Fandom: un grupo que se sumerge en los consumos culturales de las y los estudiantes

Comparte

El grupo de estudio de la Universidad Nacional de San Juan busca investigar sobre qué ven, qué leen y “en qué andan” las y los estudiantes y proponer prácticas educativas más actuales y atractivas.

Por Belén Ferrer

La pandemia por Covid-19 sin dudas tuvo efectos tanto económicos, sociales como culturales en el mundo actual. Se configuraron nuevas formas de vida, de cuidados sanitarios y también de consumos culturales, a partir de las restricciones de circulación y el confinamiento. Muchas de las y los ciudadanos que padecieron el encierro se volcaron a conectarse con el mundo exterior a través de las pantallas, es así que, como en la ley del mercado, por la mayor demanda hubo un impulso en la oferta de contenidos en plataformas digitales como YouTube, Twich, Spotify o Netflix.

Hoy, un poco alejados de ese pasado distópico, suenan las preguntas sobre las nuevas (o hibridadas) formas de producción en comunicación que surgieron, que están disponibles y que consumimos día a día. Es así que un grupo de docentes de la UNSJ tuvieron la iniciativa de trabajar sobre esto y formar un grupo de estudios: Fandom.

Cecilia Vila, comunicadora, docente e investigadora de la UNSJ, integra este grupo y comentó la iniciativa: “Esto surgió porque algunas y algunos docentes del Departamento de Ciencias de la Comunicación venimos trabajando en espacios de asignaturas y proyectos de tesis de posgrado, con temas o inquietudes en común. Nos preguntamos cómo trabajar temáticas vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación en la carrera a partir de los consumos culturales y dinámicas en los públicos o audiencias en un espacio más transversal que pudiera reunir las materias donde trabajamos para sumar principalmente estudiantes, otros docentes y personas del campo laboral y profesional de la comunicación. Fue más bien algo espontáneo, surgió entre nosotros y nosotras, empezamos por el nombre, después de debatirlo un poco quedó Fandom y después fuimos viendo qué forma darle”.

La investigadora comentó que el principal propósito de Fandom es generar un espacio, que se reúne cada 15 días, dentro de la carrera de Lic. en Comunicación Social y de la Facultad de Ciencias Sociales, que estudie y debata sobre cultura popular, tecnologías y audiencias: “Un poco el nombre tiene que ver con eso, se le llama fandom a las comunidades de seguidores, que son también comunidades de sentido, sobre bienes generados a partir de la industria cultural como pueden ser las películas, las series, la literatura, las historietas, la música, entre otros”.

La primera actividad del grupo fue proponer una práctica de investigación en la Facultad de Sociales para convocar estudiantes avanzados de la carrera de Comunicación que quisieran hacer una medición sobre consumos culturales en los estudiantes: “Nos interesa tener un estado de situación de cómo ellos y ellas se relacionan e involucran como audiencias con los medios tradicionales y los medios digitales en un contexto de convergencia tecnológica. Por suerte, varios se engancharon con la propuesta, se sumaron doce estudiantes. Hasta el momento con la práctica hicimos una encuesta a los estudiantes y ahora vamos a empezar a preparar la fase cualitativa a través de un grupo focal para seguir indagando más sobre los primeros resultados que arrojó la encuesta”, comentó la investigadora.

Cecilia indicó que las principales preguntas sobre las que indagan son qué hacen las audiencias con los medios: “Esta es una pregunta tradicional en el campo de la comunicación que va mutando a través del tiempo porque las prácticas se van resignificando también. Nos apoyamos en autores y autoras que vienen de los estudios culturales y la economía política de la comunicación. Es decir, desde cierta mirada crítica que no caiga en tecnofatalismos, ni determinismos tecnológicos, sino poder observar estos fenómenos en su mayor complejidad posible. Desde allí, pensar muchos interrogantes que hacen a la construcción de contenidos, infraestructura y técnica de esos procesos, modelos de sostenibilidad y de comunicación, agendas temáticas, tipos de interacciones y discursos, etc.”.

La docente dijo además, que el espacio intenta ser lo más horizontal posible: “Si bien el tema de las prácticas fue propuesto por lxs docentes, actualmente vamos trabajando en una agenda de actividades que da lugar a las iniciativas de lxs estudiantes que afortunadamente son muchas, además de muy interesantes y útiles para trabajar en el próximo tiempo. Incluye la idea de hacer charlas, talleres y en un futuro por qué no producciones”.

El 13 de septiembre pasado, el grupo organizó una charla brindada por Leonardo Murolo, doctor en Comunicación de la UNLP, sobre “Cultura de la cancelación y discursos de odio. Jóvenes, usos y narrativas de las tecnologías de la comunicación” en la FACSO. ”La charla fue una invitación a reflexionar acerca de cómo los usos y narrativas de las tecnologías de la comunicación se relacionan con la construcción y circulación de los discursos que generan discriminación y violencia”, aclaró la investigadora.

El recibimiento por las y los estudiantes

Una de las estudiantes que participa en el grupo es Oriana Godoy. Ella cursa 4to año y esta propuesta llamó su atención después de haber cursado dos años de la carrera de manera virtual: “En primer lugar creo que unirme al grupo Fandom estuvo relacionado con la pandemia, no sólo en mi caso sino también con el grupo que tenemos con compañeras. Veníamos de la virtualidad y un poco sentíamos y sentimos que nos habíamos perdido de muchas experiencias que lo virtual quizás no te da, o no nos pudo dar. Fue un poco por eso para aprovechar todas las oportunidades que lxs profes nos brindan”.

Sin embargo, no fue la única razón por las que Oriana quiso sumarse a este espacio: “Fandom buscan indagar y comprender cuáles son los consumos culturales de las y los estudiantes de Comunicación Social, entonces era formar parte de una práctica de investigación donde íbamos a tener una pequeña experiencia como investigadores pero también siendo objeto de estudio digamos. Es una propuesta re interesante”.

La estudiante también comentó las expectativas que tiene al integrar este grupo: “Quiero aprender y animarme a hacerme preguntas de investigación sobre determinado tema, en estos meses vimos de manera acotada cómo es un proceso de investigación y está buenísimo eso, como práctica y experiencia. Además, por ahí una piensa que a la hora de investigar se convierte en algo individual, pero nosotras y nosotros en este tiempo investigamos juntas y juntos y aprendimos en conjunto. Las expectativas se orientan un poco a pensar en que podemos tratar de comprender o de interpretar acerca de cuestiones que nos den curiosidad o que nos interpelen”.

Los consumos culturales cambian, se renuevan, transmutan, y en cuanto a eso la futura licenciada en Comunicación contó qué consume: “Veo muchas series en plataformas. Me gusta mucho el universo Marvel también, así que cada vez que se estrena alguna película en el cine voy a verla, por ejemplo. En la pandemia estuve metida ahí un poco en lo gamer, con el Fornite específicamente, por lo que usaba mucho Twich para ver a streamers jugar. También veo animes, estuve leyendo el manga de Demon Slayer por el celular. Uso mucho Twitter, Instagram no tanto y Tik Tok de vez en cuando, pero cuando utilizo la app estoy un montón de tiempo viendo videos. En relación a la lectura ahora voy a empezar a leer un libro que me prestó una compañera pero es una práctica que dejé de lado.

La propuesta más allá de la investigación

El fin de esta práctica de investigación, según comentan otros docentes integrantes de la propuesta, es tener una idea sobre qué consumen los estudiantes para poder adaptar la manera de dictar clases o proponer actividades: “Queremos saber qué consumen, cómo ven, cómo leen, en qué andan, para en un futuro mejorar nuestras prácticas educativas, como docentes, como claustro y como departamento. Ya que hay una disociación completa entre las prácticas docentes, de investigación y extensión a lo que producen y consumen las y los estudiantes en la carrera. Por eso la idea es saber qué consumen o producen para nosotros pensar nuestras prácticas docentes”.

También expresaron que la importancia de esto es que el grupo va más allá de la práctica de investigación: “Es un proyecto con muchas dimensiones a futuro. Ahora las y los estudiantes van a organizar una charla tipo TED donde ellas y ellos mismos van a hablar sobre lo que producen, hay un estudiante que hace streaming, otra que es influencer de veganismo. También la idea es armar ciclos de cine, viajar a congresos, armar una cátedra optativa de cultura pop y sus usos, presentarnos a proyectos de investigación del PROJOVI, del CICITCA, producir contenidos, podcast, crear redes y subir contenido”.

El grupo está integrado por las y los estudiantes: Paloma García, Oriana Godoy, Emilia Sánchez, Melina Ormeño, Sofía Espín, Guadalupe Quiles, Renata Romero, Carlos Morales, Leandro Porcel, Julieta Ozdoba. Lo integraron un tiempo las estudiantes Valentina Mazzitelli y Florencia Storniolo pero no pudieron seguir, según comenta Cecilia. En cuanto docentes están: Luis Tomas, Noelia Escales, Fabricio Pérez, Milagros Fornés y Cecilia Vila.

Para unirse a esta propuesta, las y los interesados pueden escribir a los perfiles del Departamento de Ciencias de la Comunicación @ccion.unsj