para las inversiones mineras en Argentina tiene un fuerte carácter promocional con beneficios comerciales, tributarios, financieros y cambiarios que hacen de esta actividad una de las más rentables del mercado actual.
Se establecieron en la legislación beneficios exclusivos para el sector. Por ejemplo, el Régimen de Estabilidad Fiscal por el término de 30 años (que impide que la carga tributaria total de los sujetos alcanzados por estos beneficios pueda incrementarse por el término de 30 años, a nivel nacional, provincial y municipal). ING. HÉCTOR CEVINELLI
Las regalías mineras se encuentran contempladas en el artículo 22 de la Ley 24.196, en la que se establece que las provincias que adhieran al régimen y perciban regalías no podrán cobrar un porcentaje superior al 3% del valor en ‘boca de mina’.
A pesar de la crisis económica de 2001, la Ley de Emergencia Económica protegió las empresas cuyos proyectos habían sido aprobados con anterioridad. A partir de ahí se comenzó a aplicar retenciones a las exportaciones a los nuevos proyectos presentados; la Resolución 11/2002 del Ministerio de Economía pone en vigencia este nuevo Régimen de Retenciones. El criterio aplicado fue discrecional y deja afuera del cobro de estos derechos a los proyectos mineros más importantes”.
ING. HUGO NIELSON
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Y SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE MINERÍA
“Siento que se ha demonizado la actividad”
“Soy ingeniero en Minas y me siento orgulloso del título que llevo. Siento con mucha pena que se ha demonizado la actividad, por lo tanto pareciera que quienes somos ingenieros en Minas estamos condenados a destruir el medio ambiente. Yo tengo mi familia acá en San Juan y estoy convencido de que la actividad se puede desarrollar perfectamente sin dañar el medio ambiente. Hay muchas opiniones contrapuestas sobre la minería, y me parece que faltaba algo como este foro donde podamos todos expresar nuestras ideas sin condicionamientos ni agresiones, y que después cada uno saque sus conclusiones. ING. HUGO NIELSONSería tan injusto provocar un desarrollo que perjudique a las generaciones futuras privándolas de elementos esenciales para la vida, como tan injusto es privar a las actuales generaciones de una mejor calidad de vida producto del desarrollo y la generación de riqueza. En América Latina la minería aporta el 4 por ciento al PBI y representa el 2,6 por ciento de las exportaciones. Hay una fuerte tendencia a la inversión en exploración en Latinoamérica, lo cual constituye oportunidades. El oro representa casi el 50 por ciento de la inversión en exploración en este continente. Podemos considerar que el efecto multiplicador de la minería es de alrededor de 4 o 5 empleos indirectos por cada empleo directo que genera. Estos números pretenden mostrar la oportunidad que hay en nuestros países para atraer inversiones, de-sarrollar riqueza y distribuirla.
Es importantísimo el rol del Estado y hay que darles participación a las universidades e institutos en los controles. Interesa un desarrollo que sirva para mejorar la calidad de vida de la población. Esto se consigue negociando bien con las empresas que vienen a invertir, pero generando también buenos controles. De otra forma puede pasarnos que esta generación de riqueza no repercuta en una mejor calidad de vida. Soy partidario de que esta oportunidad hay que aprovecharla. No me parece justo que las reservas importantes que tiene Argentina puedan quedar dormidas como un ahorro para un futuro incierto. Los principales desafíos son que se pueda lograr el mayor valor agregado en las materias primas que salen del país, garantizar la distribución equitativa de los beneficios de la minería, generar estadísticas completas y confiables, desarrollar proveedores locales, promover la capacitación permanente de los trabajadores del sector”.
DRA. ANA ISLA
BROCK UNIVERSITY - CANADÁ
Canadá al centro del debate
“Canadá es la casa matriz de las corporaciones mineras y petroleras más grandes. Barrick Gold Mining está entre las 12 más importantes empresas canadienses que operan en América Latina. Las características del boom de la industria extractiva son por un lado las ganancias, que son fácilmente transferidas, y/o invertidas fuera de los países productores; además es intensiva en capital y emplea tecnologías sofisticadas; por lo tanto se emplean menos trabajadores locales y se trae de afuera trabajadores especializados. Dra. Ana IslaEn 2005, Standing Committee on Foreign Affairs and International Trade, de Canadá, reconoció la necesidad de ‘establecer normas legales en ese país que condicionen la actividad minera y asegurar que las compañías canadienses sean responsables cuando hay evidencia de violaciones del medio ambiente y de los derechos humanos’. En 2006, el gobierno implementó National Rountables on Corporate Responsibility and Canadian Extractive Industry in Developing Countries, para finalizar las recomendaciones. Al final, el gobierno y las empresas se opusieron a una reforma legal, porque ‘podría violar las reglas que legislan a los Estados-nación, interferir con los objetivos de la política externa, o dañar las inversiones y el comercio internacional’. En ausencia de un sistema legal internacional para hacer que las corporaciones se responsabilicen por sus operaciones en países donde los gobiernos son débiles, las mismas corporaciones han formulado sus propias estrategias de regulación: la Responsabilidad Social Corporativa”.
DR. GIAN CARLO DELGADO
ECONOMISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
América Latina: reserva de minerales
“América Latina se ha convertido en una reserva estraDr. Gian Carlo Delgadotégica y segura para los países desarrollados. Países como Estados Unidos son dependientes de los recursos minerales y por ende de Latinoamérica. En la actualidad el valor de los recursos no es contemplado porque cada vez se venden a menor precio y a mayores costos ambientales. Sin embargo, para las empresas mineras es muy rentable porque la naturaleza no cobra, contaminar es gratis. Aun si se pagara no sería la solución”.
PARA VER Y ESCUCHAR
http://www.mineriaysociedad.unsj.edu.ar/audios.php
Copyright © 2004 - 2010 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar