edición 47
AÑO VII - Nº 47 | Mayo 2010
NOTA DE TAPA
La Universidad Nacional de San Juan organizó, junto a la Fundación por la Democracia y los Derechos Humanos San Juan y el Instituto de Políticas Públicas (IPP), un espacio para reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida del país, en la víspera de su bicentenario. Entre los expositores participaron el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Eugenio Zaffaroni, la vicerrectora de la UNSJ, Mg. Nelly Filippa, y el gobernador de la Provincia y miembro del Consejo Consultivo de la Fundación por la Democracia y los Derechos Humanos -San Juan-, Ing. José Luis Gioja.
por fabián rojas
ilustración Jorge rodríguez
La celebración de dos siglos de vida como nación, contados a partir de la conformación de aquella Primera Junta en mayo de 1810, se configura como la oportunidad precisa para debatir a fondo las cuestiones más medulares para el cuerpo social de la República Argentina. Con ese espíritu la Universidad Nacional de San Juan organizó, junto a la Fundación por la Democracia y los Derechos Humanos San Juan y el Instituto de Políticas Públicas (IPP), el Foro Bicentenario e Instituciones, del que participaron personalidades tales como el Dr. Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la vicerrectora de la UNSJ, Mag. Nelly M. Filippa; el antropólogo Mario Rabey, presidente del IPP; el licenciado José M. Martínez, politólogo del IPP; y el profesor Daniel Illanes, titular de la cátedra Historia Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de esta casa de estudios. También participó el gobernador de la Provincia y miembro del Consejo Consultivo de la Fundación por la Democracia y los Derechos Humanos -San Juan-, Ing. José Luis Gioja.

Por el aire de un colmado Auditorio Eloy P. Camus, del Centro Cívico –donde se realizó el Foro-, flotó una idea común a todas las exposiciones: 200 años son propicios para debatir en pos del perfeccionamiento de la institucionalidad. Temas como el sistema de gobierno; instituciones ayer y hoy; ampliación de la ciudadanía; o el rol que le cabe a la universidad en la construcción de la libertad, fueron disparados hacia el público desde una mesa que fue sucesivamente política, académica y judicial el 26 de marzo último. Lo que sigue es una síntesis de las principales ideas desarrolladas en el Foro.

Constituciones y ciudadanía

El título de la ponencia del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni fue “Ser y deber ser en América latina”. Casi apenas iniciada su exposición, el Ministro de la Corte dijo que la historia de Argentina es común con el resto de América Latina. “Una historia en la que, cuando terminaron las guerras fratricidas, nos dimos Constituciones que copiamos de los Estados Unidos, con algunas reformas; Constituciones en que el pueblo es soberano, pero en verdad cumplieron en nuestro continente una realidad, un ser, de repúblicas oligárquicas, cuasi feudales, en las que el pueblo estaba totalmente ausente de la soberanía. La ciudadanía real en esos tiempos era reducida y desde entonces hasta hoy esa base de ciudadanía real se ha ido ampliando”, expresó. En tanto, la vicerrectora de la UNSJ, Mg. Nelly Filippa, manifestó que en realidad el proceso de independencia y emancipación no se conquistan de una vez y para siempre, sino que son procesos inconclusos. “Y aun en el origen de este proceso –describió- estuvieron confrontados proyectos con direcciones contrapuestas, que plantearon una integración plena de todos los hombres y proyectos de república restringida a los grupos que se consideraban la ‘gente decente’. A través de la historia esta tensión entre proyectos que incluyen y proyectos que excluyen es permanente”.
Por su parte, el Prof. Daniel Illanes señaló: “La clase hegemónica del bloque histórico que se mantiene hasta hoy obligó a las clases subordinadas a renunciar a su cultura identitaria. Esa hegemonía es la madre de lo que se da en llamar sentido común, es decir, relatos y discursos de la clase dominante, incorporados a las clases subordinadas”.

En una línea similar al origen constitucional descripto por Zaffaroni, el antropólogo Mario Rabey sostuvo que en los constituyentes de 1853 existía la voluntad de establecer algo parecido a lo que había pasado pocos años antes en el otro extremo del continente, donde se establecieron los Estados Unidos del Norte. “Nosotros –indicó- establecimos las Provincias Unidas del Sur; pues no fueron las Provincias Unidas del Sur, y no fueron porque había diferencias fundamentales. No éramos las colonias de una potencia dominante, éramos parte de un imperio en retirada. Las colonias de Estados Unidos del Norte lo eran de una potencia hegemónica a nivel mundial”.

Sistema de gobierno

“El Estado argentino se organizó con una Constitución que introdujo una figura de gobierno que era muy parecida a la de un monarca. Por eso algunos analistas constitucionales dicen que tenemos una monarquía electiva. No hay que sorprenderse cuando se dice que la actual Presidenta y los anteriores mandatarios tienen hábitos monárquicos”, remarcó el antropólogo Rabey. La República Argentina tiene como sistema de gobierno el presidencialismo, régimen que, afirman los especialistas, provoca algunos riesgos en la institucionalidad. Por ello, algunos panelistas deslizaron que el Bicentenario argentino es una buena oportunidad para preguntarse si no es tiempo de virar hacia un sistema parlamentarista. Es el caso del Lic. José M. Martínez, quien argumentó: “Un gobierno, en un sistema presidencialista, debe tener un nivel de respaldo parlamentario más o menos importante para llevar adelante sus políticas. Si ese consenso no se mantiene, llegada la elección de medio término, la parlamentaria, el reflejo de la pérdida de consenso es la pérdida de fuerzas en el parlamento y en un régimen presidencialista esa pérdida de fuerzas se traduce inevitablemente en una modificación del escenario político”.
En la misma sintonía, el Dr. Zaffaroni definió: “Nosotros tuvimos un gobierno parlamentario, que fue el de Duhalde. Si en las crisis buscamos la salida parlamentaria, ¿por qué no buscarla en los momentos normales?”, preguntó. Luego explicó algunas características del sistema: “Un gobierno parlamentario es un gobierno fuerte; mientras tiene mayoría parlamentaria, dura. El presidente de una república parlamentaria no es un señor que no tiene poder; es cierto, gobierna el primer ministro, pero el presidente tiene poder en momentos de crisis política; es quien convoca a los líderes de los partidos y quien invita a formar nuevo gobierno y, en última instancia, si no consigue el resultado, disuelve el parlamento y convoca a elecciones en 60 días”.

Instituciones

El Lic. Martínez, haciendo referencia a la actual sociedad globalizada y súper informada, recalcó que a veces es reflexiva pero muchas veces tiene reacciones explosivas. “En este nuevo contexto –continuó explicando-, los centros clásicos de referencia, como el Estado, el parlamento, la iglesia, la policía o la escuela, van perdiendo capacidad para contener a las personas. Esto se ve acentuado en nuestra región, porque somos países modernos pero periféricos”.
A su vez, el Prof. Daniel Illanes, en uno de los ítems en que dividió su exposición, fue categórico: “No se puede hablar de democracia e instituciones si no hay una definición previa que ponga como nudo histórico el 24 de marzo (de 1976). Los que quieren seguir investigando, esclareciendo, manteniendo la memoria, los que no aceptaron nunca la mentira de los dos demonios, llevan las de ganar porque el fuerte contenido simbólico que controlan está planteado hacia adelante de manera muy contundente”.
Las palabras de Mario Rabey avalaron lo manifestado por Illanes, e incluso fueron más allá en el tiempo: “Tenemos el desafío de empezar a imaginar colectivamente una nueva forma de organización institucional, que recoja nuestra dolorosa experiencia de 30 o 40 años atrás, que a su vez es una experiencia que recoge dolores anteriores”.

Universidad y emancipación

Como representante de la Universidad Nacional de San Juan, la Mg. Nelly Filippa acentuó la necesidad de reivindicar la política para los universitarios. “Es bueno incorporar la distinción que realiza un autor, quien diferencia la pequeña de la gran política –sugirió-. La gran política es la que está destinada a transformar profundamente la cultura de una sociedad, mientras que la pequeña política es aquella en que nos ocupamos de las cosas menores, de intereses a veces corporativos y en muchos casos de ambiciones personales que no competen al conjunto. Creo que esta tarea, que tiene que ver con politizar a quienes hacen ciencia, requiere de la autonomía como una condición personal e institucional”. Posteriormente, la Vicerrectora refirió que la posibilidad de pensar requiere de una libertad: “En la universidad nos tenemos que hacer cargo de que esa libertad de pensar nos crea una responsabilidad, que uno piensa desde un lugar y con un horizonte que deben ser las necesidades del país y de Latinoamérica. Creo que de ese modo la universidad podría colaborar en estos procesos de emancipación e independencia inconclusos”.

Voces del Foro
 Magíster NELLY FILIPPA
En su exposición durante el Foro Bicentenario e Instituciones, titulada “La institución universitaria y la emancipación cultural de Latinoamérica”, la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Mg. Nelly Filippa, acudió a dos autores cruciales en la vida de la universidad argentina: José Ingenieros y Oscar Varsavsky. “José Ingenieros de alguna manera inspiró los movimientos de la Reforma Universitaria de 1918, esa reforma que lo eligió Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con el apoyo de los estudiantes. Con su escrito ‘La Universidad del Porvenir’, planteó críticas hacia la universidad en una época en que se producía el ascenso de otros grupos, y denunciaba que la universidad quedaba sujeta a las prácticas de gobiernos conservadores y oligárquicos que la habían precedido”, explicó Filippa.
Respecto de Varsavsky, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y científico del CONICET, la funcionaria destacó su crítica del cientificismo: “Con ella describe al investigador que se ha adaptado a un mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, que se desvincula de los problemas políticos y que se entrega a una carrera donde los informes de los papers son la medida de su trabajo. Dice que entre los éxitos de la ciencia, a pesar de su prestigio, no figura demasiado la reducción de la injusticia”.
Luego, la Vicerrectora afirmó que el sistema universitario “recupera estas tradiciones de intelectuales comprometidos socialmente, pero también ellos están atravesados por discursos con otras racionalidades, racionalidades pragmáticas, modeladas por lógicas mercantiles empresariales y hasta por racionalidades desencantadas, que conducen a cierta despreocupación por el mundo social y a cierto desenganche institucional”.
 Doctor EUGENIO ZAFFARONI

Judicialización de la política
“Pretender que todo conflicto político sea resuelto por el Poder Judicial demuestra cierta incapacidad peligrosa de la política. Cuando a un problema se lo saca de su órbita natural, no se lo resuelve. La tarea que tenemos es devolverle la pelota a los políticos”.

Ruidos
“De alguna manera nuestra Constitución empezó a funcionar hace menos de 30 años. Era como una especie de automóvil parado al que pusimos en marcha y empezamos a sentir ruidos. Éste es el momento ideal para empezar a saber a qué responden esos ruidos”.

Crisis de sistema
“Una presidencia interrumpida en un sistema presidencialista no es una crisis política puramente, es una crisis de sistema, lo coloca al borde del quiebre. ¿Por qué no ir hacia algún régimen que impida la crisis del sistema?”.

Debate y reforma
“En algún momento se reformará la Constitución, pero lo importante es que se discuta antes, que no nos sorprenda el cambio y empecemos a sacar soluciones raras de la manga. Insisto en algo que dije en 1994: no podemos improvisar reformas. Muchas dificultades que tenemos hoy las recibimos de la reforma de aquel año”.

 Profesor Daniel Illanes
Un nuevo bloque histórico
“La fuerza de resistencia que históricamente ha tenido el populismo plebeyo en Argentina, impulsa la posibilidad muy cierta del surgimiento de un nuevo bloque histórico, que tendrá una sinergia entre formas capitalistas, socialistas y de recuperación del sentido estratégico de un nuevo Estado, distinto al bloque histórico de golpes de Estado y genocidios. Estamos viviendo circunstancias en que los conflictos alientan, alimentan y empujan esas posibilidades”.
 Profesor Mario Rabey
Imaginar
“Las instituciones que nos imaginamos los argentinos en 1810 y que luego se fueron plasmando en ese cuerpo llamado Constitución Nacional, ¿son en 2010 las instituciones que nos pueden ayudar a proyectarnos en el futuro como identidad, cultura y sociedad? Porque en 1810 había gente que imaginaba, aunque tal vez imaginaba cosas fantasiosas. Pero ahora, siquiera, ¿nos estamos imaginando algo?”.
 Licenciado José M. Martínez
La edad de la razón
“La sociedad comienza a acusar a su gobierno y a sus legisladores de infantilismo. No podemos pensar que estos son dolores de crecimiento. 200 años nos transforman en adultos y estamos en el punto en que podemos entrar en la edad de la razón. ‘La edad de la razón’ es el título del primer libro de una trilogía de Jean Paul Sartre. Me parece pertinente plantear que el nombre de esa trilogía es ‘Los caminos de la libertad&rsquo“.
 Ingeniero José Luis Gioja
Consensos para gobernar
“Creo que la Argentina necesita un debate importante para buscar la manera de facilitar la generación de consensos y así poder gobernar el país. Y también para que al gobernarlo aparezca lo que todos necesitamos, que es el progreso, el ascenso social y el bien común. Ojalá que las discusiones en política no hagan que los autoritarios se froten las manos, como suele pasar. Porque así empiezan a negar la política, y negarla es negar la democracia”.
Artículo relacionado:
Agenda UNSJ del Bicentenario
Copyright © 2004 - 2010 Revista La Universidad | Universidad Nacional de San Juan - Argentina | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar