Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Julio 2006 - Año III - Nº 22

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Becas
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

Estudios arqueológicos en la frontera

Cuando el cartel limítrofe
era el modo de vida

Estudios realizados en la región entre san juan y mendoza, arrojan interesantes resultados arqueológicos. los fenómenos culturales que marcaron frontera. las huellas incaicas.
revelaciones que se divulgan en publicaciones nacionales y extranjeras.

ESCRIBE
Dr. Alejandro García
Investigador del CONICET
Titutlar de la cátedra Prehistoria y Etnohistoria general
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ

Entre 2003 y 2005 se desarrolló el proyecto “Investigaciones arqueológicas y paleoambientales en el Sur de San Juan y Norte de Mendoza”, financiado por el CICITCA, a través del cual se intentó contribuir a mejorar el conocimiento de diversos aspectos del pasado prehistórico de la región. Fundamentalmente se realizó una comparación entre el registro arqueológico ubicado al Norte y al Sur del actual límite interprovincial, a fin de evaluar si la actual frontera era una construcción política enteramente moderna o si en realidad se la hizo coincidir con un espacio que ya separaba realidades culturales diferentes. Simultáneamente, la información generada por el proyecto permitió avanzar en el estudio de otros temas, como la ocupación humana de la vertiente oriental de los Andes Centrales argentinos durante el holoceno medio (8.000 - 4.000 años C14 AP) y las características de la dominación incaica del Centro-Sur de San Juan y Norte de Mendoza.

Como resultado de este proyecto se ha propuesto que la generación de algunos espacios de frontera se habría relacionado estrechamente con las características ambientales de esos territorios y con la demografía, sistema de asentamiento y organización socioeconómica de las sociedades humanas involucradas. En el caso de la frontera entre Mendoza y San Juan, cabe destacar que gran parte de la zona analizada habría sido ocupada hasta por lo menos el siglo XIX por extensas ciénagas y lagunas, mientras que una gran extensión del sector pedemontano carecía de cursos de agua permanente, situación que no resultaba ventajosa para el de-sarrollo de grandes poblaciones.
Desde una perspectiva cultural se distinguieron dos grandes períodos: el primero abarca aproximadamente desde 11.000 hasta unos 2.000 años radiocarbónicos AP (antes de 1950), y el segundo desde ese momento hasta hace unos 500 años. El primer período se caracteriza por una marcada similitud en los registros arqueológicos mendocinos y sanjuaninos, sobre todo en el diseño de los instrumentos de piedra. Esto indicaría la existencia de pautas tecnológicas compartidas y de un alto grado de vinculación entre los diversos grupos del área. Por el contrario, el segundo muestra diferencias importantes entre los registros de ambas provincias. Los casos de artefactos similares son escasos y no parecen haberse elaborado localmente en cada zona, por lo que podrían reflejar situaciones puntuales de intercambio o de obsequio.
Según la interpretación propuesta, al volverse cada vez menor la frecuencia de traslados de los grupos indígenas y la extensión de los territorios explotados por cada grupo, el aumento del sedentarismo habría promovido la formación de concentraciones permanentes de población en los valles y zonas con mayor cantidad de recursos naturales aprovechables por el hombre. Como contrapartida, la demografía y el uso de las áreas inhóspitas habrían sido cada vez menor, lo cual habría contribuido a impulsar una creciente diferenciación entre poblaciones y el surgimiento de verdaderas “fronteras culturales”. Uno de esos casos sería el de la zona limítrofe sanjuanino-mendocina, la cual, al transformarse en una frontera cada vez más marcada entre las sociedades indígenas septentrionales y las meridionales, desempeñó un papel relevante en la configuración del desarrollo cultural del área. Este papel diferenciador fue tan grande que, a juzgar por los datos arqueológicos y etnohistóricos, la región habría mostrado diferencias culturales significativas a pesar de estar habitada en los tiempos tardíos por individuos de la misma etnia (los huarpes).

En el sur de San Juan se realizaron relevamientos en el área de Los Berros -Pedernal, Estancia El Acequión- con resultados altamente positivos. En primer lugar, se localizaron dos sitios con estructuras sobre una serie de lomadas de baja altura. La continuación de las prospecciones permitió ubicar dos nuevos sitios en el área.
Lo interesante es que tres de estos sitios brindaron claros vestigios de ocupación incaica, fundamentalmente diversos tipos de cerámica. En ellos se realizó el mapeo de todo el material de superficie. Excavaciones desarrolladas en uno de los sitios de altura confirmaron la ocupación incaica de una de las estructuras (foto 1). Por su parte, los restos del cuarto sitio descubierto corresponderían a poblaciones locales, pero la presencia de algunos tipos cerámicos posiblemente incaicos sugiere que esta ocupación podría ser simultánea con las de los tres sitios restantes, y por lo tanto permitiría realizar una aproximación a la organización de la ocupación de la zona durante la dominación incaica.
Uno de los datos más significativos es que los hallazgos coinciden con la descripción brindada por un documento del siglo XVII, que menciona la existencia de un sitio que parecía haber sido “fuerte del Inga” en el área del Acequión. La consideración de toda la información disponible permite proponer que los sitios más elevados, junto con un promontorio cercano desde el cual se podía controlar el movimiento del sector oriental del área, constituyen el sitio mencionado en el documento. Asimismo, una senda que une estos puntos formaría parte del sistema vial incaico, comunmente conocido como “Camino del Inca” (foto 2).
Actualmente, en el marco de un nuevo proyecto que da continuidad a los estudios descriptos, se está realizando la limpieza de todos los materiales recuperados en los mapeos superficiales y en la excavación mencionada. Una vez analizados estos materiales, se espera poder aportar nuevos elementos sobre las características de la dominación incaica del área.

Más allá de la nueva información generada, probablemente los mayores logros del proyecto sean los vinculados con la difusión del conocimiento y la formación de recursos humanos. Por un lado, se avanzó de manera importante en la ampliación del ámbito de difusión de los estudios arqueológicos desarrollados en San Juan (tradicionalmente limitado a publicaciones locales y actas de congresos) mediante la inserción de información arqueológica provincial en reconocidas revistas de nivel nacional e internacional (e.g. García 2003, 2005a, 2005b; Martínez Carretero et al. 2004).
Por otra parte, el proyecto ha contribuido significativamente a la formación de recursos humanos especializados en Arqueología, y, de esta forma, a llenar un notorio vacío en el campo de las investigaciones arqueológica locales. El grupo local en formación estuvo constituido por Ana Eguaburo, Natalia Fernández, Hugo Cabello, Nadia Rodriguez y Anabel Rodriguez, estudiantes de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, quienes en el marco del proyecto compartieron valiosas experiencias con alumnos y profesionales de la Universidad Nacionales de Cuyo, San Juan, Catamarca y Rosario.
De esta manera, las actividades de este plan de investigación se han articulado eficazmente con algunas de las correspondientes a la Cátedra Prehistoria y Etnohistoria General de la FFHA, en el sentido de impulsar el conocimiento de la arqueología local, la concientización popular sobre el valor del patrimonio arqueológico y la preparación de arqueólogos sanjuaninos comprometidos con su estudio y preservación.

Foto 1: Detalle de la excavación de la estructura, que confirma la ocupación incaica.
CONSULTAS
Dr. Alejandro García
alegarcia@unsj.edu.ar
agarcia@logos.uncu.edu.ar
Foto 2: Senda que formaría parte del sistema vial incaico, conocido como “Camino del inca”

BIBLIOGRAFÍA CITADA
García, A.
2003 La ocupación temprana de los Andes Centrales Argentinos (ca. 11.000 - 8.000 años C14 AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28:153-165. Buenos Aires
2005a The Human Occupation of Argentina Central Andes during the Mid-Holocene (eastern slope, 32º-34ºS). Quaternary International 132:61-70. Oxford, Gran Bretaña
2005b El desarrollo prehispánico del área de frontera entre Mendoza y San Juan. ANTI 6. Edición en CD. Buenos Aires
Martínez Carretero, E., A. García y M. Dacar
2004 First data on differential use of the environment by Pleistocene megafauna species (San Juan, Argentina). Current Research in the Pleistocene 21:91-92. Texas

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar