Género e Ingeniería: “Que el rizoma llegue a las aulas”

Comparte

Tras incluir, por primera vez, temáticas de inclusión en el Congreso de Ingeniería más importante de Argentina, Silvia De Cajén expuso un “Plan estratégico para transversalizar con perspectiva de género a las Facultades de Ingeniería».

Por Belén Ferrer

Este jueves tuvo lugar la disertación de la Dra. Silvia De Cajén, docente e investigadora de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, coordinadora del Comité de Investigación de la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y referente de FIO-UNICEN en la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad de CONFEDI. La ponencia se dio en el marco de la ARGENCON, el Congreso de Ingeniería más importante de Argentina y que, por primera vez, se trataron temas sobre inclusión y género.

Marco Epistemológico

De Cajén comenzó explicando el marco epistemológico que tuvo el plan estratégico para incluir la perspectiva de género en las facultades de Ingeniería, el cual se sitúa en la Epistemología de la Competitividad y el enfoque de Complejidad de Morin: “Hay que pensar cómo entendemos estas palabras, el planteamiento estratégico lo vamos a entender desde una Epistemología de la Competitividad, que trata de organizar los recursos para tener mejores resultados. También, vamos a considerarlo como acciones desde el Enfoque de la Complejidad, ya que no es una suma de partes sino una articulación entre partes. Logrando así, visibilizar y analizar las desigualdades entre los géneros, las relaciones de poder e intervenir la realidad para modificarla”.

La disertante, indicó que es importante tener en cuenta esa realidad en la que hay que trabajar: “¿Por qué traemos esta temática a este espacio, como Facultad de Ingeniería que puede motivar a tratar estas temáticas?”. Por un lado, De Cajén explicó que en el contexto actual hay que prestar atención a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), en especial el ODS 4 que habla de la Educación de Calidad y el ODS 5 sobre la Igualdad de Género; también a la UNESCO que propone impulsar a las mujeres a estudiar carreras en Ciencia y Técnica. Por otro lado, la profesora afirmó que existen muchas políticas y propuestas en organizaciones sobre género: Leyes nacionales, el CONFEDI y distintos protocolos sobre igualdad de género que están naciendo en las Universidades de Argentina. De Cajén indicó que esto lleva a pensar que las universidades están en un proceso de acreditación, esto es, de autoevaluación para garantizar la excelencia institucional, y afirmó que casi todas las Facultades de Ingeniería asumen como propios esos cambios y que, por eso, es pertinente analizar un plan estratégico para impulsarlos.

Plan Estratégico

En el plan que propone De Cajén en esta ponencia, los mismos actores y la institución que lo realiza compone también el objeto de estudio y, por lo tanto, hay múltiples miradas, incertidumbre y, en especial, una descentralidad del poder: “La cuestión del poder es clave, porque el poder en este caso, es escaso. El ‘debe ser’ tal cosa lo cambiamos por el ‘puede ser’.  

Este plan identifica 4 fases que deben desarrollarse en forma completa y no esporádica: “Fase 1: Apreciación de la situación, o sea cómo es la situación de las mujeres en Ingeniería; fase 2: Diseño normativo prospectivo, o cómo debería ser esa situación; fase 3: Análisis y formulación estratégica; y fase 4: Táctica operacional.

Estado de situación

 

En la Fase 1, la ingeniera visualizó que en varias portadas de las ofertas educativas en Ingeniería la mayoría de imágenes de hombres tienen un rol activo: “están haciendo”, dice la disertante. En cambio, las pocas mujeres que aparecen siempre están “mirando” o “documentando” lo que realizan sus compañeros. “Esta mirada es la puerta de entrada a la Facultad de Ingeniería y es interesante que sea el primer punto de apreciación de lo que tenemos, porque es verdad que en las fotos hay pocas chicas y las Universidades están llenas de chicas, pero si vamos a las estadísticas vemos que hay un bajísimo ingreso de mujeres en las carreras de Ingeniería, solo el 25% estudia Ingeniería o Ciencia Aplicadas. Esto es lo que hay que cambiar, porque significa que hay brechas y hay sesgos”, indicó De Cajén.

En la ponencia, la Doctora explicó la diferencia entre igualdad y equidad y dijo que las y los educadores deben tener compromiso ético para llegar a la equidad: “Estamos en camino a la igualdad, porque hay igualdad de derechos, pero si en ese piso no está la misma oportunidad no hay equidad y los objetivos no van a ser alcanzados por todos y todas. Así la Ingeniería pierde esos talentos”.

Además, De Cajén instó a pensar en que en la vida de las mujeres hay muchas “fugas” o dificultades que hacen que muy pocas lleguen a lograr ser ingenieras: “Como Facultad de Ingeniería es importante hacer un análisis, ya que cada sesgo es complejo, son estereotipos, prejuicios. No tenemos referentes mujeres, nadie nos habla antes de la Universidad sobre la Ingeniería como una posibilidad”.

Seguidamente, reflexionó sobre la trasversalidad y propuso un enfoque holístico, ya que son muchas las condiciones que hay que abordar: “Necesitamos planificar acciones y que esas buenas acciones sean vistas como buenas prácticas. Cuando hacemos buenas prácticas nos referimos a herramientas que con intencionalidad vamos a enseñar y que vamos a poder aplicar, evaluar y con eso tratar de producir cambios. Estas prácticas se caracterizan por tener innovación, eficacia, sostenibilidad, transferencia”.

Buenas experiencias

La ponencista expuso ejemplos de experiencias exitosas a través de esta propuesta: “La Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda tiene un plan estratégico en forma de árbol y que apunta a lograr la igualdad en la profesionalización en América Latina. Ha logrado reunir 67 instituciones y 150 miembros individuales. El Comité de Investigación dedico meses para discutir objetivos y lineamientos. Lo más importante de esto no es tanto lo que se ve en el papel sino la congregación que está en el proceso del mismo hecho de hacerlo. Por eso, el objetivo del Plan Matilda es investigar con rigor científico las temáticas que permitan la visibilización y la producción colectiva de conocimiento para la igualdad de derechos y oportunidades a las mujeres del ámbito académico. En este tiempo se han multiplicado las acciones y se ha visibilizado el impacto. Un ejemplo de eso es la publicación de tres libros de ingenieras latinoamericanas que se consultan en cátedras”.

A su vez, De Cajén afirmó que las vinculaciones son fundamentales y que son la clave para la eficacia del plan ya que refuerzan los intereses y las acciones de sus miembros en sus ámbitos.

Plan de acción

Este plan comienza con un análisis FODA que muestra que en las Facultades de Ingeniería hay una gran fortaleza en las políticas institucionales y una gestión comprometida. A su vez, la oportunidad radica en los líderes que movilizan las acciones, la conexión y las redes de acción en la temática. En paralelo, las debilidades son el poco conocimiento de la problemática por parte de la comunidad de Ingeniería y la falta de presupuesto para esta temática. Las amenazas, por su parte, refieren a la sensibilidad negativa por parte de la comunidad de FI a cuestiones de género.

La importancia de transversalizar con perspectiva de género las Facultades de Ingeniería radica en que transformamos acciones individuales en un plan estratégico para lograr prácticas educativas basadas en la evidencia de la línea en investigación que se apoyan en redes institucionales.

“Un problema que tiene raíz desde lo cultural o lo social no pensemos que lo podemos hacer sin mirar lo que está pasando, necesitamos evidencia para formar criterio y transversalizar acciones. Por ejemplo: llevar talleres de robótica a las aulas, mostrar referentes mujeres de las ciencias o traer a niños y niñas a las aulas de Ingeniería”, expuso la ingeniera.  

Que el rizoma llegue a las aulas de Ingeniería

Este proyecto toma el modelo arborescente, como explicaba anteriormente De Cajén, porque toma la genealogía como las raíces de los árboles, pero va más allá: “En lugares se avanza y avanza y en momentos se bifurca. Pero cuando vamos a la práctica todo cambia, la hipótesis es que se debe trabajar con un Modelo Rizomático (Deleuze), que tiene una forma organizacional donde el rizoma no es la raíz, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro y está por la superficie. En este postulado hay conexión, heterogeneidad, multiplicidad, segmentación, independencia, pero interdependencia”.

Si bien todavía los resultados no son medibles, la ingeniera indicó que hay que tener paciencia porque es un plan que lleva tiempo: “Es importante mantener la mirada como docentes, hay que desempeñarse de manera efectiva en los equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, actuar con espíritu emprendedor, actuar con ética, aprender para reflexionar sobre la igualdad de género y lograr derribar la invisibilidad, el sesgo de género, el techo de cristal, subreprestación empresarial, sobre exigencia de condiciones, múltiples roles, discursos estereotipados”.

La expositora cerró con la pregunta: ¿Están dispuestas las Facultades de Ingeniería a asumir este reto?

ARGENCON

IEEE ARGENCON es un congreso bienal que se organiza regularmente entre las Universidades locales y la Sección Argentina del IEEE. En sus ediciones anteriores ha logrado un gran interés por parte de la comunidad científica y tecnológica, difundiendo y exponiendo a nivel nacional los resultados recientes de las investigaciones y desarrollos en todas las ingenierías, tales como ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería informática, ingeniería biomédica e ingeniería industrial.

​IEEE ARGENCON 2022 es la sexta edición y se realizó del 7 al 9 de septiembre de 2022 en la Provincia de San Juan, coorganizado por la Sección Argentina del IEEE, el Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)/CONICET, y la Universidad de Palermo.

Esta sexta edición se organiza para una modalidad híbrida (presencial/virtual) y abarca dos días de actividades precongreso y tres días de presentaciones orales de trabajos, paneles de debate y sesiones de posters. Además, se realizaron diferentes charlas/ponencias brindadas por Oradores Distinguidos de todo el mundo.

Las ediciones previas de IEEE ARGENCON se realizaron en Córdoba (2012) con la Universidad Nacional de Córdoba; San Carlos de Bariloche (2014) con la Universidad Nacional de Río Negro; Buenos Aires (2016) con la Universidad Tecnológica Nacional; San Miguel de Tucumán (2018) con la Universidad Tecnológica Nacional; y Resistencia (2020) con la Universidad Tecnológica Nacional. En estos encuentros pasados se ha logrado concitar un gran interés por parte de la comunidad científica y tecnológica, difundiendo y exponiendo los resultados recientes, de las investigaciones y desarrollos, en diversas ramas de la ingeniería.