AÑO IV - Nº30 - SEPTIEMBRE 2007  

editorial  

Benjamín Kuchen
Rector - Universidad Nacional de San Juan

Cuidar la niñez
en pos de una sociedad sana

Cuando se analiza la evolución de los enfoques sobre la infancia, la legislación y la producción bibliográfica y medial relacionada con ella, se tiene clara conciencia de que se trata de un tema con relevancia creciente.

En los últimos tiempos se han dado pasos importantes en cuanto a una valoración distinta y en general positiva a la cuestión de la infancia. En particular se produce un cambio fundamental de concepción cuando deja de considerarse al niño como un objeto, peyorativamente un menor, para ser pensado como un sujeto con derechos propios.

Resulta extraño, incomprensible, que recién avanzado el siglo IV, el derecho romano considerara como homicidio el asesinato de un niño y que, hasta tiempos relativamente próximos, el castigo físico a un niño formaba parte del proceso educativo. La escasa valoración de esta etapa del ser humano queda de manifiesto al observar que los propios padres de clases altas entregaban sus hijos a nodrizas e institutrices para que los cuidaran y educaran. Recién eran reintegrados a la familia cuando ya podían considerase adultos.

A fines del siglo XIX la psicología y consecuentemente la psicopedagogía comienzan a tratar (vislumbrar, tomar) al niño con identidad y necesidades propias y, a partir de allí, se desarrollan conceptos y legislaciones específicas que tienen a la infancia como centro. Desde el punto de vista del derecho, se da un paso decisivo en la Convención Internacional de los Derechos del Niño que transforma al niño en un sujeto con derechos exigibles y que son felizmente recogidos por nuestra Constitución de 1994. El niño es un sujeto que tiene derecho a aprender, a jugar, a tener afecto, a ser escuchado.

Sin embargo, esta valoración social, cultural y legal tiene también una contracara. Tal faceta está relacionada con el creciente uso que se hace del niño con propósitos que no apuntan necesariamente a su bienestar o desarrollo. Se lo usa con fines comerciales como consumidor o inductor del consumo. De igual modo la desprotección adicional que sufren los niños en los sectores marginados y la utilización de su condición de niño con propósitos espúreos, genera condiciones absolutamente inaceptables para la niñez.

Las vivencias y procesos en general a que estuvo sometida una persona en su infancia, tienen una enorme incidencia en su desarrollo posterior. Esto supone que la niñez sea una etapa de la vida de singular importancia. Todo lo que en ese período sucede deja marcas imborrables y por esta razón las condiciones sociales, personales y afectivas en las que un niño crece deben ser cuidadas en extremo para que tengamos a su tiempo una sociedad sana. Si bien la Universidad como institución educativa no tiene al niño como destinatario directo, debe pensar en él en tanto forma a sus educadores. Desde esta perspectiva es importante valorar la formación de los docentes que interactúan con los niños. En esta etapa de la vida es cuando se requieren los mejores profesionales. Celebro que especialistas de nuestra universidad y funcionarios comprometidos en la función pública se hayan preocupado (involucrado) por este tema volcando sus opiniones y experiencias en las páginas de nuestra revista

PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
AV. 25 DE MAYO 1921 (OESTE), CAPITAL
SAN JUAN - ARGENTINA - 2007
CPA: J5400AIM
TEL. (54) (264) 426-4000/4005
Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar