Un rocío de vida en los cultivos

Comparte

Con miras a la sustitución de importaciones, el Instituto de Ciencias Básicas crea fertilizantes aplicables a las hojas de cultivos utilizando sacarosa para facilitar su penetración. Uno de ellos superó pruebas en viveros, se ensaya en una finca y espera ser patentado.

(Este texto de 2013 fue realizado cuando la investigadora Delia Pappano se encontraba junto a su equipo en plena elaboración de fertilizantes. Uno de ellos, fertilizante foliar para tratar la deficiencia de Hierro en cultivos, ya es ahora una nueva patente de la UNSJ)

Por Fabián Rojas

Desde 2004 en el Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ funciona un área de investigación dedicada a sustituir importaciones. Bajo la premisa de procurar inyectar en el mercado interno productos derivados de la investigación universitaria, un trabajo logró obtener fertilizantes foliares de micronutrientes utilizando como agente complejante sacarosa (azúcar), para de esa manera facilitar su penetración en las hojas. Son fertilizantes de hierro,
boro y zinc, aplicables mediante pulverización en distintos tipos de cultivos, incluida la vid. El de hierro hoy se halla en proceso de patentamiento.

En el caso de la fertilización con micronutrientes, debido a que el margen entre toxicidad y deficiencia es estrecho, es conveniente la pulverización sobre el follaje de la planta. Es que la fertilización tradicional por suelo (edáfica) presenta variables incontrolables como pH y salinidad que limitan la
absorción por raíz. La Lic. Delia Pappano, directora del ICB, explica que la fertilización por suelo con este tipo de fertilizantes sería altamente costosa. En cambio, dice, “la fertilización foliar es más localizada, se pueden controlar mejor las concentraciones que se le da al cultivo y es más efectiva
porque es mucho más inmediata para la corrección de la deficiencia”.

¿Qué es complejar o quelatar?
Por ejemplo, si se quiere fertilizar un cultivo cualquiera con síntomas de clorosis férrica (deficiencia de hierro) y se pulveriza con sulfato férrico (sal de hierro) disuelto en agua o la sal disuelta en una  solución acuosa de sacarosa, ese hierro no es absorbido por las hojas y queda adherido en la superficie de ellas. Para garantizar la penetración del hierro en las células de las hojas, aquél debe complejarse para neutralizar su carga y facilitar su penetración. “Las reacciones de complejación no son sencillas y se logran a partir de rutas de síntesis complejas, las cuales involucran múltiples y
variadas reacciones químicas. Trabajamos con dos micronutrientes, boro y zinc, y un mesonutriente como el hierro, a los que hemos complejado utilizando sacarosa. Los hidratos de carbono (azúcares) son muy buenos complejantes. La sacarosa permite la obtención de fertilizantes de bajo costo y sin ningún problema ulterior en cuanto al metabolismo de la planta o su biodegradabilidad. A los tres fertilizantes los obtuvimos en estado sólido y son altamente solubles en agua”, explica Pappano.

En acción
El fertilizante foliar de hierro ha sido probado con éxito en instancia vivero: ha logrado una absorción foliar superior a la de los que hay en el mercado. “Tiene mucha más concentración de hierro; con esto se llega a la reducción de costos porque para su uso debe aumentarse la dilución. Además posee un mecanismo de absorción muy rápido y efectivo, es absorbido de forma completa: técnicamente no queda hierro adherido en las hojas cuando se determina hierro por absorción atómica en las aguas
de lavado de las hojas”, describe la directora del ICB. Hoy el fertilizante de hierro se halla en instancia de prueba en una finca de Pocito y además está en pleno proceso de patentamiento. Por su parte, los fertilizantes foliares de boro y de zinc se encuentran en pruebas de absorción foliar en vivero. “Hoy ingresan desde diversos países fertilizantes foliares quelatados con compuestos orgánicos tales como EDTA, DPTA, E.D.D.H.A, de los cuales se desconoce su influencia en la planta y biodegradabilidad; y otros cuyos complejantes son derivados de procesos naturales, elaborados a base de glicoalcoholes, aminoácidos o proteínas vegetales que son altamente coloreados, por lo que no puede ser aplicado sobre frutales en etapa de maduración porque tiñen la fruta”, remarca Delia Pappano. 

(Artículo publicado en la edición Nº 7 del suplemento «octubre/73», de la UNSJ, el 29 de octubre de 2013)