Los primeros reptiles voladores del Hemisferio Sur son de Caucete y aparecen en la Revista Papers in Palaeontology

Comparte

La influyente publicación británica refleja una investigación sobre los pterosaurios voladores cuyos restos fueron encontrados en Marayes. Son los primeros hallados en el Hemisferio Sur. Los descubrió un equipo de investigación del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, encabezado por el paleontólogo Ricardo Martínez.

Por Fabián Rojas

Bajo el título “El amanecer de los reptiles voladores: los primeros pterosaurios triásicos del Hemisferio Sur”, la prestigiosa revista científica británica Papers in Palaeontology acaba de publicar, justamente, un paper o una investigación de Ricardo Martínez, paleontólogo de la UNSJ. Los pterosaurios, según explicó el investigador, vivieron hace alrededor de 205 millones de años en Marayes y los descubrimientos de sus fósiles, logrados desde hace casi una década, reafirma a esa localidad de Caucete como sitio preponderante para la paleontología mundial. Allí están, ni más ni menos, los primeros registros de reptiles voladores del Hemisferio Sur. Son los animales que empezaron a desarrollar el vuelo.

Los reptiles de los que da cuenta Papers in Palaeontology son Yelaphomte praderioi (la especie praderioi es en homenaje a Ángel Praderio, colaborador de Martínez, quien encontró huesos de Yelaphomte), hallado en 2014, y Pachagnathus benitoi (benitoi reconoce a Benito Leyes, primer baqueano que guió al equipo de investigación en Balde Leyes – Marayes), encontrado en 2015. Este último fue un reptil volador de importante tamaño, con alrededor de dos metros de largo, mientras que Yelaphomte puede haber medido no más de veinte centímetros. De Yelaphomte praderioi encontraron en Marayes una parte de su cráneo; de Pachagnathus benitoi, una porción de su mandíbula. “Tuvimos la suerte de encontrar fragmentos de cráneos, que es lo más informativo de estos animales”, apunta Martínez, investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.

El Dr. Ricardo Martínez al momento de descubrir Pachagnathus benitoi

La importancia de estos pterosaurios es que son de un ambiente continental. Normalmente se preservan en costas marinas o en lagos. Otra importancia es que están en 3D, sin deformaciones, porque los que cayeron al agua fueron quedando tapados por sedimentos y al ser hallados aparecen como una lámina o como un papel. El 99 por ciento de los pterosaurios hallados está en dos dimensiones y no se puede estudiar sus estructuras”, detalla Martínez. Hasta hace unos diez años, los pterosaurios del Triásico Superior se asociaban sólo a depósitos marinos la zona de Los Alpes, en Italia y Austria. Pero los documentos naturales de Marayes, cuenca ubicada a 150 km hacia el sureste de la ciudad de San Juan, entraron con fuerza en la escena paleontológica mundial y dijeron «por acá también volaron».

Ricardo Martínez cuenta que empezó a escribir el paper en 2020, durante lo más intenso de la pandemia. El segundo autor del artículo científico es Brian Andres, de la Universidad de Yale. También participan Ignacio Cerda y Cecilia Apaldetti. Es la segunda vez que una investigación de Martínez y del Instituto y Museo de Ciencias Naturales aparecen en Papers in Palaeontology. La primera fue en 2021 con la tortuga Waluchelys cavitesta, hallada también en Marayes. Por eso, por la variedad de fósiles que se encuentran allí, es que el equipo de investigación ha bautizado a ese lugar como “El laboratorio del Triásico”.
La investigación se desarrolló, como desde hace tiempo sucede, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Provincia de San Juan (SECITI).

Imagen de portada: autor Jorge Blanco

La Revista Papers in Paleontology pertenece a la Asociación Paleontológica, con sede en Reino Unido, fundada en 1957 para promover el estudio de la paleontología en el mundo. Sus miembros proceden de todo el mundo. Publica artículos que documentan la diversidad de la vida pasada y su distribución en el tiempo y el espacio.