edición 49
<
AÑO VII - Nº 49 | septiembre 2010
entrevista
Bernard Comrie
El destacado lingüista estuvo en la Universidad Nacional de San Juan trabajando con profesionales de esta casa de estudios y de otras instituciones académicas. Desde 2009 estos estudiosos están abocados a la investigación de la región del Gran Chaco como área lingüística.

El Dr. Bernard Comrie, director del Departamento de Lingüística del Instituto Max Planck, de Alemania, estuvo dos semanas en San Juan trabajando con profesionales de la Universidad Nacional de San Juan y de otras instituciones académicas. La tarea se enmarca en un intercambio de científicos alemanes y argentinos financiado por el CONICET y DFG (Alemania). Concretamente, en la actualidad están desarrollando el proyecto “El Chaco como área lingüística: contacto, relaciones históricas y tipología”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y que tiene como nodos a la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Formosa y a la UNSJ, la cual participa a través del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Revista La Universidad dialogó con el prestigioso lingüista nacido en Inglaterra, cuyos principales intereses de estudio son el área de la tipología y los universales lingüísticos, además de la lingüística histórica.

-¿En qué consiste el proyecto El Chaco como área lingüística…?
-Consiste en la investigación de las lenguas indígenas del Gran Chaco, región o área lingüística que contiene varias lenguas que se hablan también en Bolivia, Brasil y Paraguay. Sabemos que estas lenguas pertenecen a varias familias lingüísticas, como tupí guaraní, guaycurú, etc., pero comparten entre ellas una serie de rasgos gramaticales. Nos importan los procesos de contacto históricos, pero los indicios que tenemos son casi todos contemporáneos. Existe documentación histórica de estas lenguas, pero sólo desde el siglo XIX.

-¿Existe alguna hipótesis?
-Nuestra hipótesis, y hay indicios a favor de ella, es que el contacto intenso tanto social como cultural dentro de los pueblos del Gran Chaco ha causado una dispersión de rasgos lingüísticos dentro de estas lenguas. Por ejemplo, una lengua tupí guaraní, como el tapiete, que se habla en el Gran Chaco, tiene rasgos comunes con otras lenguas de esta región, que no comparte con sus parientes tupí guaraníes en Brasil. Pero lo que podemos decir es que hemos identificado un área en la que existen paralelismos que dan cuenta de contactos intensos.

-¿Cómo define un área lingüística?
-Es un área definida en términos geográficos y culturales que contiene varias lenguas que pertenecen a distintas familias lingüísticas y que comparten varios rasgos como consecuencia de contactos de los hablantes.

-¿Existen patrones de diferenciación o similitud entre las lenguas del mundo?
-Hay universales lingüísticos, existen propiedades que parecen ser comunes a todas las lenguas, pero las lenguas del mundo claro que son bien diferentes entre ellas. Es un rasgo universal, por ejemplo, el hecho de que todas las lenguas del mundo tienen consonantes y vocales.

-¿Qué razones llevan a una lengua a estar en peligro?
-Hay dos posibilidades. Una es que la población que habla una lengua determinada desaparezca. Pero lo que sucede hoy, y esta es la otra posibilidad, es que hablantes de lenguas pequeñas, generalmente indígenas, adoptan la lengua nacional del país en que viven o alguna otra lengua mayor. La globalización ejerce una presión sobre los hablantes de lenguas pequeñas. Lo principal es desarrollar las posibilidades de un bilingüismo. La importancia del español en Argentina no debiera significar que las lenguas indígenas tengan que desaparecer.

-En esto cabe un rol fundamental a la educación formal…
-Sí, claro, deben existir escuelas bilingües, pero sobre todo debe existir una fuerte apreciación de la lengua materna, algo muy importante para la identidad.

-Algunos autores al estudiar la posmodernidad y la globalización enfatizan que la fuerte eclosión de medios de comunicación y nuevas tecnologías ha favorecido lo que denominan multiculturalismo, ¿no juega esto a favor de las lenguas en peligro?
-Sí, creo que hay dos caras. La globalización puede ser una amenaza para las lenguas más pequeñas, pero también puede tener ventajas para ella, por ejemplo la posibilidad de comunicar mediante Internet. Hace 20 años si uno quería hacer un periódico en su lengua materna era muy difícil. Esto ahora ha cambiado.

Bernard Comrie en grupo de trabajo

EQUIPO

Responsables de Nodos
Dra. Hebe González (CONICET - UNSJ)
Dra. Lucía Golluscio (CONICET - UBA)
Dra. Alejandra Vidal (CONICET - UNFormosa)

Colaboradores en el Proyecto
Verónica Nercesián (becaria del CONICET y doctoranda de la UBA)
Florencia Ciccone (becaria y doctoranda de la UBA)
Ilaria Quadrio y Santiago Durante (becarios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica)
Analía Gutiérrez (doctoranda de la University of British Columbia, Canadá)
Marcela Gil Bustos (estudiante avanzada de la Carrera de Letras de la FFHA, UNSJ.)
Jorge Pérez Romero (personal técnico del CONICET)

Copyright © 2004 - 2010 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar