Revista de la Universidad Nacional de San Juan | Septiembre-Octubre 2005 | Año II - Nº 16


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

Los mapas de la fragilidad

El Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ ha elaborado una cartografía que señala sectores geográficos sujetos a riesgos ante eventuales sismos en zonas urbanas de San Juan.

La vulnerabilidad sísmica se entiende como la propensión de personas, bienes y actividades a sufrir daños o modificaciones ante los efectos de terremotos de alta intensidad. La mitigación de este riesgo sólo puede construirse basándose en una clara percepción del peligro y de la fragilidad ante un potencial desastre en términos de efectos.
Para ello se requiere de herramientas apropiadas que permitan manejar el espacio de la ciudad en lo referente a la localización de asentamientos humanos, infraestructura, actividades productivas y medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia.
Dado que la provincia de San Juan se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico, es que el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ, a través del Gabinete de Investigaciones Urbanas, ha elaborado, como herramientas aplicables, mapas y cálculos que dan cuenta de las zonas de vulnerabilidad sísmica urbana en el Gran San Juan en una primera etapa, y en el departamento de Zonda en la actualidad. Se trata de una aplicación piloto de un avance en la metodología inicial, incorporando estudios sobre las características geológicas del área.
Los mapas pertenecen al proyecto “Vulnerabilidad Sísmica Urbana”, dirigido por la Mg. Nora Nacif y las Mgs. María del Pilar Espinosa (Codirectora), Nélida Rodríguez y Elena Batadi.

Un enfoque urbano

Los trabajos realizados en el Gabinete de Investigaciones Urbanas abordan la problemática sísmica inserta en el desarrollo urbano con un enfoque ambiental. El mayor aporte de estas investigaciones a la línea temática se centra en el desarrollo de metodologías de trabajo tales como cálculos de coeficiente de vulnerabilidad directa y funcional, elaboración de mapas de vulnerabilidad, entre otras, que pueden aplicarse a distintos centros urbanos ubicados en zonas de riesgo sísmico. De esta manera, los trabajos procuran soluciones enmarcadas en la ciencia urbanística, en el estudio de sectores, y no como algo privativo de los edificios como construcciones aisladas, que es el enfoque de la arquitectura sismorresistente. En ese sentido, uno de los temas que se han estudiado hasta el momento es la Vulnerabilidad Sísmica Urbana en sus dos aspectos: vulnerabilidad directa, referida a los daños causados por un sismo a estructuras físicas o edilicias y que se mide a través de un coeficiente que relaciona la cantidad de población, de construcciones y la calidad de estas últimas; y funcional, relacionada con los perjuicios sufridos en las actividades que realiza el hombre y cuyo cálculo se logra sobre la base de la cantidad de gente y tiempo que ésta ocupa en un determinado lugar.

Mapa de Vulnerabilidad Directa Gran San Juan
Al momento de la realización del estudio, las villas de emergencia situadas en el Gran San Juan otorgaban una alta vulnerabilidad sísmica.

Contar con los sismos

Ya que en las ciudades existe un alto grado de artificialización del sistema natural, es decir, además de viviendas existen redes viales, infraestructura de servicios y mobiliario urbano como carteles, cables, postes de luz, se infiere que fenómenos físicos como el sismo deben considerarse en todas las actividades que en ellas se realizan para evitar daños sociales y económicos. A su vez, y recíprocamente, el medio construido puede impactar positiva o negativamente sobre los condicionantes del medio natural, y es en ese sentido que la prevención sísmica debe constituir un proyecto continuo para un desarrollo urbano armónico. “Es decir que las respuestas que debemos dar a nuestro medio natural deben contemplar esa condición de sismicidad en la planificación urbano regional, teniendo en cuenta la ubicación de los asentamientos humanos o el respeto a las normas sismorresistentes, entre otras medidas”, explicó Nora Nacif.
Tal como se desprende de los gráficos que ilustran esta nota, existen sectores con alta vulnerabilidad sísmica en los departamentos del Gran San Juan y en otros más alejados. Esto deriva de edificaciones precarias que no están construidas sobre la base de pautas sismorresistentes. Sin embargo, frente a la reciente erradicación de villas de emergencia de los alrededores de la ciudad, a cuyos habitantes se les otorgó viviendas sismorresistentes, la directora del proyecto indicó que “por eso es que el grado de vulnerabilidad sísmica en estos sectores ha disminuido. Teniendo en cuenta que la ciudad tiene una dinámica permanente, lo que está plasmado gráficamente está sujeto a alteraciones de manera constante”.

Prevención digital

El Gabinete de Investigaciones Urbanas ha elaborado un trabajo multimedia denominado Ciudad y Sismo, el cual contiene información y conceptos básicos sobre prevención y la temática sísmica ambiental. Este documento está dirigido a estudiantes de EGB 3, de nivel universitario y también apunta al público en general. El CD puede adquirirse en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño.

 

      Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.edu.ar