Una lupa sobre el universo agropecuario

Comparte

Un grupo de instituciones, incluidos el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad, de la UNSJ, y el INTA, ofrecen un seminario virtual para poner en debate resultados para San Juan y Mendoza del último Censo Nacional Agropecuario, realizado en 2018. Divergencias entre datos censales y los de otras fuentes alternativas.

Por Fabián Rojas

    El Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ junto a otras instituciones como el INTA San Juan, ha organizado un Seminario abierto denominado “La Estructura Agropecuaria de San Juan y Mendoza. En los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018”. Esa actividad, virtual, será el miércoles 10 de noviembre de 2021 y puede seguirse en https://meet.jit.si/SEMINARIO-PETAS-INTA-CENSO-2018.

     La génesis del Seminario es la siguiente: el investigador del PETAS, el sociólogo Pablo Federico Tapella, y las investigadoras mendocinas de la Universidad Nacional de Cuyo, María Eugenia Van Den Bosch y Daniela Mathey, publicaron artículos en la Revista Realidad Económica, del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), asociación civil sin fines de lucro. Esos textos versan sobre los resultados, entonces preliminares, del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en el país, en 2018. En agosto de 2021, el IADE publicó el libro “La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018” (Filo. UBA, IADE), que recupera los trabajos provinciales que fueron publicándose en la Revista Realidad Económica, acerca de los resultados de aquel Censo. “Los datos censales en las provincias de Cuyo”, es el capítulo que los contiene. “Ese libro tuvo muy buena repercusión y entonces empezamos a armar este Seminario”, dice Tapella,

     En el caso sanjuanino, el sociólogo del PETAS aborda la consistencia de los resultados censales mediante información estructurada del Instituto Nacional de Vitivinicultura, del Departamento de Hidráulica de San Juan, del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) y del documento “Estrategia Provincial para el sector Agropecuario 2017-2026” (EPSA). De allí surgen diferencias al momento de cruzar datos censales con los de las otras fuentes. Por eso, para discutir sobre los resultados de ese Censo de ambas provincias, es el Seminario, que además organizan la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico y la Revista Realidad Económica

Algunas diferencias
      Pablo Tapella explica que los Censos Agropecuarios son una fuente invalorable de información para elaborar diagnósticos que permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y tipo de cultivos, de la dotación de bienes de capital y la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables para el análisis de la estructura agraria. Pero también dice que los censos en Argentina se han realizado en forma discontinua y no siempre con resultados incuestionables; de allí la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. “En San Juan, en cuanto al ganado, el relevamiento del Censo 2018, en sus resultados preliminares, guarda diferencias sustantivas con el cálculo del SENASA, institución que en 2018 ofrece cifras de 17 mil bovinos y 22 mil caprinos superiores a la captación del Censo”, señala. Respecto de la superficie hortícola, Tapella afirma que difieren los datos del Censo en relación “con el recuento del PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales), que no es una fuente pública, pero recoge el documento ‘Estrategia para el sector agropecuario de San Juan 2017 -2026’”. Otra diferencia de medición es detectada por el investigador entre el registro de bosques implantados: el censo recoge 554 hectáreas, mientras que en ese mismo 2018 el Inventario Nacional de Plantaciones Forestales de la Región Cuyo, del entonces Ministerio de Agricultura, registra 1.743 hectáreas en San Juan. “Pero hay que tener en cuenta que estas fuentes alternativas al censo, en función de su diseño, su ejecución y su cobertura territorial, también tiene sus propios problemas. No es que estamos comparando el mal Censo con las buenas fuentes alternativas, sino que comparamos en muchos casos las malas mediciones del Censo con mediciones de distinta calidad de estas fuentes alternativas”, subraya Tapella.

«Los censos en Argentina se han realizado en forma discontinua y no siempre con resultados incuestionables», asegura Pablo Tapella.

Hacia una evaluación   

Qué es lo que se busca con esas comparaciones, le consulta Revista la U a Tapella: “Lo que se busca estableciendo las diferencias, es aproximarnos a una evaluación de la consistencia de los instrumentos y resultados del Censo”. El sociólogo refiere que al Censo 2018 también se lo comparó con el Censo Nacional Agropecuario 2002. “A la comparación intercensal 2002-2018 se integró, en el caso de San Juan, el Censo Nacional Agropecuario 2008. El de 2008 puede resultar más o menos consistente en las provincias extra-pampeanas, dependiendo la región de que se trate y las variables que se consideren; en cambio, tiene problemas de recolección muy grandes en la Región pampeana, en áreas del centro. En parte, la situación obedece a la forma en que el conflicto por la Ley de retenciones móviles 125 condicionó la interacción entre censistas y respondientes. Es prematuro, creo, posicionar el Censo de 2018 como peor o mejor -en general- que los relevamientos anteriores. Lo que sí puede decirse es que la idea de que, en la medida en que progresaron los instrumentos técnicos, los censos agropecuarios desde el Censo Nacional Agropecuario de 1988 irían mejorando en sus captaciones, cobertura y resultados, no se verifica tampoco en este caso. Si hay algo atraviesa el libro ‘La Argentina agropecuaria vista desde las provincias’ es el nivel y el relieve de las desestimaciones y subregistros”, manifiesta Pablo Tapella.

Imagen de portada: (c) Ana Bustelo, investigadora PETAS-UNSJ.

 

Expositores/as

Susana Soverna, Universidad de Buenos Aires. Lic en Sociología UBA. Especialista en temas de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Miembro de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti de la FFyL UBA e investigadora asesora del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESoT) Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

-Pablo Tapella, PETAS – CONICET. Sociólogo, graduado de la Universidad de Buenos Aires. Becario de grado en Instituto de Investigaciones Gino Germani. Becario doctoral CONICET e Investigador del Programa de Estudios del Trabajo el Ambiente y la Sociedad, con base en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. 

-María Eugenia Van Den Bosch, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ingeniera Agrónoma UnCuyo; Ms. Sc Ordenamiento territorial con orientación en planificación estratégica; Responsable Equipo Socio Economía; Coordinadora de la Red INTA «Monitoreo de los sistemas de producción». Investigadora EEA Mendoza INTA, Argentina

-Daniela Mathey, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Licenciada en Sociología (UNCuyo) y Magíster en Estudios Sociales Agrarios, (FLACSO). Investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, Argentina.

Comentaristas

Jimena Andrieu, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. licenciada en Economía, egresada de la Universidad Nacional del Sur (2009). Obtuvo una beca de formación de posgrado con asiento en la EEA INTA San Juan (2010-2016), alcanzando el título de Magíster en Estudios Sociales Agrarios de FLACSO Sede Argentina (2016).

Gabriela Tomsig, Universidad Nacional de San Juan, Licenciada y Profesora en Sociología, graduada de la universidad Nacional de San Juan. Actual consultora en adaptación para el apoyo a la elaboración del Plan de Respuesta de la provincia de San Juan, en el marco de Proyecto ARG19003, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Coordinadora provincial del Censo Nacional Agropecuario 2018