Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Junio 2007 - Año IV - Nº 28

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos

Reunión de campo

La precordillera sanjuanina,
en el ojo de la geología

Durante mayo la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por intermedio del Instituto de Geología (INGEO), tuvo a su cargo la organización de la Field Meeting 2007, una reunión de campo que convocó a CATORCE investigadores de diferentes países del mundo a analizar de cerca las rocas alojadas en la precordillera de San Juan y EN DOS zonas de mendoza.

Por julieta galleguillo

“La Interacción entre Mar y Continentes del Devónico: Evolución de Ecosistemas y Clima” (“Devonian Land-Sea Interaction: Evolution of Ecosystems and Climate -DEVEC”) fue el tema de la Reunión de Campo que se realizó en San Juan a mediados de mayo. Organizada por el Instituto de Geología (INGEO) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, esta reunión estuvo a cargo del Dr. Silvio Peralta, docente investigador de la Universidad Nacional de San Juan y del CONICET e integrante del comité científico de la Field Meeting. Peralta forma parte dos Comisiones Científicas, una de ellas es el Sistema Silúrico que es el estudio de las rocas que están comprendidas entre los 438 y los 409 millones de años y la otra es el Sistema Devónico que está entre los 409 y los 359 millones de años. Este último es el sistema que fue objeto de estudio y análisis en la reunión que se realizó en San Juan.

¿En qué consistió la reunión?

La Field Meeting comenzó con las conferencias del Dr. Silvio Peralta, como presidente de la reunión y el Dr. Peter Königshof, como presidente de la Comisión Internacional del Devónico. Los dos primeros días estuvieron destinados a cuestiones formales relacionadas con sesiones científicas, charlas y presentaciones de póster. En los días restantes se hicieron 7 viajes de campo, cinco de ellos a la precordillera de San Juan con el Dr. Peralta como guía y dos a Mendoza, uno a la Estancia San Isidro y el otro a San Rafael.
“Una de las razones por las cuales se eligió a San Juan es por su cultura. En este tipo de investigaciones es muy importante la idiosincrasia del lugar; sobre todo para quienes vienen de Europa, esta es una experiencia extraordinaria, además de la geografía que ofrece la Cordillera de Los Andes. En 2006 se realizó una reunión de la Comisión Internacional del Devónico en Praga, Checoslovaquia, y se propuso hacer una reunión de campo aquí, ya que la zona del país con mayor cantidad de rocas de edad devónica es la precordillera de San Juan”, expresó el Dr. Peralta.
Para organizar este encuentro internacional no sólo es necesario tener el lugar, sino también personas con experiencia en la geología del lugar y del tema. Como el grado de especialización de estos temas es muy alto, no se pueden esperar que asistan más de 20 personas. A la Field Meeting 2007 asistieron 14 investigadores provenientes de Alemania, Bulgaria, Checoslovaquia, Turquía, Buenos Aires, La Plata, Tucumán y San Juan y se presentaron 20 trabajos con sesiones científicas.

Principales ejes temáticos

La paleoclimatología, la paleogeografía y la paleontología forman una base de datos importante para la geología en general y fueron los ejes temáticos de esta reunión internacional.
La Paleoclimatología está relacionada con estudios que permiten interpretar cuáles eran las condiciones climáticas durante el Período Devónico (entre 409 y 359 millones de años atrás). Se toman datos del campo, de las rocas, y en algunos casos se utilizan técnicas de laboratorio. El Devónico es el período en el que se empezó a producir la colonización de los continentes por parte de las plantas. Esta es la razón por la cual numerosos investigadores estudian este período y se dedican a la Paleobotánica. La Precordillera sanjuanina es un lugar propicio para este estudio, ya que la zona posee rocas del Devónico que tienen influencia continental.
La Paleogeografía tiene que ver con la interacción de los continentes entre sí y separación y formación de nuevos continentes. Se refiere a cómo eran los continentes en el Período Devónico, porque a través del tiempo geológico los continentes se han movido. En esta área se buscan rocas que se hayan formado en condiciones de clima cálido o frío y se hacen inferencias paleogeogáficas, reconstruyendo así los antiguos continentes.
La Paleontología es la distribución de las faunas. Y se trata de determinar porqué en Sudamérica las rocas del Devónico muestran un tipo de fauna distinto al que muestran las de Europa o África. El estudio de la fauna y las plantas ayuda a entender las cuestiones paleoclimáticas y paleogeográficas.

La importancia de la reunión

Que San Juan participe en este tipo de reuniones, favorece no sólo a la provincia por el estudio y análisis de sus zonas más significativas para la geología, sino también a la Universidad Nacional de San Juan porque la proyecta a nivel internacional. Además se produce un intercambio entre investigadores del mundo entero, produciéndose debates sobre temas específicos que sólo pueden darse en ese contexto y con esos participantes. De esta manera los investigadores de la FCEFN mejoran su calidad científica por medio de la discusión. “El hecho de que organizaciones extranjeras propongan a San Juan como sede de este tipo de reunión de campo significa un reconocimiento muy importante para la UNSJ, porque no es una posibilidad que tenga cualquier institución, ya que se evalúa la infraestructura y el nivel académico y científico del personal investigador y nuestra universidad cuenta con todo eso. Ya llevamos cuatro encuentros científicos internacionales organizados. En 1995 se realizó una Conferencia sobre Precordillera, organizada por La Sociedad Geológica de EEUU, el CONICET de Argentina y la UNSJ; en el 2000 se organizó en San Juan también la Field Meeting del Cámbrico, que son las rocas más antiguas del Paleozoico; y en 2003 se realizó un Simposio Internacional del Odovígico y Silúrico, que convocó a más de 150 personas”, explicó el Dr. Peralta.

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar