Revista de la Universidad Nacional de San Juan | Mayo 2005 | Año II - Nº 13


PROYECTO MULTINACIONAL
La Universidad trabaja
en el rescate del Itinerario Cultural Andino

El Cerro del Toro, San Guillermo, Conconta y Tocota, en el Departamento Iglesia; el Paso de Lámar en Jáchal; La Dehesa en Ullúm y Cerro Mercedario en Calingasta son los sitios que en San Juan forman parte del Camino Principal Andino o Qhapaq Ñan. Se trata de un conjunto de lugares históricamente asociados a la red vial a través de la cual el Estado Inca incorporó parajes y grupos sociales de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.
Junto a otras instituciones nacionales e internacionales, la UNSJ, a través de dos de sus facultades, trabaja para la puesta en valor de estos sitios.

Años antes de la llegada de los conquistadores españoles, parte del territorio del noroeste argentino estuvo bajo el dominio de otro imperio, el Incaico. Esta cultura fue, entre las principales civilizaciones americanas, la de menor duración, aunque logró una gran extensión. En distintas etapas, el Tawantinsuyu o Imperio Inca creció hasta abarcar desde Ecuador hasta el centro de Chile, pasando por el Noroeste argentino hasta llegar a lo que hoy es Mendoza. Sus caminos unían las provincias incaicas con Cuzco, su capital. El conjunto recibe el nombre de Itinerario Cultural Andino y está constituido por restos arqueológicos, tramos activos que articulan formas y expresiones culturales y sectores que atraviesan espacios de valor natural.
El Camino Principal Andino o Qhapaq Ñan es así un conjunto de sitios que históricamente estuvieron asociados o formaron parte de la red vial a través de la cual el Estado Inca incorporó parajes y grupos sociales de los seis países involucrados: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. En la Argentina, su trayecto abarca siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, lugares donde restos de “pircas” y tambos, típicas construcciones incaicas en piedra, así como restos del camino, aún testimonian parte de nuestra historia e identidad. Esta es la razón por la cual la Universidad Nacional de San Juan se ha comprometido, a través de especialistas de sus facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) y Filosofía, Humanida-des y Artes (FFHA) en un proyecto internacional que tiene por finalidad promover la postulación multilateral del Qhapaq Ñan como Sitio del Patrimonio Mundial ante la UNESCO.

Cultura nacional

El año pasado, la Secretaría de Cultura de la Nación creó el Programa Nacional “Itinerario Cultural Andino”. De esta manera, nuestro país se unía al Proyecto Multinacional Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino, iniciativa que se remonta al año 2001 cuando el gobierno del Perú comenzó a promover la postulación de este conjunto ante la UNESCO para su declaratoria como Patrimonio Mundial. Para ello propuso la idea a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile.
En Argentina, la Secretaría de Cultura de la Nación se propuso generar acciones y actividades destinadas a preservar y jerarquizar las manifestaciones culturales de esos sitios, que fueron eje de la historia argentina hasta que el Este y el puerto inclinaron hacia sí la influencia económica. En este marco, se han realizado reuniones interprovinciales en las que se ha discutido la situación de cada provincia y el proyecto conjunto a nivel nacional.
El desafío del Programa parte de la perspectiva de los corredores o itinerarios culturales, superadores de los trazados de límites políticos, para aplicar el concepto de paisaje cultural. De esa manera, con la participación de todos los sectores de la comunidad se aspira a que este patrimonio natural y cultural se transforme en un motor de desarrollo local y regional.
Así, serán recuperados los tramos del camino que sean auténticamente incaicos y que las provincias involucradas acuerden. Muchos de estos espacios son hoy monumentos históricos nacionales y otros ya tienen reconocimiento municipal o provincial; su mantenimiento, la restauración, señalización y creación de museos en las zonas delimitadas quedará a cargo de las provincias y la Nación que, con tal fin, confeccionará un Plan de Manejo en los términos de la postulación para incorporarse al Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO.
El programa tendrá en cuenta la valorización del patrimonio preincaico así como también, el patrimonio colonial, y de la cultura de periodos posteriores como la Independencia, la Inmigración y el Ferrocarril, etc. Sin embargo, serán las comunidades que actualmente habitan en la cercanía de estos sitios las que harán el aporte fundamental al de-sarrollo y a la consolidación del Programa. Estas comunidades serán las beneficiarias directas de la puesta en valor de un bien conservado espontáneamente hasta ahora. Su desarrollo y el crecimiento económico que derive de él, se verá impulsado por el manejo del itinerario como un bien cultural con alto potencial turístico.

San Juan presente a través de la UNSJ

El Itinerario promueve la investigación y por eso se invitó a las Universidades Nacionales a participar en él. Cada provincia ha designado un representante de Cultura que coordinará un comité interdisciplinario donde trabajarán áreas como las de Educación, Ciencias Sociales, Turismo, Medio Ambiente, entre otras. A estos comités se están integrando también especialistas, Organizaciones No Gubernamentales y representantes de las comunidades originarias locales. A la vez, este representante actúa dentro de un comité interprovincial, coordinado desde la Subsecretaría de Cultura de la Nación.
La Universidad Nacional de San Juan integra el Consejo Provincial de Patrimonio Cultural y Natural por medio del arquitecto Jorge Martín (FAUD) y la doctora Catalina Teresa Michieli (FFHA). En este organismo ambos fueron designados Represen-tantes Expertos de San Juan en la “II Reunión Interprovincial del Proyecto de Presentación ante la UNESCO del Expediente para tramitar la declaración del Camino Principal Andino como Patrimonio de la Humanidad”, realizada en Tucumán, en agosto de 2004. De la misma forma, la UNSJ ha participado de una reunión realizada en marzo pasado en Mendoza, con los mismos fines.

Un proyecto de Extensión

Además de su participación en estas comisiones nacionales, la UNSJ financia -como parte de su programación 2004/2005- un Proyecto de Extensión titulado “Capacitación para Protección del Patrimonio Integrante del Qhapac Ñan - Camino Principal Andino (Camino del Inca), tendiente a su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Departamento Iglesia, San Juan”. Las unidades ejecutoras de esta iniciativa son la Secretaría de Extensión Universitaria y el Gabinete de Historia de la Arquitectura de la FAUD, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”, de la FFHA. La dirección del proyecto está a cargo de la doctora Catalina Michieli, en tanto que el co-director es el arquitecto Jorge Martín.
El proyecto propone -en consonancia con los fines del programa nacional y multinacional- capacitar recursos humanos en el contexto eminentemente práctico de acciones tendientes a la solución de problemas relacionados con el resguardo y preservación, en el propio contexto, de estos bienes patrimoniales.
Recientemente se han verificado acontecimientos que atentan contra la preservación del Patrimonio Cultural, especialmente en el Departamento Iglesia, en los cuales la participación comunitaria tuvo un importante rol. Por ello, este proyecto pretende motivar la participación de esta comunidad en la identificación de su patrimonio y en su custodia.
Iglesia constituye un departamento de características muy particulares, privilegiado por la cantidad y calidad de yacimientos arqueológicos que se encuentran en su jurisdicción, razón por la que ha sido seleccionado como prioritario para el proyecto.

Hacia un compromiso de toda la comunidad

La filosofía de esta propuesta de la UNSJ implica necesariamente el conocimiento y compromiso de la comunidad que habita hoy en las zonas que guardan vestigios incaicos, razón por la que entre julio y septiembre de 2004 el equipo de trabajo presentó un completo informe de la importancia de la ruta incaica a las comunidades de los departamentos de Calingasta, Igle-sia, Jáchal y Ullúm, en reuniones que se realizaron en municipios, oficinas de turismo, bibliotecas y escuelas.
Allí se explicó que la sustracción y tráfico de bienes arqueológicos son actividades delictivas que atentan contra la integridad de los yacimientos arqueológicos destruyendo y enajenando los testimonios del pasado de la comunidad que, de este modo, se ve privada de acceder a su conocimiento y goce.
La participación de las fuerzas de seguridad en la prevención de estas actividades ilícitas incluye la preocupación por conocer prácticamente cuáles son las características de los bienes arqueológicos propios de la provincia, a fin de identificarlos en forma rápida y acertada y actuar de manera precisa para evitar su pérdida. Así es como, además de los distintos actores de la comunidad organizada, este proyecto de Extensión reconoce como destinatarios directos a los miembros de las fuerzas de seguridad.

Conocer para querer

“Partimos del convencimiento de que se quiere lo que se conoce, y que la importancia de este conocimiento no se limita sólo a los técnicos y especialistas, sino que además y fundamentalmente, debe poseerlo la comunidad toda”, explica el Proyecto de Extensión en su Marco Teórico.
El denominado Qhapac Ñan (Camino Principal Andino) constituye un caso particular en la evolución y desarrollo de la Sudamérica Andina, de su territorio y de los asentamientos humanos y urbanos en la región. Existiendo limitados ejemplos de aquella realidad, tal circunstancia y singularidad los convierte en un caso de alto interés. Este interés excede nuestras fronteras en cuanto a la aplicación sistemática de una teoría y modelo de intervención en el territorio. En ese sentido, y salvando las distancias temporales, geográficas y modélicas, tal situación es comparable a las experiencias desarrolladas por el Imperio Romano o las del Camino de Santiago, relevancia que motivó en esos casos la promoción y gestión de acciones tendientes a su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad.
El turismo -particularmente el turismo cultural- además de constituir una fuente de recursos para el de-sarrollo económico, es un importante promotor del desarrollo sociocultural local y del fomento de relaciones interculturales, muchas veces más importantes y seguramente más trascendentes que los propios resultados económicos.
Las tareas que ha emprendido el equipo de la UNSJ incluyen la difusión del conocimiento adquirido sobre estos sitios; la promoción y consolidación de la identidad cultural, dotando a la comunidad de herramientas para el conocimiento del patrimonio de su región; la indagación de sitios, asentamientos, hitos y trazas, para identificar, caracterizar y nominar aquellos de valor patrimonial y capacidad potencial como recurso, para proponer su puesta en valor.
Reconociendo la planficación - participativa, planificación - acción y extensión universitaria como herramientas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de comunidades postergadas, metodológicamente el equipo ha propuesto talleres participativos para la identificación de demandas, formulación y gestión de soluciones, así como transferencia de conocimientos teóricos.
Paralelamente, como un requerimiento operativo, se prepara la firma de un Acta multilateral entre el Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional de San Juan y los Municipios que integran el área en estudio

 

      Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar