La ciencia se une ante la sequía

Comparte

Unidades Académicas de la Universidad Nacional de San Juan conforman un conglomerado científico multidisciplinario junto al INTA, el Instituto Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y los Estados nacional y provincial para actuar ante la emergencia hídrica. El “Centro Interinstitucional de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido” ya fue inaugurado en Pocito. “Es necesario un conocimiento pormenorizado de la disponibilidad, calidad, oferta y demanda del recurso hídrico a nivel de cuenca que permita hacer un correcto balance hídrico”, dice Oscar Dölling, uno de los gestores del proyecto desde la UNSJ.

Por Fabián Rojas

El 23 de mayo reciente, cuando en el lugar estaba Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, para la inauguración del “Centro Interinstitucional de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido” (CIGIAA), Mónica Ruiz, directora del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) San Juan, había dicho: “Esta unión nos permitirá dejar atrás esas visiones atomizadas de la realidad para construir una visión orgánica, amplia e integrada; en este caso, para abordar una problemática tan importante como es la emergencia hídrica. La creación de este centro potenciará las interacciones generando una virtuosa sinergia que nos permita proponer soluciones reales y de impacto para la sociedad sanjuanina”. El breve discurso de la Directora del INTA San Juan, bióloga egresada de la UNSJ, resumió las expectativas de este proyecto que une la ciencia ante la sequía en San Juan. Desde esta Universidad, el ex secretario de Ciencia y Técnica, Mario Giménez, en 2020 convocó para trabajar en este proyecto. Luego, entre 2021 y 2022, continuó en la tarea el nuevo secretario de esta área, Eric Laciar. Oscar Dölling, director del Programa PGICH (Gestión Integral de cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental) de la Facultad de Ingeniería, es uno de los especialistas que también trabajó en la formulación de este proyecto para crear la institución que ya funciona en Pocito, en el predio de la Unidad Integrada conformada por la Estación Experimental Agropecuaria INTA y la UNSJ. En esta entrevista cuenta cómo trabajará y qué busca esta nueva institución.

– ¿Cómo nació este Centro Interinstitucional de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido?
-Esta iniciativa nació en septiembre del año 2020 en que comenzamos a reunirnos para articular y proponer a los organismos de gestión del agua provincial y nacional propuestas de acción conjunta en materia de investigación aplicada sobre el recurso hídrico, pensando en la histórica sequía hidrológica que vivimos, tanto por su intensidad como por su duración. Durante estas acciones de articulación con el Gobierno provincial, el Rectorado de la UNSJ convocó a nuestra Facultad de Ingeniería, a través del Programa PGICH (del Departamento de Ingeniería Civil y del Instituto de Investigaciones Hidráulicas), con el fin de armar, en conjunto con otros grupos científicos nacionales, como el INTA, el INA (Instituto Nacional del Agua Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) una postulación interdisciplinaria al programa CITES (Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos) del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación. En nuestro caso nos congregó el interés común y complementario en el estudio integral del recurso hídrico desde una visión estratégica ambiental, social, económica y productiva tomando a las cuencas hidrológicas como la unidad estratégica para la correcta gestión del agua.

Eric Laciar, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, y Oscar Dölling (derecha), investigador y experto en temas del recurso hídrico.

-Es decir que desde el principio hubo idea de crear un centro con característica multidisciplinaria…
-Trabajamos arduamente en desarrollar las pautas para una correcta asociación multidisciplinaria de los distintos grupos y centros de investigación con vistas a poder complementar nuestras capacidades y recursos en torno a la problemática del agua en el árido argentino. De esta acción conjunta nace este “Centro Interinstitucional de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido”.

– ¿Qué laboratorios se construirán en Pocito?
-En la Unidad Integrada UNSJ-INTA de Pocito estará parte de los laboratorios y otra parte de computadoras se instalarán en el programa PGICH de la UNSJ y en el Instituto de Computación (IDECOM) de esta Universidad. En una primera etapa se va a acondicionar y equipar un sector compuesto por aulas destinadas a crear tres nuevos laboratorios: un laboratorio de hidro-química de última generación, uno de geomática para el análisis espacio temporal de los eventos hídricos y uno de biotecnología de cultivos adaptados a zonas áridas. También se va a conformar una unidad que cumpla con las expectativas de productores, industrias y otros sectores demandantes. Y se pretende que el Centro sea una unidad de apoyo referida a la temática para la UNSJ, el INTA, el INA y la CONAE y los proyectos de Investigación – Desarrollo – Innovación que a partir de estas instituciones se generen.

– ¿Este Centro del agua qué puede hacer en este contexto de grave crisis hídrica?
– Este Centro de excelencia busca principalmente poder encarar proyectos que por su envergadura y costo deban ser compartidos por varias instituciones, fomentar asociaciones locales de diversos actores para contribuir al desarrollo de la región árida y trabajar transversalmente para generar conocimiento y desarrollos tecnológicos destinados a apoyar la planificación de políticas públicas para al desarrollo social, económico y ambiental de las cuencas hidrológicas. Los gobiernos nacional y provincial nos han dado su respaldo a esta iniciativa, por lo que esperamos que este esfuerzo institucional conjunto nos permita a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de San Juan que trabajamos en esta temática, generar un espacio de trabajo común articulando acciones tanto dentro de nuestra casa de altos estudios como con las demás instituciones del sistema científico-tecnológico nacional para alcanzar la asociación multidisciplinaria, de complementación y coordinar nuestras actividades, capacidades y recursos a fin de contribuir a la optimización y buen uso del manejo del agua en San Juan y en toda la región.

– ¿Qué es lo primero de lo cual debería encargarse el Centro del agua?
-En esta primera etapa el proyecto prevé, con los recursos que lleguen de Nación, mejorar la infraestructura y el equipamiento dedicados a la investigación hidrológica existente. En el caso de nuestra Facultad de Ingeniería, está previsto comprar equipamiento informático de avanzada para dedicarlo específicamente a la modelación hidrológica y a los pronósticos climáticos y de escurrimiento superficial y equipamiento específico para el desarrollo tecnológico y monitoreo continuo de las aguas superficiales, aguas subterráneas y la observación de datos meteorológicos.

– ¿Uno de los principales ejes será tecnificar el riego y así administrar la gran escasez de agua?
-El Centro consolida las capacidades individuales de cada institución como clave para el uso racional del agua, en un sentido mucho más amplio que el que subyace en la idea ya clásica de la gestión integrada de los recursos hídricos. Es por esto que es necesario un conocimiento pormenorizado de la disponibilidad, calidad, oferta y demanda del recurso hídrico a nivel de cuenca que permita hacer un correcto balance hídrico, gestionar el recurso teniendo en cuenta la optimización conjunta de oferta y demanda considerando la sostenibilidad del sistema, desarrollar e incorporar tecnologías de prospección de agua subterránea y el monitoreo y seguimiento continuo en todas las escalas de análisis y de uso del agua.

– Está previsto el aporte de información satelital también…
-La capacidad de contar con independencia y soberanía sobre el desarrollo tecnológico de sistemas de adquisición de datos satelitales, con la que cuenta actualmente Argentina a través de la misión SAOCOM 1, de microondas radar en banda L, permite generar productos satelitales sensibles a la detección del contenido de agua en el suelo. Por lo que es posible, a partir de estos sistemas satelitales, la planificación e implementación de sistemas de monitoreo para contribuir al conocimiento de la dinámica del recurso hídrico en zonas áridas y semiáridas. Por lo tanto, la creación de este Centro tiene el propósito de generar un ámbito interinstitucional de trabajo conjunto y continuo, en el campo de la investigación aplicada, la transferencia y la docencia en relación a los recursos hídricos. Los resultados esperados a partir de esta propuesta están direccionados a la generación de conocimientos que sirvan de base a los responsables de la toma de decisiones para afrontar el desafío de gestionar en forma sostenible los recursos hídricos sometidos a las presiones del crecimiento económico, el gran aumento de la población y el cambio climático.

– ¿Cómo será el trabajo de articulación?
-Es un propósito concreto para el Consejo Científico que conformará la dirección del Centro, que la principal tarea de articulación pasará por lograr optimizar al máximo la utilización de los recursos, formar y capacitar recursos humanos de grado y posgrado y fomentar la transferencia tecnológica y la prestación de servicios para contribuir al desarrollo social y productivo con vistas a una sostenibilidad ambiental del árido argentino. También este Centro estará destinado a atender las demandas y oportunidades de las principales actividades productivas regionales y asistir a los sectores productivos de la región con el fin de impulsar su desarrollo tecnológico y económico y mejorar la competitividad. Uno de los objetivos básicos es cubrir las áreas de vacancia que requieran fortalecer las capacidades mediante la colaboración interinstitucional.

– ¿Qué aportarán el Instituto Nacional del Agua, el INTA, la CONAE y el Gobierno de San Juan?
-Creemos que la potencia de unir conocimientos de distintas disciplinas permitirá dar solución a problemas de alta complejidad en materia de gestión del recurso hídrico. Lógicamente que ninguna institución perderá su identidad, sino que por lo contrario se enriquecerá con la posibilidad de participar, como nunca antes, en llevar a cabo trabajos conjuntos de investigación y desarrollo de gran envergadura. La UNSJ, dada su interdisciplinariedad intrínseca, seguirá desarrollando, innovando y transfiriendo conocimientos en diferentes áreas como gestión integrada del agua, optimización de manejo de embalses, hidrología, meteorología, hidráulica, glaciología, hidrogeología. El INTA a nivel de finca seguirá promoviendo el uso y desarrollando tecnología de alto nivel para la optimización de la aplicación del agua a los cultivos y el INA seguirá preocupándose por profundizar el conocimiento de nuestros acuíferos. La CONAE apoyará, con información satelital de sus radares de alta resolución geoespacial y temporal, a todos miembros del Centro constituyendo todos en aportantes principales para el armado de un balance hídrico de primer nivel para lograr la optimización del uso del agua en San Juan y en la región. Será necesario, a partir de ahora, que el Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, apoye continuamente en la gestión de fondos para que puedan ser ejecutados por las instituciones participantes, dado que la implementación de estos programas está en línea con una de las plataformas estratégicas del plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

-Expectativas no faltan…
-Esperamos que esta nueva institucionalidad que hoy se crea genere espacios de trabajo sinérgicos y de alto impacto para San Juan y el país en el ámbito hídrico.

 

Áreas de conocimiento de la UNSJ que participan

En el nuevo “Centro del agua” intervienen, por parte de la Facultad de Ingeniería, el Programa PGICH (“Gestión Integral de cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental”), del Departamento de Ingeniería Civil y del Instituto de Investigaciones Hidráulicas; también participará el Departamento de Ingeniería Agronómica. Por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el Gabinete de Geología Ambiental del Instituto de Geografía Aplicada. Por el lado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, participa el Gabinete para Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático. El Dr. Eric Laciar, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, resume que en el proyecto hay ingenieros agrónomos, biólogos, ingenieros civiles, biotecnólogos, geólogos, glaciólogos, geógrafos. También están representadas las ciencias sociales en áreas de comunicación social. “Incluso desde el Derecho, con el tema del Código del Agua, también hay participación”, dice.

Una organización para el agua y su uso sustentable

El pasado 8 de abril se anunció que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación otorga 2,8 Millones de dólares para la ejecución del Centro. Desde INTA San Juan elaboraron una reseña del proyecto del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA) que detalla:
“La gestión de fondos y el acompañamiento desde el Gobierno de la Provincia de San Juan para la implementación de este Centro Interinstitucional, está en línea con una de las plataformas estratégicas del plan de Ciencia, Tecnología e Innovación que impulsa la SECITI y fue asumido como compromiso de gobierno y política de Estado en el mensaje de apertura de sesiones en San Juan por el Gobernador. La creación del CIGIAA es una propuesta para la conformación de una nueva organización que concentre actividades de investigación, desarrollo e innovación, relacionadas al agua y su uso sustentable. Su objetivo será el de brindar soluciones de mediano y largo plazo al manejo integral del recurso hídrico, coordinando los esfuerzos y las agendas de investigación en torno al agua en toda la región. También tendrá como finalidad vincular organismos de ciencia y técnica nacionales y provinciales, los gobiernos y usuarios del recurso, promoviendo así la formación de recursos humanos del sector público y privado de San Juan con proyección regional.
El proyecto del centro fue presentado en el MINCYT hace poco más de un mes por diferentes autoridades del sector, entre ellos: el director Nacional del INTA, Ing. Carlos Parera; la directora EEA INTA San Juan, Dra. Mónica Ruiz; el secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Dr. Eric Laciar; la gerente de Observación de la Tierra de la CONAE, Laura Frulla; el presidente del INA: Ing. Juan Carlos Bertone; el gerente de Programas y Proyectos del INA, Ing. Máximo Lanzetta; la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación: Ing. Marita Benavente, y el secretario de Agua y Energía, Ing. Ramiro Cascón.
Los fondos proporcionados por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación se ocuparán para acondicionar un edificio ubicado en el predio de la Unidad Integrada conformada por la EEA INTA y la UNSJ en Pocito, la edificación de tres laboratorios y la compra de equipamiento de última generación para apoyar las tareas de investigación”.