AÑO IV - Nº30 - SEPTIEMBRE 2007  

Internet y las nuevas familias
en el planeta de los chicos

PROFESIONALES DE LOS GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS INSTITUTOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNSJ OPINAN SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS Y LOS NUEVOS FORMATOS FAMILIARES EN CONDUCTAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Internet y familias no tradicionales: factores que dan que hablar en la psicología. Acerca del acceso a las nuevas tecnologías, la licenciada Nélida Meaca, de la Escuela de Comercio, dice que “el buen uso de las nuevas tecnologías es importante para el aprendizaje, pero los chicos de entre séptimo y noveno años le dedican mucho tiempo a Internet y hay falta de control desde la familia. Los jueguitos tienen un contenido de agresividad que los chicos incorporan a nivel inconsciente. El problema se manifiesta en el rendimiento académico y en los niveles de ausentismo. Muchas veces no vienen a la escuela por estar en un cyber”.
Rosa González, de la Escuela Industrial D. F. Sarmiento, coincide con Meaca en cuanto a la necesidad de control y opina que “es importante el papel del adulto para ver si es adecuado a su edad lo que observa el chico en la pantalla”.
“Necesitamos adultos, padres, profesores, la persona que maneja el cyber, que controlen la cantidad de tiempo que los chicos pasan con la tecnología y que los guíen en su uso. Está comprobado que los chicos que pasan mucho tiempo con los juegos virtuales de guerras exhiben mayor agresividad”, confluye Gabriela Camargo, también de la Escuela Industrial.
En tanto, Ana María Graffigna, del Colegio Central Universitario, opina en otra dirección respecto de los efectos de los juegos e Internet: “No creo que la cuestión lúdica repercuta en la conducta de los chicos. Hay otro tipo de violencia instalada y nos viene bien culpar a los juegos. Los padres deben brindar a los chicos la posibilidad de explorar el mundo concreto y el virtual. Y controlar el tiempo que pasan en los cyber”, remarca.

Nuevos formatos familiares

La licenciada Ana María de Diego, del Colegio Central Universitario, traza un cuadro comparativo entre la familia del pasado y del presente: “Antes hablábamos de la familia normal, la del papá, la mamá y los hijos. Hoy se habla de familia formal, y aquí hay familias monoparentales, ensambladas y normales”. La especialista considera que esta nueva tipología familiar no impacta negativamente ni en el rendimiento académico ni en la conducta de los chicos: “Pueden predominar casos de separaciones de padres, pero no tenemos chicos con problemas de aprendizaje por ello. Un chico puede tener dificultades para adaptarse, porque a veces los adolescentes son crueles entre ellos y se ponen rótulos, etc., y el adolescente perjudicado se vuelve retraído. Pero estos son problemas que se corrigen con un mínimo señalamiento”. Su compañera de Gabinete, la licenciada Patricia Parra, acentúa el elemento afectivo al decir que “si la tipología familiar posmoderna tiene características que la hacen distinta a la tradicional, es casi un detalle a la hora de ponderar el sostén desde el afecto y la posibilidad de formación integral del chico en valores y actitudes”. Visión congruente con la de la licenciada Rosa González, quien advierte que “lo importante es hasta qué punto se asumen los roles y funciones más allá de la estructura de la familia”.
Desde la Escuela de Comercio, Onolfa Torres, licenciada en Servicios Sociales, señala que en familias ensambladas en que conviven hijos de las dos partes de la pareja “puede haber impacto en la convivencia familiar, por la distribución espacial en una casa, por los lugares en que estudian los chicos y por sus posibilidades de concentración en el estudio”.
Por su parte, Gabriela Camargo define que la escuela es un recorte de la sociedad, y que lo que se encuentra en ella es lo que sucede afuera: “Pueden verse inconvenientes con chicos que tienen dificultades en sus casas o alguna patología en la alimentación”

De izq. a der.: Las licenciadas Rosa González y Gabriela Camargo de la Escuela Industrial; Ana María Graffigna, Ana María de Diego y Patricia Parra del Colegio Central Universitario; y las licenciadas Nélida Meaca y Onolfa Torres de la Escuela de Comercio.

arriba >>

PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
AV. 25 DE MAYO 1921 (OESTE), CAPITAL
SAN JUAN - ARGENTINA - 2007
CPA: J5400AIM
TEL. (54) (264) 426-4000/4005
Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar