Universidad Nacional de San Juan - Argentina - Mayo 2006 - Año III - Nº 20

    Principal
    Editorial
    Agenda
    Becas
    Libros
    Equipo
 

Escríbanos
Nombre
E-mail
Confirme su E-mail
Mensaje

Investigación sociológica

Cuando el pueblo se mueve

Diciembre de 2001 será un mes difícil de olvidar para los argentinos. El proyecto “Análisis de la estructura y de los últimos movimientos sociales en la provincia de San Juan”, dirigido por el licenciado Mario Ruffa, explica el por qué de los hechos y las conclusiones
que se desprenden de ellos.

POR GEMMA ROSÉS

Hace poco más de cinco años las cacerolas sonaban al compás de la irritación del pueblo argentino. La gente, harta del manoseo político, había decidido manifestarse. Como pocas veces antes. Como nunca después. En masa. Dispuesta a ser escuchada. Por supuesto, San Juan no fue la excepción.
Los días 19 y 20 de diciembre de 2001 quedarán grabados para siempre en la historia y en la memoria popular. Por entonces, Alfredo Avelín gobernaba la provincia. Poco después llegaría el juicio político y la posterior destitución.
“Análisis de la estructura y de los últimos movimientos sociales en la provincia de San Juan”, fue el nombre escogido para denominar al proyecto dirigido por el licenciado Mario Ruffa, presentado desde el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan; aprobado y subsidiado por el CICYTCA, su período de realización abarcó desde mayo de 2003 hasta diciembre de 2005.
Desde su gestación, el proyecto tuvo como propósito principal rescatar la historia reciente de San Juan, vista desde los sectores populares; contar todo aquello que no forma parte de la historia oficial, además de intentar incorporarlo a la memoria popular.
Con el objetivo de describir, analizar y conceptualizar los sucesos ocurridos el 19 y 20 de diciembre de 2001 en San Juan, los integrantes del equipo de investigación realizaron una búsqueda minuciosa en diarios, revistas y folletos (desde octubre de 2001 a marzo de 2002) de toda aquella información que pudiera llegar a ser útil para lograr el fin deseado. A este material se sumó el resultado de numerosas entrevistas.

El proyecto

Según la investigación realizada, los primeros hechos que dieron lugar a los sucesos de la segunda semana trágica por la que atravesó el país, comenzaron a manifestarte con bastante tiempo de antelación. Las diferentes crisis económicas, la disconformidad con la política y las medidas confiscatorias del gobierno provocaron un profundo descreimiento en el sistema de representación político, que vivió uno de sus momentos más críticos con los elevados índices de voto en blanco, voto impugnado y abstención en las elecciones realizadas en octubre de 2001.
Durante este proceso se observó la constitución de tres grandes líneas de fuerza: movimiento obrero asalariado, pobres e indigentes y ciudadanos comunes.
A medida que creció la toma de conciencia, todos (cada uno a su manera) terminaron aportando su plus de lucha.
Sin embargo, y tal como lo expresa el trabajo de investigación, antes de la manifestación popular, una serie de elementos hablaban por sí solos de las relaciones que caracterizaban al gobierno: la lucha por el reparto de cargos (que casi termina con la disolución de la Alianza en 1999), la ruptura con los diputados de la UCR Pappano y Poda, quienes, en su momento, amenazaron con formar una bancada diferente y la renuncia de Chacho Alvarez, que repercutió en San Juan a partir del pedido de renuncia de Avelín de todo el gabinete provincial.
El gobierno estaba fracturado. Las diferencias eran insalvables y el conflicto entre los tres poderes crecía con el correr de los días.
Por entonces, el pueblo veía en la Alianza (Cruzada, UCR, Bloquismo, Modeim y otros) y sus promesas, una tabla de salvación. Es por eso que no sorprendió el masivo apoyo popular que en ese momento se vio reflejado en las urnas.
Sin embargo, la pérdida del consenso llegó rápido. ¿Los motivos? Tal como lo explica el proyecto de la FACSO, entre las razones figuran: la firma del Pacto Federal con la Nación (que llevó a un recorte presupuestario, que a su vez llevó a un recorte de salarios), la definición del déficit cero, con bancarización incluida, una nueva crisis interna en la Alianza y el retraso en el envío de fondos de coparticipación de la Nación, entre otras cosas.
De esta manera, la lucha entre régimen y pueblo comenzó a manifestarse, indica el informe de los investigadores. Así llegaron los reclamos sociales, cada vez más frecuentes.
Entre los hechos económicos que caracterizaron la nueva situación provincial, se encontraba el alto índice de desempleo, la falta de dinero circulante en la provincia, que provocó una ruptura en la cadena de pagos, el aumento del trabajo en negro y el ahogo financiero producto del enfrentamiento que el gobernador mantenía con el ministro Cavallo.
Desde el 14 de octubre al 1 de diciembre (fecha en que se instauró el “corralito”) los acontecimientos se precipitaron. Los investigadores lo analizaron en tres etapas:
En la primera de ellas, el movimiento sindical se convirtió en uno de los protagonistas de la lucha. La “nueva” modalidad de protesta fue el paro y la suspención de servicios, llegando a un paro general el 13 de diciembre decretado por la CGT nacional.
La segunda etapa abarcó todo el mes de diciembre, en la que se sumaron a la lucha los sectores medios afectados por el corralito, participando con mayor intensidad los desocupados que ya no recibían los bolsones de mercadería por parte del gobierno.
Y una tercera etapa en la cual finalmente se consumó el despojo a los sectores medios y a los trabajadores con la devaluación del peso y la caída del poder adquisitivo. Las huelgas continuaron, aparecieron nuevas organizaciones sociales, comenzó a sonar cada vez más fuerte la ya famosa muletilla “que se vayan todos” y se incrementó el desprestigio de los dirigentes políticos y sindicales.
Los escraches y cacerolazos ya tenían peso propio. Vecinos y ciudadanos alzaban su voz contra el gobierno. Los sindicatos no tenían lugar en las protestas. En sus momentos de mayor tensión, las protestas provocaron intentos de saqueos, muchas veces “exitosos”.

equipo DE INVESTIGACIÓN
Director: Lic. Mario Ruffa
Integrantes: Cynthia López,
Claudia Aubone, Viviana Meglioli
Tesista: Rosa Figueroa
Alumno adscripto: Marcos Ruffa

Los métodos de lucha pudieron diferenciarse teniendo en cuenta cada una de las fuerzas: el proletariado actuó siempre dentro de la relación capital, trabajo asalariado; el movimiento de vecinos y ciudadanos buscó la igualación en la toma de decisiones para todos y para cada uno; los desocupados, pobres e indigentes llevaron adelante el pedido masivo de mercadería y los intentos de saqueo.
Los enfrentamientos sociales combinaron distintos tipos de lucha: por el salario, por los servicios esenciales, por el presupuesto del estado provincial, contra el despojo de los ahorros, por la ocupación, el empleo y la vivienda, contra la indigencia y la pobreza, por los derechos ciudadanos y contra la corrupción.
Según palabras de Mario Ruffa, la idea del proyecto fue “trascender el saber popular, hacer una buena reflexión del pasado para actuar en el presente, pensando a futuro”.

 

Copyright © 2004 Revista la U | Universidad Nacional de San Juan | Todos los derechos reservados | revista@unsj.ed.ar