La Cuyanidad registrada

Comparte

La preservación del patrimonio lingüístico es eje fundamental del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (INILFI) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Es en este marco que ya están publicados los dos tomos del Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja.

Por Fabián Rojas


En una entrevista exclusiva para Revista la U, la investigadora de CONICET y especialista en narrativa folklórica, María Inés Palleiro, afirmaba que el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (INILFI) “está construyendo memoria e identidad argentina, con la dedicación y el talento de todos y cada uno de sus investigadores y de todo su personal. Es un faro al que toda la nación debería mirar para construir nuestro futuro a partir del legado del pasado, ya que esta memoria, y la de cada una de las naciones y las culturas del planeta, es el mejor antídoto contra la globalización despersonalizante”. A esa tamaña declaración la realizaba para la nota titulada La batalla cultural, que versaba sobre estas plausibles costumbres del INILFI de andar sembrando y regando identidad en medio de tanto influjo globalizante.

Cuando por el aire flotarán por unos días -para quien quiera atender- los perfumes, las palabras y los sonidos que lleven a más de uno, de una, a pensar o a evocar la tradición en Argentina, porque la efeméride de cada 10 de noviembre señala ese Día como el de la Tradición, el INILFI “Manuel Alvar” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ vuelve a no desentonar ni con el ambiente ni con aquella reflexión de la investigadora Palleiro. Por estos días ya anda exhibida, por caso en la Editorial de la UNSJ, otra fundamental obra de este Instituto dirigido por la miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Letras, la profesora especialista Aída González. Es el Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja, en sus dos Tomos. Y es para celebrar, porque el trabajo del INILFI está saludablemente impregnado de tierra, costumbres, paisajes, historia, habla, lengua… en suma, de cultura de los pueblos de por aquí nomás y un poco más allá. Por dar sólo algunos ejemplos, el Instituto ya había publicado en diferentes momentos “Breve Diccionario Argentino de la Vid y el Vino”, el “Léxico del Telar”, el “Léxico del Tonelero”, el “Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo”, el “Diccionario de Regionalismos de San Juan”, el “Manual de Adivinanzas de la Región Cuyo y La Rioja”. Y, de esa manera, con la Cuyanidad registrada, la identidad local resiste a las tracciones despersonalizantes de estos tiempos.

 

Sustrato de la historia y cultura
In memoriam del Dr. César Quiroga Salcedo, fundador del INILFI e iniciador de este camino de enlazar cultura, historia, pertenencia e identidad, huella continuada por un grupo de investigadores/as, lexicógrafos/as, que recogen, clasifican, analizan y custodian datos, el Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja es resultado de más de una década del trabajo de ese grupo, y es nada menos que la primera obra lexicográfica con que cuenta la Región del Nuevo Cuyo. En la descripción de sus características, el Diccionario hace toda una declaración de principios: “La lengua, como modelo de cultura, registra el habla particular de cada región en su diversidad de tonos y matices. Por lo que, como diccionario cultural, el DRCuyoLR rescata tradiciones y costumbres a través de las palabras”. Y en relación a palabras que han dejado de usarse, dice que el DRCuyoLR las pone “nuevamente en valor, porque cada palabra es un sustrato de la historia y la cultura de los pueblos”.

 

Palabras de ayer y de hoy
El Diccionario, editado por la Editorial de la UNSJ, contiene aproximadamente seis mil palabras. Allí pueden encontrarse “sanjuanineadas” como “huevón, na, güevón, huon, huom”; pero además regionalismos como “achurero”, “calchudo, da”, “chuchuy”, “cumplido”, “minga”, “paquetiar”, “pobrerío”, “praliné”, “pucheriar”, “pupudo, da”, “refalosa, resfalosa”, “rezadora”, “riserío”, entre miles de vocablos que se usan hoy y se oyeron y se usaron ayer en los intersticios y rincones de San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja. Todo, impecablemente abordado desde la lingüística, la gramática, la lexicografía. Las fuentes del Diccionario son El Atlas Lingüístico Etnográfico del Nuevo Cuyo; el Fondo Vidal de Battini (FONVIBA), esas encuestas de mediados del Siglo XX de gran valor folklórico cultural que se encuentra en el INILFI, y Archivos y papeletas de las investigaciones del INILFI de los Proyectos Toponimia, Gentilicios, Adivinancero, Refranero y Léxicos varios. “Debemos insistir en crear conciencia en nuestros jóvenes de conservar nuestro patrimonio y rescatar las tradiciones orales y las costumbres, porque el diccionario es un puente entre las lenguas y las culturas del mundo”, reflexiona Aída González en “Prolegómenos”, para adentrar al “pueblerío” en el viaje por el Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja.

El Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja puede conseguirse en Librería de la Editorial de la UNSJ, en entrepiso del Edificio Central de la UNSJ (Mitre y Jujuy) y en el INILFI (Mitre 317 -Oeste- antes de Catamarca).

Proyecto inicial: Dr. César Eduardo Quiroga Salcedo
Dirección: Aída Elisa González de Ortiz
Codirección: Nelly Graciela García
Al equipo lo integran Estela Mercado, Stella Jaime, Isidro Rivero, Ana Quinteros, Adriana Barud, Viviana Gil, Gladys Aballay, Érika Widmer,