Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Junio 2006 - Año III - Nº 21

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Becas
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

Conferencia y presentación de libro

La investigación al servicio de
las sociedades rurales

EL DESARROLLO MUNDIAL Y LAS POLÍTICAS SOCIALES RURALES SON TEMAS DE SUMA IMPORTANCIA Y VASTA INVESTIGACIÓN EN EL PAÍS Y EN LA PROVINCIA.
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS (IISE) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HACE HINCAPIÉ EN ESTE TEMA DESDE HACE VARIOS AÑOS.
ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EXPOSICIÓN LA MUESTRA FOTOGRÁFICA “TIERRA ADENTRO”, TRABAJO QUE MUESTRA LA CRUDEZA DE LA PARTE QUE NO SE VE O NO SE QUIERE VER DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
PARA DESARROLLAR ESTE TEMA EN PROFUNDIDAD EL IISE, EN EL MARCO DEL PETAS (PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO, EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD), BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR PABLO RODRÍGUEZ BILELLA Y EL MAGÍSTER ESTEBAN TAPELLA, INVITÓ A UNA INVESTIGADORA DE LUJO PARA DICTAR UNA CONFERENCIA Y PRESENTAR SU LIBRO.

POR JULIETA GALLEGUILLO

La doctora Carolina Feito es investigadora del CONICET, docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Antropológicas de la misma universidad. En mayo de 2006 fue invitada por el PETAS y el departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) para realizar la presentación del libro de su autoría “Antropología y Desarrollo: Contribuciones del Abordaje Etnográfico a las Políticas Sociales Rurales” (Editorial La Colmena, Buenos Aires).
El trabajo de la Dra. Feito reivindica la relevancia de la investigación antropológica para el diseño e implementación de políticas de desarrollo en ámbitos rurales, sosteniendo la validez de la metodología cualitativa del trabajo de campo etnográfico y señalando las contribuciones del abordaje antropológico a los procesos de producción de políticas. Sus estudios han abordado principalmente la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires y la implementación en ese espacio de intervenciones rurales de desarrollo (Cambio Rural-INTA y Cambio Rural-Bonaerense).
Antropología y Desarrollo

¿QuÉ es el PETAS?

El PETAS (Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad) fue creado en 1994 por el Dr. Leopoldo Allub. El programa funciona actualmente en el Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISE), Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. Bajo la dirección del Dr. Pablo Rodríguez Bilella y el Lic. Mg. Esteban Tapella, sus integrantes realizan tareas de investigación, docencia y consultoría en temáticas de Desarrollo Territorial, Seguridad Alimentaria, Microcrédito, Desarrollo Sustentable, Políticas Sociales y Evaluación de Programas y Proyectos Socio-Económicos.
Recientemente el PETAS ha culminado el proyecto de investigación Reformas Estructurales y la Cuestión Agraria en San Juan, Argentina: ¿Nuevas Ruralidades, Nuevas Políticas?, financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la UNSJ. Dicho proyecto se desarrolló en coordinación y vinculación con otros proyectos similares de la provincia y del resto del país.

Actualmente en el PETAS se encuentran en ejecución los siguientes proyectos:
- Desarrollo Sustentable de Comunidades Andinas de San Juan: Diseño de indicadores para el monitoreo de sistemas productivos de pequeños productores agropecuarios (financiado por la SECyT)
- Actores, Instituciones y Partici-pación: Análisis de la Gestión Descentralizada del Riego en San Juan, Argentina (CONICET)
- Prácticas agrícolas y seguridad alimentaria: estudio de estrategias en el área andina central de Argentina (financiado por el IRDC, Canadá)
- Evaluación de resultados del Emprendimiento familiar apícola de los Valles Iglesianos de San Juan (APN-ASPA) (financiado por la Administración de Parques Nacionales)
- Desarrollo Sustentable, Trayectorias Laborales y Estrategias de Supervivencia en Pequeños Productores Agropecuarios del departamento Iglesia (San Juan, Argentina)
- Avances en la metodología cualitativa para su aplicación en evaluaciones de impacto de programas y proyectos sociales: enfoques en el contexto del desarrollo rural.

El libro combina el resultado de tres investigaciones originales y consecutivas que la doctora Feito fue realizando como miembro del equipo interdisciplinario de la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Este equipo es dirigido por el sociólogo Roberto Benencia y tiene dos características claves: la interdisciplinariedad y la persistencia del trabajo de campo en una misma área.
“El área de nuestras indagaciones ha sido el cinturón hortícola bonaerense, donde hemos tenido presencia desde la investigación social desde hace más de 15 años. La primera de mis investigaciones en el área hortícola bonaerense estuvo orientada a describir y analizar los agentes que participan en el sistema agroalimentario hortícola bonaerense y sus formas de articulación, verificando las interrelaciones existentes entre producción primaria, los procesos de industrialización y los mercados hortícolas. Mi segunda investigación apuntó a analizar los alcances y posibilidades de las políticas del programa Cambio Rural (INTA), abordándolo desde una mirada antropológica que analizara las experiencias organizativas de productores hortícolas bonaerenes. Finalmente, la tercera investigación fue realizada desde una perspectiva institucionalista, con el objeto de identificar alternativas y posibilidades de gestión institucional para el desarrollo rural en el país, que fuese capaz de responder a las transformaciones socioeconómicas resultantes de los procesos de globalización y reestructuración operados en la década de los noventa en el país”, expresó la autora.
El objetivo del trabajo no sólo es conocer un programa de desarrollo rural en sí mismo, sino estudiar la forma particular en que se inscriben un cierto tipo de relaciones sociales en el desempeño de ese programa. “Mi propio acercamiento a la investigación social está basada en un acercamiento etnográfico relacionado con el uso de metodología cualitativa, en el marco de una teoría social que da preeminencia a los sujetos. La perspectiva particular que yo busco profundizar es la del Enfoque Orientado al Actor, desarrollado por Norman Long y sus colegas en la Universidad Agrícola de Wageningen (Holanda). El equipo de investigación que me invitó a presentar mi libro en San Juan, el PETAS, también ha venido profundizando y trabajando desde dicha perspectiva” agregó la doctora Feito.

La Doctora Carolina Feito, investigadora del CONICET y docente de la UBA.
¿Por qué eligió como tema el desarrollo rural en el área hortícola bonaerense?

“El productor de hortalizas o quintero, ubicado en la frontera entre el campo y la ciudad, es uno de los sujetos sociales menos estudiados del mundo agrario argentino. Por un lado, no arrastra la problemática atrayente del campesino latinoamericano, ni se le dio la importancia como modelo de agricultor, que en su momento se les dio a los family farms pampeanos. Hasta hace poco tiempo estaban al margen de los estudios sociales agrarios por la poca relevancia social de su escaso número, la importancia relativa de su producción y la dificultad de encuadrarlos social y espacialmente.
Me pareció muy interesante estudiar este sector donde son básicamente agricultores, si bien complementan su actividad con el comercio directo, y transitan los mismos procesos que afectan diferencialmente a los productores agrícolas del resto del país, pero a un ritmo más acelerado. En mis investigaciones he procurado analizar los alcances, posibilidades y limitaciones de los programas Cambio Rural implementados con este sector”

Conceptos generales

La antropología tiene una historia de larga data en su interés por los procesos de cambio social, vinculados originalmente a la situación colonial, la urbanización, la incorporación de las sociedades tradicionales a la economía de mercado o la adopción de nuevas tecnologías, fenómenos que suelen relacionarse con el desarrollo. En la conferencia que brindó la doctora Feito quedó en claro que el antecedente de la participación de antropólogos en el trabajo de instituciones de desarrollo es la llamada “Antropología Aplicada”, la cual existe desde que la antropología fue reconocida como disciplina académica, si bien ya la burocracia colonial venía reconociendo el aporte de los estudios antropológicos al funcionamiento del sistema de gobierno indirecto. En la actualidad podemos decir que hay una “Antropología para el Desarrollo”, la cual está implicada directamente en el trabajo de las instituciones de desarrollo mediante el diseño, evaluación y asesoramiento de proyectos, y la llamada “Antropología del Desarrollo”, que aborda el desarrollo como fenómeno socio-cultural, desde una perspectiva crítica a los enunciados y prácticas del discurso de desarrollo. “Debemos partir de considerar el concepto de desarrollo como una construcción social, a la vez que uno de los más debatidos y discutidos desde una multiplicidad de perspectivas. Es importante señalar que las definiciones de desarrollo suelen entremezclar y confundir al menos dos connotaciones diferentes: por un lado, el proceso histórico de transición hacia la economía capitalista, y por otro, el aumento de la calidad de vida, la erradicación de la pobreza, y la búsqueda de mejores indicadores de bienestar material. Y lo que suele suceder con frecuencia es que el concepto de desarrollo se convierte en un fetiche, un filtro intelectual sobre nuestra percepción del mundo contemporáneo”, añadió.

El desarrollo emerge a fines de la Segunda Guerra Mundial, con una fe ilimitada en el progreso, identificado con el aumento de producción y la introducción de tecnologías más modernas. Algunos autores consideran al desarrollo como un proceso difusionista que llevaría a toda la humanidad a compartir un bienestar generalizado, a la vez que se lo planteaba en términos fuertemente etnocéntricos y paternalistas. Este discurso empieza a quebrarse a mediados de los `70, con la crisis de los estados desarrollistas. Comenzaron entonces a forjarse otras formas de pensar y representar el tercer mundo sin buscar ya un de-sarrollo alternativo, sino alternativas al desarrollo o un posdesarrollo. Son las instituciones internacionales (Banco Mundial y ONU, por ejemplo) quienes comienzan a valorar la diversidad cultural incluyendo la dimensión cultural del desarrollo.

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar