El Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad se suma a la internacionalización de la UNSJ

Comparte

Se trata del PETAS, de la Facultad de Ciencias Sociales, que fortalece capacidades para la Evaluación Participativa, esa modalidad que implica nada menos que la evaluación de políticas públicas por parte de la ciudadanía. El PETAS es referencia internacional en ello y es convocado a formar parte de redes y acciones de fortalecimiento de las capacidades en evaluación. Hoy desarrolla actividades de capacitación, investigación y extensión universitaria en el exterior. Al final del texto, Esteban Tapella, director del PETAS, reflexiona sobre cierto «riesgo en todo proceso de internacionalización».

Por Programa PETAS

Desde hace cuatro años venimos desarrollando el Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “Generación de una comunidad de práctica y aprendizaje para el fortalecimiento de la teoría y práctica de la Evaluación Participativa (EP) en América Latina y el Caribe”. Este proyecto, conocido como EvalParticipativa, es una iniciativa conjunta entre el PETAS de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan y el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).

Ver Video:  

 

Esta iniciativa surge en un contexto internacional en el cual la preocupación por la evaluación de las políticas públicas ha crecido significativamente. Ello se ve reflejado tanto en lo referido a la producción teórica y la consiguiente reflexión metodológica, así como en el incremento de políticas nacionales de evaluación en países de todos los continentes, una creciente institucionalidad de la evaluación y el surgimiento de diversas iniciativas orientadas a profesionalizar esta práctica. Coincidiendo con el lanzamiento de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el escenario actual se presenta como un punto de inflexión en la teoría y la práctica de la evaluación, la cual debe adaptarse a los principios que inspiran el nuevo marco global de desarrollo: centrarse en las personas, no dejar a nadie atrás, responsabilidad mutua e integralidad. En dicho contexto, el programa PETAS ha sido identificado como un centro de referencia internacional en la temática de la evaluación de políticas públicas con participación social, y -en consecuencia- convocado a formar parte de redes y acciones de fortalecimiento de las capacidades en evaluación.

Así, en el marco de una agenda global que busca reducir la brecha entre la comunidad de evaluadores (oferta) y la comunidad de los hacedores de políticas (demanda), con un mayor protagonismo de la sociedad civil, el PETAS -a través de su proyecto EvalParticipativa- ha desarrollado un programa de capacitación y transferencia para y con diferentes organizaciones del sector público, la academia y la sociedad civil en la región. Esta estrategia ha recibido el apoyo de la Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UNSJ (SEPRI), permitiendo expandir las vinculaciones internacionales del programa a través del desarrollo de un programa de capacitación y articulación de actores en evaluación participativa. A partir de acuerdos formales entre la UNSJ y centros de investigación y organismos internacionales, el PETAS está desarrollando actividades de capacitación, investigación y extensión universitaria en el exterior.

Capacitación presencial en Colombia y Costa Rica

Luego de dos años de virtualidad (Covid 19 mediante), hemos comenzado durante agosto las instancias de formación presencial. El programa de capacitación y transferencia nos permitió contribuir al fortalecimiento de las capacidades en EP centradas en el contexto particular de las personas y sus organizaciones en Colombia y Costa Rica. Estas actividades de capacitación apuntaron a que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre EP, tomando como punto de partida sus propias experiencias, así como los contenidos del Manual “Siembra y Cosecha”, editado a finales del 2021.

Así, combinando herramientas didácticas y videos documentales preparados para cada ocasión, buscamos que las y los participantes: (a) desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos en la aplicación de esta modalidad de evaluación; (b) adquieran nociones básicas para aplicar un enfoque participativo y facilitar procesos inclusivos, y (c) obtengan los conocimientos mínimos para usar la metodología tanto para mejorar su práctica evaluativa como para contribuir a los procesos de desarrollo de los territorios.

Compartimos acá la crónica de las dos capacitaciones desarrolladas en Colombia y Costa Rica. Estas instancias de formación fueron organizadas y facilitadas en conjunto con equipos locales de diferentes organizaciones académicas y sociales, capacitando a unas sesenta personas. Esta crónica habla de esfuerzos y aprendizajes conjuntos, de articulación y sinergia, de desafíos hechos realidad y esperanzas en torno a la construcción de una sociedad latinoamericana más justa e inclusiva donde, algún día, nadie quede atrás.

Un taller en la Ciudad Blanca, Popayán, Colombia

La capacitación en Colombia tuvo lugar en la sede de la Universidad del Cauca y se realizó en coordinación con la iniciativa ECoS-CTeİ. Este proyecto de investigación-acción participativa busca facilitar el trabajo conjunto entre los actores del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento del Cauca. El proyecto brinda apoyo a los sectores sociales y productivos para que éstos puedan usar el conocimiento del sistema de ciencia y tecnología para resolver problemas específicos, aprovechar oportunidades y, en el largo plazo, crear en conjunto un modelo de desarrollo sostenible a través de la innovación abierta.

El proyecto ECoS-CTeİ, contraparte fundamental de EvalParticipativa para esta capacitación, trabaja con tres sectores específicos: cafés especiales, agroturismo y TIC para el desarrollo. Su estrategia de intervención articula acciones con actores de la academia, del Estado, del sector productivo y de la sociedad civil. En este curso-taller participaron representantes de organizaciones sociales, campesinas, productivas, así como de investigación y educación para el trabajo, todas ellas vinculadas a los proyectos desarrollados con ECoS-CTeİ. El taller fue facilitado conjuntamente por Esteban Tapella, director del equipo PETAS de la UNSJ, y Carmen Lucía Jaramillo por la Universidad del Cauca.

La propuesta pedagógica, construida en conjunto con el proyecto ECoS-CTeİ, buscó que las personas participantes comprendieran los lineamientos conceptuales y metodológicos de la EP, para que ellas puedan evaluar con múltiples actores con los que trabajan las iniciativas en curso. Uno de los aspectos más valorados por las organizaciones participantes fue la versatilidad de las herramientas y técnicas para la EP, que identificaron como de fácil adaptación en sus propios contextos, enriqueciendo con ello su trabajo. Fruto de esta capacitación, propusieron compartir las experiencias de la puesta en práctica de lo aprendido en el curso, así como las herramientas que adapten o creen a partir del método y los principios de la EP.

La evaluación final del taller fue muy positiva. Compartimos acá algunos de los testimonios al cierre de la capacitación. “Sentí que cada tema me quedó claro, permitiéndome apropiarme de los conceptos y sentir la libertad de expresarme, participar y compartir con los demás mis opiniones y conocimiento”; “Me pareció pertinente y flexible la metodología para dinamizar los diferentes sectores con los que estamos trabajando”; “Valoro todos y cada uno de los contenidos y la manera en que se trabajó, todo se puede aplicar a mi práctica, el método, las herramientas y la manera de facilitar una evaluación diferente”; “Este ha sido una de las mejores capacitaciones que he tenido, con contenidos pertinentes para la labor que hago dentro de mi organización”; “me apropié de los contenidos y la metodología, muy valioso y pertinente para la región del Cauca, voy a tomar todo lo aprendido como guía para mejorar el trabajo en mi comunidad”.

Las y los participantes resaltaron también la claridad del manual Siembra y Cosecha, del que hicieron uso durante los ejercicios grupales, así como los recursos disponibles en la página Web de EvalParticipativa. Quedaron muy motivados(as) para ser parte de nuestra comunidad de práctica y aprendizaje.

 Desde la tierra del “pura vida”

Esta capacitación se desarrolló en el edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) y fue organizado en colaboración con la Subcomisión de Capacitación Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El curso-taller contó con la amplia y comprometida participación de personas de distintas entidades costarricenses, la mayoría de ellas vinculadas a proyectos de extensión universitaria y desarrollo comunitario, provenientes de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), así como facilitadores de Focelac+. También participaron activamente docentes y egresados de la Maestría en Evaluación de la Universidad de Costa Rica, quienes enriquecieron la dinámica del encuentro con sus aportes y sugerencias.

Una de las experiencias prácticas analizadas en el curso fue la evaluación con participación social del programa Mi Pasaje, llevado adelante por Evalúa Jalisco, con cuyo equipo se mantuvo un intercambio virtual sincrónico muy enriquecedor el segundo día del encuentro. Los participantes rescataron como muy valiosos los contenidos trabajados y la modalidad misma del curso-taller, que permitió la construcción colectiva de conceptos, la apropiación de nuevas herramientas y la comprensión de los principios y propósitos de la EP.

Uno de los participantes señaló: “(…) Desde la iniciativa Evalúa-UCR, integrada por varias instancias de la Universidad de Costa Rica que tienen relación con la gestión universitaria, queremos llevar mejores prácticas evaluativas y fomentar la cultura de evaluación en la UCR. Si bien ya existen iniciativas de evaluación en la institución, queremos ir más allá y ampliar enfoques y metodologías. La EP nos interesa porque permite tanto su transversalización en lo administrativo vinculado a los proyectos y servicios que la Universidad presta a la sociedad, como también en la capacitación y formación profesional y su aplicación en las evaluaciones que la UCR realiza desde otras instancias”.

Esta capacitación fue coordinada por Pablo Rodríguez-Bilella, co-director del PETAS de la UNSJ, Emanuel Blanca (miembro de la oficina de FOCELAC+ en Costa Rica y Raquel Herrera, joven evaluadora costarricense integrada recientemente al equipo de capacitación de EvalParticipativa). Tras la finalización del taller los facilitadores compartieron una reunión con miembros de la iniciativa Evalúa-UCR, la que integra unidades académicas de la UCR y está orientada a promover y consolidar una cultura de evaluación institucional en la misma. Por último, en la sede del CICAP (Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública), Pablo Rodríguez Bilella compartió una presentación, a modo de conferencia abierta, sobre “Principios de la EP en América Latina. Explorando su potencialidad para proyectos universitarios”.

 Nuevas articulaciones internacionales

Desde el 2020, en plena pandemia, desarrollamos una estrategia de articulación con diferentes organizaciones de América Latina y el Caribe. A poco tiempo de iniciado el proyecto, EvalParticipativa ya había sumado como socios al Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL), a la Fundación para la Superación de la Pobreza, al Programa Servicio País de Chile, a la organización TECHO Internacional, presente en 18 países de la región, y a la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC).

Durante 2021 y la primera mitad de 2022, desarrollamos una estrategia de articulación con centros académicos de América Latina y España, la que nos permitió ampliar la comunicación y sinergia, abriendo espacios de reflexión conjunta y el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos. En este marco, hemos ofrecido seminarios de investigación, cursos y asesorías puntuales con la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo y la Escuela de Doctorado de la Universidad Loyola (España); el Programa de Evaluación y Estadística de la Universidad Tecnológica – UTEC (Uruguay); la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL); el Programa de Asesoramiento Profesional a Evaluadores Jóvenes y Emergentes (P2p+) auspiciado por la Sociedad Europea de Evaluación; el programa de especialización en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) de México, y el  programa de especialización para el Diseño y Evaluación de Políticas Públicas INTA-PROCADIS.

En los próximos dos años nos proponemos fortalecer la articulación del programa PETAS con organizaciones internacionales de cooperación y entidades académicas, no sólo de América Latina sino de Europa, a través de instancias de capacitación e investigación conjunta. En el marco de una beca de movilidad internacional docente recientemente aprobada, se ha firmado un acuerdo para capacitar a agentes del Instituto Andaluz de Administración Pública de la Junta de Andalucía (Sevilla) y de la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo (Córdoba) en EP, fortaleciendo el conocimiento y manejo de estas metodologías en sus trabajos de cooperación en los países de la región de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, continuaremos desarrollando el proyecto de investigación colaborativa que nos une con la Universidad de Sevilla desde hace tres años. También, en el 2023, participaremos como docentes por segunda vez en el Programa Internacional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación (IPDET), en Berna, Suiza.

En el marco del proyecto EvalParticipativa, la estrategia del PETAS es continuar fortaleciendo el vínculo con diferentes instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, así como de los gobiernos nacionales y regionales, para el desarrollo de capacidades en temas de evaluación y participación social. Esto generará oportunidades de aprendizaje mutuo y construcción colectiva del conocimiento en un campo priorizado por la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acerca de la internacionalización de la UNSJ


«Es cierto que hay un debate de ideas en torno a esto de promover y expandir las vinculaciones internacionales de la Universidad Pública, conocida como internacionalización. El análisis de los procesos de reforma educativa en América Latina muestra visiones diferentes, muchas veces contrapuestas, sobre los alcances y los resultados de los procesos de internacionalización. Corrientes que podríamos llamar ‘latinoamericanistas’ ven con preocupación genuina que los procesos de internacionalización pongan al saber propio y contextualizado en la región en un estado de vulnerabilidad respecto de la importancia asignada al conocimiento proveniente del mundo desarrollado, sus propios modos de especialización y la calidad de sus sistemas. Ciertamente existe ese riesgo en todo proceso de internacionalización.
Desde nuestro programa PETAS hemos apostado por una integración activa, una articulación selectiva, que nos permita tener desde el equipo y la región un protagonismo decisivo en todo el proceso integración, desde el diseño de los proyectos, la selección de los actores con quienes articulamos y cooperamos y la valoración preferencial de los ‘productos’ generados en estas iniciativas, tanto en la investigación como en docencia y transferencia. Un claro ejemplo de ello es el proyecto EvalParticipativa, pensado como una comunidad de práctica y aprendizaje en evaluación participativa ‘desde’ y ‘para’ América Latina y el Caribe. Es una iniciativa que surgió como un proyecto propio, desde el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS), financiado inicialmente por la propia UNSJ, al que se fueron sumando aliados, entre otros el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval). Todo el proceso de esta iniciativa, sus líneas de trabajo y actividades han sido y son consensuadas entre los actores más relevantes de la región, siendo la oficina de cooperación de Alemania muy respetuosa de este proceso. Por ejemplo, el manual Siembra y Cosecha, fue construido desde la pluralidad de voces y experiencias de América Latina, y hoy es tomado por DEval y algunas organizaciones académicas del norte por su calidad y utilidad, para publicarlo y distribuirlo en inglés para la comunidad de evaluadores/as de la Unión Europea. Como a ellos les gusta decir, es un claro ejemplo de cooperación inversa, desde el Sur al Norte global.
En síntesis, creo que toda integración y articulación debe plantearse y defenderse desde un campo de cooperación y horizontalidad, resguardando y potenciando el saber propio y situado en la región. Hoy hay muchas oportunidades de financiamiento que pueden fortalecer el sistema de ciencia y técnica y los mecanismos de sociabilización del saber en la región. Hay que aprovecharlos estratégicamente». (Dr. Esteban Tapella – Director del PETAS)