edición 48
AÑO VII - Nº 48 | JULIO 2010
Exposición en el edificio Central de la unsj
El camino de la Cartografía hasta San Juan 2010
El Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan fue el escenario en junio de la muestra “El Camino de la Cartografía hasta San Juan 2010”. La exposición fue gestada por el Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro (CEFOCCA) de la Facultad de Ingeniería y organizada por este Centro en forma conjunta con la Sección Inteligencia “San Juan” del Ejército Argentino. Aquí, dos de los responsables de la muestra ponen en contexto el aporte del conjunto de elementos cartográficos e instrumentos que conformaron la exposición.
Escriben: Dra. Mirtha Liliana Martínez
e Ilustrador Jorge E. Rodríguez
La Cartografía es la ciencia que se ocupa de la preparación y construcción de los mapas, los que representan sobre un plano la superficie curva de la Tierra. A partir del conocimiento de la forma esférica de la tierra por parte de los filósofos pitagóricos y la medición del arco del meridiano por Eratóstenes (220 a.C.), se pudo establecer una red de paralelos y meridianos que permitiría a Tolomeo (150 a. C.) la construcción de un mapa del mundo por entonces conocido con apreciable exactitud en latitud y longitud.
Las cartas o mapas han acompañado históricamente la vida del ser humano. Creados para volcar sus vivencias y conocimientos adquiridos a lo largo de viajes, aplicados a la orientación y a la estrategia militar, o bien concebidos como modelización plana del territorio, resultan el modo más fidedigno de representación de la superficie terrestre.
Los procedimientos para su elaboración han experimentado un proceso de perfeccionamiento en pos del logro de sus propósitos, alcanzando gradualmente mayor veracidad y precisión en sus resultados. Esta evolución se ve reflejada en las expresiones cartográficas y en los recursos instrumentales empleados, muestra ineludible de progreso y de superación del ser humano.
La conmemoración de los 200 años de existencia de la Argentina como país autogobernado y luego independiente, es ocasión para recorrer idéntica trayectoria desde la visión de la Cartografía.
El actual territorio argentino tanto como el de la provincia de San Juan, ha sido objeto de representaciones cartográficas a partir del descubrimiento de América, en concordancia con una serie de acontecimientos que jalonaron la historia de nuestro país.

Los europeos (s. XIV y XV), alentados por el comercio con otras poblaciones y por la “ruta de las especias”, se aventuraron en los mares, creando instrumentos de medición para determinar la posición de las naves con respecto a las estrellas durante la noche y con respecto al sol durante el día. Para el siglo XV contaron con el astrolabio (del griego “el que encuentra los astros”). Cien años después, con España a la conquista del Nuevo Mundo, se generalizó el uso del astrolabio. Aparecen también las cartas portulanas, mapas de navegación que centraban su atención en las rutas de navegación y detalles de los puertos. La representación de América, el Nuevo Mundo y nuestro actual territorio argentino aparecen por primera vez en la cartografía conocida, perfeccionando progresivamente sus fisonomías.
En 1562 el capitán Juan Jufré, cumpliendo disposiciones de la Capitanía General de Chile, fundó San Juan de la Frontera e instruyó acerca de la disposición del trazado de la futura ciudad. De las 25 manzanas iniciales que figuran en el Mapa Primigenio, es posible que el cartógrafo se haya valido de, por lo menos, una brújula, un sextante o un astrolabio.
Desde los Virreinatos del Perú y del Río de la Plata, luchas internas y enfrentamientos con las fuerzas reales mediante, fue modelándose el actual territorio argentino.

En el siglo XIX

Durante las luchas por la independencia (comienzos s. XIX) José de San Martín organizó la formación de un ejército para cruzar la cordillera de Los Andes y sorprender al ejército realista en territorio chileno. Para ello San Martín contó con el aporte valiosísimo de los baquianos y arrieros que conocían los pasos cordilleranos más apropiados para llevar a cabo el cruce. En todo momento se evitó la confección de mapas y planos, para impedir que esta documentación cayera en manos de las autoridades por lo que trazar un mapa en el suelo polvoriento con un elemento punzante fue el recurso elegido. Quien coordinaba esta acción era Juan Antonio Álvarez de Condarco, Jefe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Los Andes.
En 1825, el Gobernador de San Juan José Navarro ordenó que se realice un censo agrícola y designó al ingeniero Víctor Barreau para elaborar un plano topográfico de la ciudad y los suburbios y la confección de una carta hidrográfica para estudiar la dirección de las aguas y la posible desecación de pantanos con vistas a su aprovechamiento agrícola. Así lo reseñó Domingo F. Sarmiento en su obra Recuerdos de Provincia: “En 1825 principié a estudiar matemáticas i agrimensura, bajo la dirección de Mr. Barreau, ingeniero de la provincia. Levantamos juntos el plano de las calles de Rojo, Desamparados, Santa Bárbara, i de allí hácia el Pueblo Viejo; i yo solo, por haberme abandonado el maestro, la de la Catedral, Santa Lucía y Legua”.
En 1880, en el debate por la ley para contraer un empréstito que financiara la construcción de un ferrocarril entre Buenos Aires y Cuyo, el senador Agustín Gómez pugnó por el punto terminal del Ferrocarril Andino en su ciudad natal, San Juan. El 1885 el presidente Julio Argentino Roca dejó inaugurada la estación del Ferrocarril Andino en San Juan, hoy Estación Gral. San Martín. La construcción del Ferrocarril Andino demandó una cartografía de calidad por el trazado de serranías, más dificultoso que el de llanura encarado por los técnicos ingleses. En 1905 comenzó en San Juan el tendido del Ferrocarril Argentino del Norte para comunicar las provincias del Norte, siguiendo la dirección de los valles andinos y uniendo los distritos mineros. La construcción del canal de Panamá (1920) alentó la posibilidad de unir la red ferroviaria argentina con los puertos del Pacífico.

Cartografía y tecnología

La asociación de la fotografía aérea y la cartografía resultó en un avance fundamental durante el pasado siglo XX. El vuelo fotogramétrico, tomas fotográficas consecutivas de un terreno determinado, aporta imágenes que, reveladas, ampliadas y empalmadas, conforman una vista aérea fotográfica del terreno para elaborar mapas topográficos, entre otros.
Al finalizar el s. XX se asociaron a la cartografía los avances en la navegación por satélite, a partir de una constelación de satélites artificiales que proporcionan información de gran exactitud, en todas las condiciones climatológicas y en cualquier parte del mundo, las 24 horas.

Constituye un homenaje a nuestro país, a su historia y a la Cartografía el haber reunido en una exposición un importante conjunto de elementos, cartográficos e instrumentales, que testimonian este camino recorrido.

La exposición “El Camino de la Cartografía hasta San Juan 2010” fue montada por una comisión integrada por la Dra. Mirtha Martínez (Coordinadora); Mg. Norma Martínez; Téc. Fotogramétrica Emilce Driz; Ilustrador Jorge Rodríguez; Cartógrafo Ricardo Velázquez; Ing. Agrim. Rubén Ramirez (CEFOCCA); Mg. María del Carmen Ruiz (Dpto. Geografía – FFHA); Ing. Hernán Alvis Rojas (Dpto. Agrimensura – FI); Tte. Cnel. Carlos A. Ferreyra; Sr. Jorge Olmos (Sección Inteligencia – San Juan, Ejército Argentino), y las colaboraciones de las profesoras Viviana Oviedo y María del Cid; y la traductora Norma Herrera.

Copyright © 2004 - 2010 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar