“Del actuar de nosotros, y desde los lugares en que actuamos, depende el desarrollo del ecosistema artesanal de nuestra provincia”

Comparte

Silvina Vázquez, diseñadora y docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ, cuenta sobre el Proyecto “Ecosistemas artesanales”, en que el Diseño se entrelaza con los saberes locales, la historia y todo lo telúrico de la Artesanía de San Juan. A mediados de diciembre presentan la primera etapa del Proyecto.

Por Fabián Rojas

Eduardo Galeano narra en uno de sus relatos que, al retirarse un alfarero, en sus años tardíos, ocurre la ceremonia de la iniciación: “El alfarero viejo –describe el escritor- ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición entre los indios de numerosos lugares de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia. Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, no, no. Estrella la vasija contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla”. Esa noción late en la artesanía, en el proceso de hacerla, en el correr del tiempo y la transmisión de saberes, en los objetos, en artesanos y artesanas. De hecho, la diseñadora Silvina Vázquez asegura: “La artesanía es esa parte de las industrias culturales que habla de saberes locales, de historias, de legado, territorio y de pertenencia”. Silvina reflexiona y valora este universo desde adentro porque dirige desde hace tiempo el Proyecto “Ecosistemas artesanales dinamizadores de economías locales sanjuaninas”.

Es un proyecto de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ  y la SECITI (Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Juan) que impacta en el sector artesanal de San Juan. Va por la revalorización, preservación y rescate del patrimonio cultural representado en los oficios y la tradición artesanal. Es un contacto directo de diseñadores/as e investigadores/as de la FAUD con artesanos/as de esta tierra. La tarea es identificar sus cualidades, valores, historias, relatos. Todo ello, vinculado al patrimonio cultural y natural del territorio. Trabajan con artesanos y artesanas en talleres en los que codiseñan los objetos y experimentan formas e interacciones entre materiales. Son 15 artesanos/as de distintos departamentos a los que llega el proyecto en los rubros textil, cuero, orfebrería, cerámica, madera y mimbre. Algunos de ellos/as son Luis Hidalgo, Enrique Sarasúa, Yésica Ludueña, Eugenia García, Miriam González, Margarita Sánchez, Rosa Gómez. El equipo de la FAUD es LabDIS, del “Programa San Juan Artesano”, FAUD – SECITI.

Silvina Vázquez, quien también es directora del Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento, cuenta un poco más de este proyecto, desde el que están elaborando un set de 40 objetos artesanales que formará parte de un catálogo compuesto por fichas ilustrativas y un manual técnico de cada objeto que lo integra. El set será presentado en mercados y espacios, superando los locales, y se difundirá en canales de venta que promuevan la comercialización de estos productos. Y está también en marcha una página web con la información de los objetos, de artesanos/as, técnicas empleadas y rasgos de identidad que hacen a estos objetos únicos en sintonía con la tradición sanjuanina.

«A mediados de diciembre, probablemente el 20, se presentará el Proyecto en el Edificio Central de la UNSJ», señala Silvina Vázquez.

 

-Cómo empezó este proyecto?
-Ecosistemas artesanales es un proyecto que comenzamos a ejecutar este año como resultante de una serie de talleres de diseño, impartidos durante 2018 y 2019, bajo LabDis, en los departamentos más alejados del Gran San Juan.

– ¿Precisamente de qué departamentos de San Juan son los/as artesanos/as?
-Por la pandemia, tuvimos que cambiar la estrategia de abordaje del proyecto y comenzamos a trabajar con artesanos de Rivadavia, Albardón, Capital y luego se fueron sumando de Calingasta, Jáchal y Valle Fértil

– ¿Cómo es el trabajo con artesanos/as?, ¿es en los departamentos o vienen hacia acá?
-Al inicio hicimos una serie de encuentros aquí, en la FAUD, organizados en burbujas, respetando protocolo Covid. A medida que pudimos comenzar a viajar, nos trasladamos a los departamentos y actualmente seguimos viajando.

– ¿El trabajo de la FAUD consiste en otorgar mejor presentación, marcas, etc., de productos para que puedan comercializarlos?
– No solamente eso, es un proceso de codiseño donde el objeto surge a partir de un intercambio de estrategias, saberes y herramientas. El proyecto aborda desde la concepción del objeto hasta su comercialización, no solamente en mercados locales, sino nacionales, incorporando conceptos de economía social, solidaria, circular y de e-comerce.

– ¿Ya han podido comercializar a partir de este proyecto con ustedes?
-El proyecto está aún en proceso. A mediados de diciembre, probablemente el 20, se presentará en el Edificio Central de la UNSJ y se implementará una primera etapa, la cual se pondrá a disposición de todo el sector ligado a las artesanías tradicionales de San Juan.

-Al margen de los materiales, ¿qué productos trabajan?
-Como disparador del proceso de Codiseño, se implantaron distintos ambientes y escenarios, como oficina, comedor, cocina, indumentaria, etcétera.

– ¿Está en peligro de extinción el ecosistema artesanal?
-Estamos viviendo un resurgir de lo hecho a mano, lo único, lo genuino. La artesanía es esa parte de las industrias culturales que habla de saberes locales, de historias, de legado, territorio y de pertenencia. Este proyecto pone en evidencia la necesidad de reconocer la multiplicidad de componentes interdependientes que conforman cada uno de los ecosistemas artesanales de nuestra provincia. Ecosistemas que van mucho más allá del objeto, de su uso y del artesano que lo crea, y entender que es reflejo de rasgos particulares, únicos y muy preciados para una comunidad y que, al comprarlo, usarlo y hacerlo propio, en ese pequeño instante, somos parte de esa comunidad. Me gusta hablar de nuevos escenarios, donde lo local, lo único, lo hecho a mano, con recursos del lugar, ocupan el centro de la escena. Del actuar de cada uno de nosotros, y desde los diferentes lugares en que actuamos, depende el crecimiento y desarrollo del ecosistema artesanal de nuestra provincia.

 

“¿Por qué Ecosistemas Artesanales? Las artesanías en sus diferentes rubros comparten características, procedimientos, técnicas, de la misma manera que los seres vivos conviven interrelacionados en ecosistemas”, explica la diseñadora de la FAUD, Silvina Vázquez.

Equipo:
Leonardo Lissandrello, Andrea Cano, Alejandra Ramos, Ana Yanina Giménez, Pablo Martin Pulido, Yanina Passin y Gabriel Acosta.