Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Abril 2007 - Año IV - Nº 27

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Libros
    Becas
    Breves
    Equipo
 

Escríbanos

debate

La universidad frente
al complejo problema del ingreso

DEBATEN

Profesor Luis Garcés
Especialista en Educación
Ex Secretario Académico UNSJ
Docente e investigador
FFHA - UNSJ
Profesora Isabel Gironés de Sánchez
Ex Ministro de Educación de San Juan
Docente e investigadora
FFHA - UNSJ
Ingeniera Mabel Barrera
Docente e investigadora
Secretaria Académica
Facultad de Ingeniería - UNSJ

“La universidad está cumpliendo con un programa de ingreso”
Doctora Josefa Berenguer - Secretaria Académica UNSJ
La clave está en la articulación
escuela-universidad

Profesor Carlos Pérez Rasetti - Secretario Ejecutivo de CPRES
Consejos de Planificación Regional de Educación Superior
Sesionó en San Juan el CPRES
Ingresar en una carrera universitaria, cursar y egresar son partes de un proceso en la vida institucional educativa de un país que no debiera presentar mayores problemas, siempre que estén dadas las condiciones ideales. Está claro que esto no ocurre en la Argentina. Desde hace varios años, son recurrentes las polémicas que se suscitan tras los aplazos masivos de aspirantes al ingreso en las universidades nacionales. También son recurrentes las opiniones orientadas a buscar los responsables de que miles de chicos no puedan iniciar sus estudios universitarios. ¿Quién es el culpable? ¿La escuela media, la universidad, los padres, los mismos chicos? ¿Todos?... La UNSJ no está exenta de este preocupante fenómeno. Según los datos resultantes del ingreso 2007, aproximadamente un 30% de los aspirantes se quedó fuera del sistema, aun cuando todas las facultades redoblaron sus esfuerzos para generar más y mejores condiciones para los alumnos. Ante esta realidad, Revista La U pidió opiniones a diferentes académicos poniendo énfasis en el rol que la universidad debe asumir ante este problema.

El sistema de ingreso, ¿irrestricto o restricto?

LG: -El sistema de ingreso en la UNSJ resulta formalmente ambiguo respecto a su grado de restricción. En la práctica existen ámbitos de la universidad en los que el ingreso resulta irrestricto y otros donde se dan restricciones dadas por evaluaciones que surgen del curso de ingreso. Hay carreras, departamentos y/o facultades, que en función de distintos criterios (insuficiencia de equipos docentes, falta de infraestructura, selección meritocrática, etc.) colocan cupos máximos para el ingreso y “filtran” a través de la aprobación/reprobación del curso de ingreso. En tales casos el ingreso resulta claramente restricto. También se observa una tendencia a “endurecer” los requisitos de ingreso en carreras que tienen mucha demanda, mientras que en aquellas de escasa matriculación los requisitos suelen ser más “light”; los primeros se acercan así a condiciones restrictas, mientras que los segundos se asemejan a condiciones de ingreso irrestricto.

Sistema de ingreso
en la UNSJ

La UNSJ, por ordenanza Nº 6/95-CS, establece en su jurisdicción un sistema de ingreso común para las facultades que la conforman. Entre los aspectos que contempla la ordenanza se encuentra el “curso de ingreso” que incluye tres etapas: orientación, nivelación y conocimientos específicos. El curso tiene carácter obligatorio con modalidad presencial, con exigencia mínima del 75% de asistencia y el 100% de evaluaciones aprobadas. Es decir, que para ingresar en cualquier carrera el aspirante debe superar la instancia de evaluación y dar cuenta de conocimientos y competencias necesarias para iniciar los estudios superiores. Son condiciones mínimas; además, si el alumno no supera las evaluaciones, puede repetir el curso al año siguiente.

IGS: -Nuestra universidad tiene en teoría ingreso irrestricto, por cuanto a diferencia de las universidades privadas (y algunas estatales) no tiene un “examen de ingreso eliminatorio”, por lo tanto cualquier alumno tiene la posibilidad de ingresar reuniendo los requisitos que marca la ley. Sin embargo, cuando se observa la realidad del ingreso, conectada al desgranamiento que sufren las cátedras del primer año de las carreras, los docentes de primer año tienen plena conciencia de que “algo está fallando”, ya que en el primer cuatrimestre se produce un alto índice de desgranamiento temprano, y generalmente se busca una explicación simplificante en la mala base del ciclo anterior y el fracaso de la reforma educativa”. No quiero decir que no existan estos problemas, que los hay y graves, pero creo que el tema es más complejo.

MB: -Cada facultad posee realidades distintas y sería muy difícil sintetizar en un solo concepto. En la Facultad de Ingeniería hemos realizado avances importantes, al incluir por ejemplo en el curso solo dos asignaturas, Matemáticas y Comprensión de texto. De todos modos puede decirse que el sistema de ingreso es restricto desde el punto de vista académico y de las competencias de los alumnos, puesto que para ingresar en la UNSJ el alumno debe aprobar un curso de ingreso. Pero este no es el único factor restrictivo. El sistema, tal como está planteado, no da igualdad de oportunidades a todos. Estudiar en la UNSJ para un adolescente que vive en el centro no es lo mismo que para un chico que viene desde un departamento alejado. Esto influye sensiblemente en nuestra juventud y son asimetrías que tenemos la responsabilidad de resolver.

Ingreso 2007
Estadísticas por Facultad

FFHA
Inscriptos: 818
Cursantes: 797
Ingresantes: 456

FAUD
Inscriptos: 472
Cursantes: 307
Ingresantes: 175*
*no se considera los resultados del último recuperatorio tomado el 4 de mayo, en el que sólo pudieron rendir quienes tenían aprobado un sólo módulo.

FACSO
Inscriptos: 2624
Cursantes: 1650
Ingresantes: 1127

FCEFN
Inscriptos: 700
Cursantes: 380
Ingresantes: 355

FI
Inscriptos: 1100
Cursantes: 600
Ingresantes: 459

_______________________________________________

Las causas del aplazo

LG: -El origen de las dificultades para aprobar el ingreso se encuentra claramente ubicado en la tremenda caída de la calidad del sistema educativo en los niveles previos a la universidad, así como en las mutaciones culturales producidas en el conjunto social. El capital cultural acumulado por un chico al egresar del nivel medio resulta absolutamente insuficiente para hacer frente a los estudios que demanda el nivel universitario.

IGS: -Hay distintas razones. En primer lugar se encuentra el cambio de subsistema; la trayectoria escolar del estudiante de nivel medio, antes de su llegada a los estudios superiores, es generalmente ignorada por las instituciones receptoras de jóvenes graduados de nivel medio, produciéndose así un salto demasiado brusco entre los dos subsistemas educativos. En segundo lugar, la modalidad de ingreso en cada facultad pone énfasis disciplinar en “su” curso de nivelación; podríamos decir que tenemos tantas modalidades como áreas de conocimiento, y aún en estas, diferencias según carreras. Entonces se hace muy difícil indicar al docente del Polimodal qué contenidos debe priorizar para que “su alumno” tenga la posibilidad de superar un curso de nivelación en veinte días hábiles. Estos dos apartados ya nos están indicando problemas graves en la articulación de diseños curriculares de la enseñanza media (EGB 3 y Polimodal), con asignaturas y competencias básicas para enfrentar la enseñanza superior. Tampoco puede quedar afuera el contexto social y económico de los últimos años, que contextualiza la “historia personal de los ingresantes”, la mayoría de los cuales nacidos en etapa democrática ya han sido testigos presenciales de crisis institucionales.

MB: -Pienso que es una sumatoria de factores que influyen negativamente. Los aspirantes lo quieren todo ya, con el menor esfuerzo, si es posible en forma gráfica. Son reacios a las consignas, les cuesta mucho prestar atención y no acostumbran tener hábitos de estudio. Pero el problema no es sólo de los jóvenes sino de todos aquellos que de una u otra manera pertenecemos al sistema educativo, estoy hablando del Ministerio de Educación, directivos y docentes de universidades y escuelas, alumnos y, fundamentalmente, padres. En la Facultad de Ingeniería, a través de las jornadas “Acortando distancias” llegamos a la conclusión de que nos enfrentamos a dos grandes problemas. El problema de APTITUD y el problema de ACTITUD. Del primero, la solución quizás la conocemos todos, homogeneizar y coordinar contenidos y evaluaciones en todo el Polimodal. Pero debemos ser realistas, este no es un tema sencillo. El segundo, es quizás el desafío más importante, pues debemos modificar actitudes culturales que se han perdido. Se requiere de mucho tiempo y esfuerzo.
_______________________________________________

El rol de la universidad

LG: -La universidad realiza esfuerzos nivelatorios, complementarios y compensatorios frente a las dificultades de los ingresantes, sin obtener resultados en el sentido esperado. Pretende ilusoriamente remediar en uno o varios meses las falencias acumuladas durante una trayectoria escolar de 12 o 13 años. La universidad puede contribuir seriamente a la resolución de ese deterioro. Así por ejemplo, hoy en que las condiciones financieras fiscales lo permiten, podría plantearse un serio programa de “escuela a contraturno” en el nivel Polimodal, a cargo de las universidades, dirigido a todos los estudiantes que aspiran a ingresar en la universidad. Claro está, que una política de esta naturaleza, excede las posibilidades de una universidad en particular y debiera emanar desde la Secretaría de Políticas Universitarias, asegurando su financiamiento para el conjunto del sistema universitario.

IGS: -La UNSJ, dentro de sus limitaciones presupuestarias, ha realizado un trabajo importante en los aspectos de difusión de la oferta educativa, la orientación vocacional, la asistencia psicopedagógica, asistencia social y apoyo económico a grupos en riesgo.
También, dentro de un marco de crisis, ha realizado acciones de articulación con el nivel medio, pero creo que en este rubro ha faltado voluntad (de alguna de las partes), para realizar una intervención continuada, a pesar de haber intentado algunas aproximaciones a la articulación. La universidad pública, a mi entender, es heredera forzosa de un legado que no pudo o no quiso mejorar, por tanto debe asumir estos costos deficitarios del sistema y replantear sus estrategias, para convertir la crisis en oportunidad, aportando las herramientas para la nivelación y universalización de su mayor capital: el conocimiento. Creo que están dadas las condiciones para acercar el Sistema Educativo Provincial con la UNSJ.

MB: -Hoy más que nunca creo que la universidad debe pasar de la etapa del diagnóstico a la acción propiamente dicha y propiciar soluciones y acciones que tiendan a disminuir estas dificultades. Necesitamos que nuestros futuros alumnos adquieran las competencias mínimas de ingreso en la universidad, y para lograr este objetivo se necesita compromiso de trabajar juntos universidad-Polimodal-Ministerio de Educación y padres. La universidad no puede asumir un rol pasivo y considerar que el problema de los ingresantes no es propio, escudándose en que los chicos llegan mal preparados.
_______________________________________________

Cursos ¿nivelatorios?

LG: -Los cursos de ingreso no son nivelatorios, este es un concepto que cobra validez frente a la heterogeneidad. Hablamos, claro está, de la heterogeneidad frente al saber, de la heterogeneidad de capitales culturales. Si nos encontráramos ante estudiantes con sólida formación general, aunque con una heterogeneidad en sus saberes específicos, quizás seríamos eficaces en términos nivelatorios. Salvando casos excepcionales, mayoritariamente nuestros ingresantes son muy homogéneos y lo que requieren no es nivelación sino formación. Un docente universitario no puede conseguir en dos meses que un chico pase de manejar un vocabulario de 10.000 palabras a uno de 30.000. Nuestros estudiantes han sido víctimas de un vaciamiento de saberes durante su trayectoria escolar, el que además resulta funcional al modelo cultural “light” que les ofrece la época, por lo que además les ha resultado dificultoso “autogestionarse” mejores niveles de apropiación del saber, ya que las oportunidades extraescolares que se les ofrecen son escasas o nulas.

IGS: -Los cursos de ingreso eran nivelatorios en el contexto clásico del normalismo, los bachilleratos, la educación técnica, y los colegios experimentales dependientes de universidades, ya que estas modalidades estaban también orientadas a preparar los recursos que ingresarían en la universidad. Hablar de nivelación en un desorden heterogéneo es un poco utópico, ya que los problemas de capacidades y aptitudes para enfrentar exitosamente el ciclo superior de la enseñanza exigen años de maduración y de poco valen unos días que es lo que dura el curso. Algo se consigue, pero el problema se traslada a los primeros semestres de las carreras y se manifiesta en un desgranamiento temprano. A mi entender, “hoy” estamos a tiempo para articular y mantener el ingreso irrestricto; “mañana” nos ganará el discurso de la selección darwiniana “de los más aptos”

MB: -Nuestra pretensión es que el curso de ingreso tenga carácter nivelatorio, pero no lo es, si por nivelación entendemos que los ingresantes al finalizar el curso de ingreso debieran alcanzaran un nivel de conocimiento uniforme. Lo que se logra hoy en el curso de ingreso es superar o cubrir algunas diferencias de conocimientos y habilidades que tiene nuestros aspirantes y tratar de reforzar aquellos temas que son de fundamental importancia para iniciar los estudios en cualquier ingeniería.
_______________________________________________

¿Cómo se cambia esta historia?

LG: -Siempre todo es mejorable, si se aplica una política de asistencia pedagógica al conjunto de los equipos que tienen a su cargo el curso de ingreso, seguramente sus resultados mejorarán; si a su vez se producen investigaciones previas sobre las áreas más deficitarias de la escuela media, de modo de enfocar hacia allí los esfuerzos, también mejoraremos resultados; sin embargo, nada de esto resolverá el problema de fondo, ya que éste es estructural y se encuentra caracterizado por la confluencia de una deficitaria escuela primaria y media con un curso de insuficiente duración como para resolver aquel problema.

IGS: -Creo que la universidad debe empezar a diseñar políticas activas en dos sentidos: hacia lo externo, con programas financiados y monitoreados para generar políticas activas de articulación en el sistema educativo, interviniendo por acuerdos (ya que el convenio marco existe), con el objetivo de consensuar contenidos básicos y competencias necesarias, para la transición entre los subsistemas de la estructura educativa. Intentar, también, implicar a la familia, como célula de la sociedad, en la cultura y los valores de la educación universitaria, como generadora de proyectos de futuro, contrarrestando la imagen de “desprotección” cuando el alumno pasa a la universidad. Y, hacia lo interno: concientizar a los actores universitarios del problema, definir sus necesidades básicas de contenidos y competencias. Viabilizar proyectos de articulación vertical y horizontal, con el resto del sistema educativo. Encarar definidamente el problema ingreso-desgranamiento temprano, priorizando los procesos de enseñanza durante el primer año de estudios, con el objeto de reforzar y afianzar aprendizajes significativos, que sirvan de base a las estructuras disciplinares de cada carrera.

MB: -Necesitamos un cambio en todos los actores del sistema educativo. Tiene que ser de todos, porque de lo contrario no alcanza. El cambio debe ser actitudinal porque la tendencia actual es alarmante. Se trata de motivar al chico para que asuma su rol en la vida y se comprometa con su futuro. La motivación desde lo laboral ya existe, los ingenieros tienen altísima demanda y plena ocupación, pero falta que esa motivación se traslade al estudiante. Hoy no la estamos percibiendo en los ingresantes. El desafío está planteado, en la Facultad de Ingeniería estamos convencidos de que no podemos ser meros espectadores y seguir asistiendo pasivamente a ver fracasar a nuestros alumnos, sino todo lo contrario, estamos decididos a seguir trabajando activamente para lograr soluciones concretas.

arriba >>>


“La universidad está cumpliendo
con un programa de ingreso”

Doctora Josefa Berenguer - Secretaria Académica UNSJ

Los factores que le dificultan al alumno aprobar el curso de ingreso pueden ser muchos y de carácter particular o general. Aventuro algunas presunciones sin que haya realizado una investigación del tema.
Por un lado, los alumnos que están últimamente ingresando en la universidad han realizado sus estudios de Polimodal en un contexto de crisis económico-social que incidió en el aspecto educativo, si bien esta situación cambió en el 2005 y 2006. Por otro lado, creo que el “conocimiento” no constituye un valor relevante en la sociedad. En consecuencia los chicos no dedican al “aprender” el tiempo y el esfuerzo necesarios. Esta actitud se puede advertir frente al tiempo dedicado a la lectura, pero no se puede exigir al alumno que lea si no tenemos una sociedad lectora. En tercer lugar, pienso que la escuela, en muchos casos, ha cumplido una función más de contención social que de difusora y transmisora de conocimientos. Por último, debo decir que algunos estudiantes inician la universidad sin haber concluido la escuela media.

Frente a esta situación, la universidad está cumpliendo un rol importante a través del desarrollo de un programa de ingreso que incluye diferentes acciones. Entre ellas:
-La articulación con las escuelas de nivel medio de la jurisdicción provincial mediante proyectos específicos y jornadas de trabajo conjuntos.
-Talleres de orientación e información a cargo de la Dirección de Psicología y Psicopedagogía. Estos talleres se hacen en relación con algunos municipios y a solicitud de algunas instituciones escolares.
-Información sobre las distintas carreras y requisitos de ingreso a través de la “Oferta Educativa” en la capital y en los departamentos alejados. Además se realiza una difusión permanente por los medios de comunicación de la UNSJ.
-Curso de Ingreso previo al comienzo del ciclo lectivo para que los estudiantes reflexionen sobre las condiciones en las que se encuentran para iniciar la universidad, se informen sobre los servicios de apoyo y se vayan ambientando a la vida universitaria.
-Preparación de material de apoyo especial para las distintas carreras.

Respecto del curso de ingreso, se han definido contenidos mínimos sobre comprensión de textos y matemáticas, tendiendo a unificar algunos criterios sin borrar las particularidades de las distintas áreas del conocimiento: Ciencias Exactas, Naturales, Sociales, Arte. Si bien en el curso no se han incluido contenidos que los alumnos no hayan tenido en las modalidades del nivel Polimodal, para muchos de ellos se trata de contenidos nuevos. Por lo tanto, los cursos de ingreso de la UNSJ son nivelatorios, dependiendo de lo que el alumno posee como “saberes previos”.
Para el desarrollo de estos cursos, las facultades cuentan con docentes que tienen a cargo la coordinación del ingreso. No todos los docentes quieren asumir la función de dictado y evaluación de cursos de ingreso. Son muchos alumnos y grupos heterogéneos; se trata de la entrada a una cultura de estudio diferente y se requieren docentes con características especiales: docentes que conozcan profundamente la asignatura, se anticipen a las dificultades y preparen ejercitación adicional, que den consultas permanentes y apoyen a los jóvenes. En general, los docentes se han preparado para esta tarea a través de talleres y jornadas para coordinar el trabajo.
El objetivo principal es preparar al alumno para que curse el primer año sin mayores dificultades, socializándolo a un nuevo ambiente educativo.

El problema no desaparece con la aprobación del examen de ingreso. La función de la UNSJ es propender a que los alumnos permanezcan en la Universidad y realicen sus estudios en los tiempos planificados. Además, brindar los servicios necesarios (bibliotecas, becas y clases de consultas, entre otras) para que puedan dedicarse a estudiar y salvar dificultades; y en esa dirección se está trabajando. Por ejemplo, ya están encaminadas experiencias sobre sistemas de tutorías en algunas carreras. Asimismo se está planificando ofrecer el curso de ingreso con la modalidad “a distancia”, y profundizar la articulación con las escuelas de nivel medio.

arriba >>>


ingreso: Un problema nacional

La clave está en la articulación
escuela-universidad

opina
Profesor Carlos Pérez Rasetti
Secretario Ejecutivo de CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior). Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación

Si bien los datos oficiales de ingreso de este año en las universidades argentinas aún no han sido revelados, según el anuario estadístico hubo un pequeño descenso en el porcentaje durante los últimos años para las universidades nacionales. Esto se explica por varios factores, pero el más complejo tiene que ver con el sistema de ingreso.

Existen varias universidades en las cuales el ingreso no es selectivo, pero sí es un filtro. En este tipo de sistemas lo que define si el alumno ingresa o no es el nivel educativo que trae desde la escuela media y lo poco que pueda aportar la universidad en las semanas que dura el curso nivelatorio. Algunos de los motivos que explican este enorme déficit académico son la fragmentación de la escuela media en circuitos signados por factores territoriales (urbano/rural/suburbano) y socioeconómicos (posición social mayoritaria de la matrícula de los establecimientos); cambios en la subjetividad de los adolescentes; la destitución del sistema de educación como herramienta de inclusión social y de equidad que se correspondió con un proyecto de desarrollo que provocó la exclusión de importantes capas de la población.
Lo primero que hay que hacer es ajustar la articulación entre la formación que reciben los alumnos en la escuela media y los conocimientos y competencias que se requieren para un acceso armonioso a los estudios universitarios, y ahí trabajar con propuestas que sirvan para completar esa formación, en cursos gratuitos y, en lo posible, articulados con el secundario. Una propuesta en ese sentido es el Programa de Apoyo al último año de la escuela media, que realiza la Secretaría de Políticas Universitarias con la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Además, en este campo de acción, la Secretaría de Políticas Universitarias, a través de la Secretaría Ejecutiva de los CPRES (donde está incluido el COES que es la región centro oeste a la que pertenece San Juan), se propuso establecer acuerdos entre las jurisdicciones provinciales y las universidades sobre las competencias que se requieren de un egresado de escuela media para mejorar su rendimiento en la universidad. La idea no es homogeneizar las condiciones de ingreso a los estudios superiores, sino acordar y tener en cuenta las idiosincrasias y particularidades de las universidades.
Como complemento de esta iniciativa estamos contemplando el diseño de cursos preuniversitarios destinados a alumnos de último año del nivel medio y a egresados de este nivel.

arriba >>>


Consejos de Planificación Regional de Educación Superior

Sesionó en San Juan el CPRES

Fue la primera reunión plenaria del año. Asistieron autoridades universitarias de Córdoba, Mendoza, La Rioja y San Luis. Entre los temas en discusión se destacaron
las ofertas educativas a distancia y la articulación entre escuela media y universidad.

El pasado 13 de abril se realizó en San Juan la 1º Reunión Plenaria CPRES COES 2007. En la reunión, que tuvo lugar en la sala del Consejo Superior de la UNSJ, estuvieron presentes secretarios académicos, decanos y rectores de diferentes universidades del Nuevo Cuyo y Córdoba.
El CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior) fue creado por el artículo 10 de la Ley de Educación Superior y constituye un órgano de articulación de políticas y acciones entre las universidades nacionales públicas y privadas, el gobierno nacional y las autoridades educativas de los gobiernos provinciales. También fomenta la vinculación del sistema universitario con otras áreas gubernamentales cuya interacción resulta cada día más necesaria, como son los casos de las políticas orientadas a la ciencia, la tecnología y la producción.
El CPRES COES (Centro Oeste) incluye las provincias de San Juan, San Luis, Córdoba, La Rioja y Mendoza. En el caso de San Juan, además de la UNSJ, participan el Ministerio de Educación y la Universidad Católica de Cuyo.
Entre los temas abordados en esta reunión plenaria se destacaron la aprobación de una “Guía de Lineamientos para la Evaluación de Ofertas Distantes”, una iniciativa que busca regular y ordenar las ofertas educativas a distancia, que en algunos casos avasallan derechos de las universidades locales, y los avances en la articulación entre escuela media y universidad

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar