Escuela Industrial: 150 años de educación técnica en la provincia

Comparte

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación: “Modelo de catalogación de las escuelas centenarias – Caso modelo Municipio de Capital», desarrollado bajo la órbita del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa), perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Diseño de la UNSJ.

Escriben: Arq. Ricardo F. Gómez  y D.G. Lucas E. García

La escuela técnica más antigua de la provincia, “la Industrial”, está próxima cumplir hoy 150 años; sin duda es un acontecimiento importante para nuestra sociedad, ya que cuenta con el prestigio de que su origen está relacionado con la visión educativa de Domingo Faustino Sarmiento. Así mismo cabe mencionar que la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento (EIDFS) es un establecimiento que está inserto en el casco fundacional desde fines del siglo XIX, conjuntamente con otras Instituciones educacionales públicas, las más antiguas de la ciudad de San Juan, como el Colegio Nacional Pablo Cabrera, la escuela Normal San Martín, la escuela Normal Sarmiento, la escuela de Enología, etc. Además, es una Institución que forma parte de la memoria colectiva de la sociedad y que ha formado en el conocimiento a numerosas generaciones de sanjuaninos que pasaron por sus aulas con el aporte de numerosos profesionales reconocidos en la actividad pública y civil de la provincia. Por lo anteriormente expresado, se hace necesario avanzar con acciones de conservación para este bien patrimonial, promoviendo su Puesta en Valor a partir de una síntesis de su
historia.

ÉPOCA FUNDACIONAL
• 1862 – Creación del Colegio Preparatorio en San Juan. (Inclusión de las cátedras de Mineralogía y Química en el plan de estudios) – Génesis de la Institución.
• 1864 – Creación del Colegio Nacional para funcionar en el mismo edificio.
• 1871 – Creación del Departamento de Minería anexo al Colegio Nacional  – Fecha de Fundación: 09-12-1871
• 1877 – Surge la Escuela de Ingeniería de San Juan. Modalidad de internado. Sus primeros títulos fueron “Ingeniero en Minas” e “Ingeniero Geógrafo”.
• 1880 – Inscriptos 21 alumnos – Egresados 15 alumnos.
• 1882 – Modificación del Plan de Estudios. Inscripción baja de alumnos. Amenaza de cierre – No hay apoyo local.
• 1883 – Presidencia de Gral. Roca – Congreso Nacional “reglamentó” el Ingreso de alumnos. Oportunidad de Becas.
• 1887 – Única Escuela de Ingeniería en Minas del país. Necesaria para el desarrollo minero de la nación.
• 1891 – Según Ley de 24-09-1891: La Escuela de Ingenieros de San Juan debe limitarse solo a la formación de Ingenieros en Minas
• 1892 – Reforma del Plan de estudios.
• 1900 – Nuevo reglamento y Plan de estudio: Ingeniero en Minas, 5 años; Agrimensor ensayador, 3 años.
• 1906 – Nueva sección de Industrias Químicas. Egresan Ingenieros Químicos.
• 1908 – Continuidad de la Institución en el medio provincial con zozobras por escaso presupuesto.
• 1918 – Poder Ejecutivo Provincial cede al Gobierno de la Nación el predio delimitado por las calles Mitre, Aberastain, Santa Fe y Caseros.
• 1920 – Comienzan las obras del edificio propio en la esquina noroeste de la manzana.
• 1931 – Transformación Escuela Nacional de Minas de San Juan a Escuela Nacional e Industrial. Egresando Técnicos, no ingenieros.
• 1936 – Equiparación de Plan de estudios con el de la Escuela Industrial de la Nación Otto Krause. Siendo las especialidades de Técnico Químico y en Construcciones.
• 1939 – Pasa a depender de la Universidad Nacional de Cuyo.
• 1944 – Destrucción total del edificio levantado en la esquina de Mitre y Aberastain.

ÉPOCA POST TERREMOTO ’44
• 1944 – Se construyen estructuras de emergencia en el predio y dos más en la plaza para dar inicio al correspondiente ciclo lectivo.
• 1956 – Se produce la Cesión del terreno para la construcción del actual edificio.
• 1959 – Creación del Departamento de Construcciones Universitarias – Elaboración del Proyecto y la documentación técnica a cargo de Arq. Puig y Arq. Berti.
• 1963 – 16 de agosto. Inauguración del primer módulo del edificio sobre calle Aberastain esquina Mitre.
• 1966 – Convenio entre Universidad Nacional de Cuyo y Consejo de Reconstrucción de San Juan. Se inicia la construcción del segundo módulo, cuerpo central del edificio donde actualmente se ubica el acceso principal del mismo.
• 1968 – 16 de agosto. Inauguración del segundo módulo.

ÉPOCA ACTUAL
• 1973 – Se incorpora como institución dependiente de la Universidad Nacional de San Juan. Especialidades: Química, Construcciones, Mecánica, Vial y Minas.
• 1979 – Inauguración del tercer módulo del edificio, sobre calle Caseros esquina Mitre.
• 1980 – Creación de dos nuevas especialidades: Hidráulica y Electrotécnica.
• 1982 – Director Ing. Jorge De Luca ordena la realización de proyecto de módulos estructurales para talleres. Creación de carrera de nivel terciario de Programador (Informática), de dos años de duración, egresando una única promoción.
• 1987 – Inauguración de talleres, proyecto ejecutado por Construcciones Universitarias.
• 1988 – Se excluye la especialidad Hidráulica, por falta de alumnos.
• 1999 – Ley Federal de Educación. Adecuación y Modificación del Plan de estudios.
• 2005 – Crecimiento de la población escolar a 1100 alumnos.
• 2013 – Posee una población escolar de casi 1100 alumnos, conformada en conjunto por la Educación General Básica, Polimodal, Trayectos Técnicos Profesionales y Tecnicaturas Superiores.
• 2014 – Según Ordenanza 15-14, emitida por el Consejo Superior, se aprueba el «Programa de Formación en Artes y Oficios” del Instituto Preuniversitario “Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento».
• 2015 – Demolición de las antiguas edificaciones de emergencia ubicadas sobre calle Santa Fe, destinadas a los talleres para la construcción del nuevo edificio. Colocación de la Piera Basal.
• 2016 – Inauguración de los nuevos talleres de Herrería, Fundición, Carpintería y Construcciones, la nueva edificación tiene una superficie de 420 m2.
• 2017 – Incorporación del nuevo equipamiento, tecnología de avanzada para los talleres recientemente inaugurados.

A modo de conclusión y complementando el presente artículo en consecuencia del análisis social que se desprende del proyecto marco, se alcanzan dos objetivos simultáneos: uno es destacar la importancia de la cultura inmaterial o patrimonio intangible, y el otro recordar lo que ha sido esta Institución y lo que es en la actualidad como Patrimonio Histórico Provincial.
La Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento posee una trayectoria histórica reconocida en toda la provincia y también en la región por diversas razones.
Primeramente, por ser el sueño concretado por Domingo F. Sarmiento, siendo la primera y por entonces, única escuela formadora de técnicos mineros. Tiene por función la trasmisión de ciertas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes egresados se desempeñen competitivamente en un mercado de trabajo altamente selectivo. El cumplimiento de esta condición antes mencionada, consolida el prestigio, reconocimiento, grado de enseñanza, inserción en el medio y significación histórica que tiene “la Industrial”.
Todo lo expuesto le permite posicionarse como una de las Instituciones de formación Técnica de mayor relevancia en el ámbito provincial, con reconocida presencia a nivel regional y nacional. Tal cual lo demuestran las numerosas distinciones, premios y beneficios obtenidos en los diversos eventos, competencias estudiantiles y actitudinales en los cuales participan sus alumnos con la obtención de importantes resultados.
Cabe mencionar la participación muchos de sus ex alumnos en la actividad pública y civil en el ámbito provincial, nacional e internacional como por ejemplo el Dr. Miguel Ángel Moreno, físico Atómico y Espacial que se desempeña como científico de la NASA y que mantiene un estrecho vínculo con la Institución.
Por último, se recapacita acerca de que la importancia de la educación técnica es crucial para el desarrollo de la sociedad, dado que los jóvenes que se interesan por esta rama de la educación están vinculados al mundo de la producción y la cultura del trabajo. Ponderando que los procesos de inclusión social se fundamentan en la posibilidad de formar a los jóvenes dándoles un oficio, una integración clara a todo el proceso de crecimiento global de la economía, en todas las facetas que hacen a la materialización de un proyecto nacional que contenga a todos los habitantes.

Fuentes:
-Prof. Margarita Ferrá de Bartol
-Proy. de Investigación: “Aporte metodológico para el mantenimiento de un bien patrimonial” Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat – FAUD – UNSJ (consultado de: www.revista.unsj.edu.ar/revista16/escuela_industrial.htm)