Revista de la Universidad Nacional de San Juan | Octubre-Noviembre 2005 | Año II - Nº 17


E D I T O R I A L

Apostar a la investigación
E S C R I B E
Benjamín Kuchen
Rector - Universidad Nacional de San Juan

Es internacionalmente aceptado el concepto de que el desarrollo de un país está asociado al impulso e inversión que se realiza en las áreas de investigación y desarrollo (I+D). Los países ricos invierten porcentajes de su PBI que oscilan entre el 3% (Japón) y 2% (Alemania). Brasil invierte el 1%, mientras que Argentina alcanza actualmente el 0,4 % del PBI para la inversión total en I+D.

En términos muy generales, se puede afirmar que el 50% de la producción de investigación realizada en Argentina se hace dentro del sistema universitario con un aporte del Estado Nacional de sólo 56 millones de pesos, mientras que se destinan más de 600 millones en Ciencia y Técnica de la Nación. En consecuencia, la mayor parte de los recursos en el área, por parte del Estado Nacional, se orientan a grupos de primer nivel a través de organismos como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. La financiación en áreas específicas se canaliza por medio de los organismos correspondientes como CNEA, INTI, INTA, etc. Por otro lado el CONICET subsidia centralmente la formación de recursos humanos y grupos con un desarrollo comparativamente alto.

La financiación actual en las universidades está básicamente destinada al sostenimiento de la actividad. Este concepto, asociado al controvertido Programa de Incentivos, obliga a las instituciones universitarias a implementar políticas de carácter distributivo para el mantenimiento de los equipos. Sólo unos pocos grupos desarrollados pueden acceder a fondos nacionales importantes, lo que lógicamente posibilita su potenciación generando un círculo virtuoso, del cual lamentablemente participan pocos.

En el contexto universitario internacional se sustenta el concepto de que la institución debe mantener un adecuado equilibrio entre las actividades de docencia, de investigación o creación y la de extensión. La actividad de docencia es la que ancestralmente dio origen a las primeras universidades de occidente en el siglo XI. No obstante, los primeros catedráticos habían adquirido conocimiento por estudios personales o grupales, esto es, fueron primero investigadores o creadores. No se puede concebir una correcta docencia si no está asociada a una profunda actividad de estudio e investigación en campos asociados. La simple transmisión de un material bibliográfico, generado por terceros, conduce a una labor docente pobre, cuyas falencias son percibidas por el alumno con claridad.

En nuestra universidad, un diagnóstico general respecto de la política en el área investigación, muestra características positivas y negativas:
- Existe una cultura en la UNSJ acerca de la necesidad y la importancia de la función de investigación y creación; la mayoría de los docentes tienen crédito horario para esta función.
- La financiación de esta actividad ha sido y es básicamente de carácter distributivo.
- No existe una definición de líneas prioritarias.
- Por razones históricas y contextuales, se advierte disparidad en el desarrollo de las áreas de conocimiento y de los grupos que investigan.

En este breve diagnóstico, quizás el aspecto más crítico, se focaliza en la disparidad en el desarrollo y la falta de orientación o pertinencia de algunas líneas de investigación. Para revertir esta situación necesariamente se debe: conseguir más fondos y analizar una redistribución de nuestro presupuesto para impulsar la formación de recursos humanos en los niveles de posgrado a través de un adecuado sistema de becas; potenciar los grupos de investigación en formación; mantener los programas de sostenimiento y además definir líneas prioritarias en los distintos campos del saber que tiendan a satisfacer requerimientos particularmente importantes para la región o que están muy deprimidas. Algunas de estas acciones fueron planteadas en los últimos años con poco impacto en la institución debido, en gran medida, a la persistente resistencia al cambio.

Editoriales Anteriores

 

 

      Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar