Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Julio 2007 - Año IV - Nº 29

    Principal
    Editorial
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos

San Juan,
capital mundial de la filosofía

ESCRIBE
Dr. Patrice Vermeren (Francia)
Profesor de Filosofía, Departamento de Filosofía - Universidad Paris VIII
Director Ejecutivo del Centro de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires
Profesor honorario de la Universidad de Chile
Miembro fundador del Colegio Internacional de Filosofía

Nos deberíamos hacer tres preguntas:

¿Por qué elegir San Juan como capital de la filosofía durante algunos días de julio de 2007, y como lugar de un acontecimiento filosófico que perdurará en la memoria de los filósofos del mundo entero, y de todos, para el próximo siglo?

¿Por qué defender y promover la filosofía –esta disciplina “inútil”- en un tiempo en el que la globalización de mundo y la mundializacion de la política parece requerir más una capacidad técnica y una formación profesional que una distancia crítica y una mirada letrada sobre los problemas contemporáneos?

¿Por qué es tan importante para los políticos y los responsables de la sociedad civil, los industriales y los gremios, los docentes o los profesionales de la salud, y para todos los ciudadanos en general, abrir un espacio de reflexión y de debate de alto nivel, fuera de las exigencias y urgencias del presente, sobre el futuro?

Podríamos proponer tres vías de respuesta, en el orden inverso a la posición de las preguntas:

Lo peor de la situación presente es la aceleración del tiempo: con la velocidad, no hay tiempo para la reflexión entre la aparición de un problema y la acción en respuesta. Esta aceleración del tiempo produce el olvido del pasado y el ocultamiento del porvenir. El ciudadano se reduce al consumidor, el hombre, lejos de posicionarse frente a la Historia y a la Humanidad, se reduce a la satisfacción inmediata y egoísta de sus necesidades individuales en lo cotidiano. El Congreso mundial de San Juan quiere invitar al tiempo de la reflexión, con el fin de abrir un espacio de libre expresión en común para plantear la cuestión del futuro.

¿Y por qué la filosofía puede ser la mayor disciplina para plantear la cuestión del futuro de la Humanidad? Puede ser, en razón de su “inutilidad”. En el sentido propio, ella no sirve para nada, su pertinencia es el campo de los interrogantes y no de las respuestas, -al menos la que se confronta con los problemas del tiempo, y no la filosofía limitada a la historia interna de la filosofía-.

Desde este punto de vista, la Argentina es la tierra privilegiada de la acogida de la filosofía viviente. Es la que organizó después de la Segunda Guerra Mundial el Primer Congreso Nacional de filosofía, vigorosamente centrado sobre el sentido de la historia, en 1949 en Mendoza. Es la que organizó el Congreso internacional extraordinario de Córdoba de 1987 sobre “Hombre – Naturaleza – Historia”, el coloquio de la filosofía en la época de la democratización. Y el Segundo Congreso Internacional Extraordinario de San Juan de 2007, en el fruto de esta tradición, que convoca a los filósofos del mundo entero para pensar el porvenir y en ese momento cuando, aun con los peligros de la guerra y de la hegemonía del pensamiento único, abra las ventanas del futuro, plantee de nuevo la cuestión, destinada a permanecer como un interrogante, de la emancipación humana y, a nombre del derecho a la filosofía para todos, transforme a San Juan en la capital mundial de la filosofía.

arriba >>>

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar