Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Agosto / Septiembre 2006 - Año III - Nº 23

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Becas
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

Estudio de obras arquitectónicas en la ciudad

Rescatando a los primeros “modernos”

En 1964 la reconstrucción del Casino Provincial
estuvo a cargo del arquitecto Carlos Arias Sanz

Una minuciosa investigación de docentes de la FAUD retrotrae los trabajos de arquitectos que se destacaron en la reconstrucción de San Juan tras el terremoto de 1944.

La ciudad es una entidad total y comprehensiva, base habitual de nuestras vivencias. Es un riquísimo tejido de relaciones y debemos reconocer que las formas de la arquitectura, al responder a los requerimientos sociales, se convierten en entidades con significados que pueden definirse como productos culturales. Esto conlleva a entender la práctica de la arquitectura como una responsabilidad social.

Arq. Daniel Ramos Correas
1954/1979 Catedral

Docentes investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ iniciaron un estudio de obras de arquitectos cuya producción urbano-arquitectónica se destacó en la reconstrucción de la ciudad de San Juan, damnificada por el sismo que el 15 de enero de 1944 produjo un punto de inflexión en el desarrollo socio-histórico de nuestra comunidad.

Arq. Félix Pineda
1953 Sociedad Israelita (arriba)
1956 Facultad de Ingeniería (abajo)

La línea de investigación “San Juan, sus arquitectos y la Modernidad”, desarrollada desde hace 10 años en la FAUD, pone en valor las obras de arquitectura que conforman la nueva ciudad “moderna”. El estudio rescata del silencio y del anonimato obras locales trascendentes, con la intención de aprender de lo propio, intentando bosquejar lineamientos de lo que podría llamarse una arquitectura sanjuanina con identidad.

El camino de la pluralidad

En una primera etapa se realizó el estudio de la producción de los arquitectos Daniel Ramos Correas, Félix Pineda, Carlos Arias Sanz y Enévaro Rossi, que actuaron en el San Juan pre y pos terremoto de 1944, y cuyas obras forman hoy parte de la imagen de la ciudad.
Los caminos seguidos por ellos para asumir esta nueva arquitectura fueron plurales, encontrando una herramienta que les permitió conjugar al mismo tiempo la funcionalidad en la resolución espacial y la racionalidad constructiva. Adoptaron un vocabulario formal novedoso para generar una arquitectura que diera respuesta a los requerimientos de su espacio y su tiempo. La solución de cada obra era resuelta atendiendo a su implantación y sus propuestas consideraban la tecnología, las técnicas y los materiales más apropiados del lugar.

Signos de Estado fuerte


Arq. Enévaro Rossi
1927 Tribunas del Estadio Abierto

1949/1957 Edificio 25 de Mayo

1957 Edificio 9 de Julio

1956 Banco de San Juan

1976/1979 Centro Cívico

1952/1957 Edificio del Correo

En la segunda etapa se encaró el estudio de la arquitectura institucional estatal localizada en el eje cívico, avenida Dr. Ignacio de la Roza, expresión paradigmática de la modernidad en San Juan.
El eje institucional rompió con la regularidad del trazado del casco histórico, generando una nueva dimensión de manzana, la que signó el carácter de la nueva ciudad. Esta propuesta espacial expresaba la intención de construir un espacio urbano que albergara las instituciones y creara una nueva imagen pública del Estado, intentando descentralizar a lo largo de la avenida las distintas funciones cívicas comerciales.
La normativa (prescripciones edilicias anexadas al Código de Edificación) que regiría la construcción de los edificios pretendió regular morfológicamente el diseño del conjunto, condicionando las formas y posteriormente a través del contralor de la construcción.
La monumentalidad de las obras localizadas en el Eje expresa el protagonismo de un Estado fuerte en la reconstrucción de San Juan. En muchas de estas obras se advierte la marginación del planteo académico, del cual sólo perduran las reglas de la simetría y la ostentación de la obra única.


Arq. Daniel Ramos Correas
1957 Dirección de Turismo (izquierda)
1970 Puesta en valor de Casa Natal Domingo F. Sarmiento (derecha)

Estas características en los edificios del Estado se transmiten a bancos y otras instituciones privadas. En la actualidad se esta indagando sobre los modos de apropiación del espacio de la arquitectura de iniciativa privada en el Eje Cívico.

los mentores del paisaje

Daniel Ramos Correas (1924-1980), chileno y formado en Argentina, comienza su actuación profesional en San Juan en 1940. Entre sus realizaciones locales destacan la Iglesia Catedral, el Cementerio Metropolitano, la Dirección de Turismo y puesta en valor de la casa Natal de Sarmiento, numerosas escuelas, viviendas y las Plazas Aberastain y Gral. Paz.

Enévaro Rossi (1899-1982), sanjuanino y formado en Michigan, EE.UU, realizó obras como el Pabellón de traumatología del Hospital Rawson, la Tribuna del Estadio Abierto del Parque de Mayo, y viviendas como la de las familias Chescotta y Lloveras.

Félix Alberto Pineda, oriundo de San Juan, egresado de la UBA en 1950. Entre sus obras podemos mencionar el Edificio para la Sociedad Israelita de San Juan, Salón automotor Fiat Italmotor y varias viviendas unifamiliares.

Carlos Arias Sanz, nacido en Santa Fé en 1923. En 1948 es convocado por el Consejo de Reconstrucción de San Juan. Entre sus obras se encuentran el Casino Provincial “Parque de Mayo”, la Hostería de Valle Fértil, y un gran número de viviendas colectivas y unifamiliares.


EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Directora: Arq. María Elvira Sentagne
Co-Directora: Arq. Esther Solera
Integrantes: Arquitectos Nelly Leon, Mirta Palacios, María Eugenia Roses, Alicia Nieto, Militza Laciar, Jimena Quiroga, Pablo Pappano y Gustavo Duce.
Gabinete FORMAS - Instituto IDIS - FAUD - UNSJ

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar