“Es probable que el año que viene la sequía comience a mermar”

Comparte

Antes de su disertación en la Cátedra Libre del Agua INTA – UNSJ, el Dr. Dölling dialogó con Revista La Universidad sobre temas climáticos y del agua, elemento más que nunca preocupante por su escasez hoy en San Juan.

Por Fabián Rojas
Oscar Dolling
Oscar Dolling, investigador Facultad de Ingeniería – UNSJ

El Dr. Oscar Dölling, docente e investigador, es director del Programa “Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental” del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. El jueves 12 de septiembre disertará en el 4º Módulo de la Cátedra Libre del Agua INTA-UNSJ, en la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA. El título de su disertación será “Impacto del clima global en la disponibilidad de agua en San Juan”. En diálogo con esta revista, dice que el impacto del clima global es evidente en ese recurso escaso de San Juan, y subraya la importancia hoy “en investigar el sol y sus efectos directos sobre los eventos climáticos extremos”.

-¿Hablar de clima global implica hablar de interacciones de climas regionales? ¿Hay una visión sistémica?
-Sí, se habla de clima global cuando se hace referencia a los climas regionales y sus interacciones macroclimáticas. Los científicos hablamos de términos tales como “teleconexiones” climáticas, que son enlaces fundamentales entre climas regionales y sirven para mantener el equilibrio energético en la atmósfera. Hoy existe una creciente tendencia a analizar en forma global la interacción entre los climas regionales y la influencia de unos sobre otros. Gracias a esta visión sistémica se logra entender, por ejemplo, cuál es la influencia que tiene el fenómeno del Niño y la Niña y la corriente del Perú en el Océano Pacífico, en el clima cuyano.

-Para comprender las alteraciones climáticas entonces es necesaria una concepción climatológica de totalidad…
-Exacto. Una vez que logremos entender este concepto aparecerá la perspectiva global del clima como la única visión racional que realmente nos ayudará a comprender el clima y sus equilibrios o desequilibrios. Debemos aceptar que no existen compartimientos estancos ni en la atmósfera ni en los océanos, por ende tampoco el clima se comporta como compartimientos estancos, y de ello deriva el término “global”. La atmósfera y los océanos se comportan no sólo como intercambiadores de calor, presión y humedad, sino como reguladores fundamentales para mantener constantes, dentro de cierta variabilidad natural, los parámetros que definen los climas regionales.

-El clima global, entonces, influye en la disponibilidad de agua en San Juan…
-El impacto es evidente y de corto plazo. Hemos realizado estudios que indican que las anomalías en las temperaturas superficiales del Pacífico Ecuatorial generan en San Juan un fuerte impacto en los escurrimientos, dando años ricos en eventos Niño (hasta un 126 % mayor al promedio histórico) y sequías en eventos Niña (hasta un -71% menor al promedio histórico). El impacto de los efectos climáticos globales, como el Niño o Niña, existe y está comprobado desde hace más de 30 años. Las variabilidades en las precipitaciones, que en San Juan es predominantemente de nieve, están íntimamente asociadas a fenómenos netamente naturales, relacionados con los procesos de interacción sol-océano-atmósfera.

-Hablando del sol, ¿existe hoy algún tipo de cambio en las radiaciones solares? ¿El sol se siente “más fuerte”?
-El sol experimenta cambios cíclicos en su actividad, es un hecho demostrado que la actividad solar posee ciclos de 11 años. Actualmente estamos en presencia de un pico de actividad solar, sin embargo éste es menor a uno registrado en 2001. El pico de actividad se incluye en la intensidad del flujo solar, por ello es que probablemente tengamos la sensación de que el sol se siente “mas fuerte”.

-¿Pero el sol incide en las precipitaciones en San Juan?
-La energía solar, dada la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto al plano de su órbita alrededor del sol, experimenta diferencias espaciales en la forma en que se calienta el agua del océano (más caliente en el ecuador y más fría en los polos), esto hace que el agua se evapore con distintas intensidades en diferentes puntos de la superficie de los océanos y, por tanto, genere gradientes de salinidad. Esos gradientes térmicos y salinos son la causa física de la existencia de variabilidades en la velocidad y dirección de las corrientes oceánicas. Las precipitaciones dependen de la evaporación de agua en los océanos por lo que una alteración en estos procesos circulatorios inducen altas variabilidades en la humedad presente en la atmósfera y en su circulación, esto es, el sol también genera los vientos que traen a San Juan la nieve. De allí la importancia hoy en investigar el sol y sus efectos directos sobre los eventos climáticos extremos. El sol es la principal fuente de energía que mueve la atmósfera (vientos) y los océanos (corrientes marinas). Estos dos fenómenos son los encargados de distribuir la temperatura y la humedad en todo el planeta, incluidos los escurrimientos de San Juan.

-¿Cuándo terminaría el período de sequía en esta provincia?
-No podemos saber con exactitud, pero sí con cierta probabilidad cuándo empieza y termina un ciclo de sequía. San Juan ha experimentado ciclos secos que han durado hasta nueve años consecutivos. Ahora el período de sequías comenzó hace cuatro años, es decir, estamos en el quinto año y es más probable que este año sea seco y que el año que viene la sequía comience a mermar, aunque aún no es posible arriesgar un pronóstico sobre cómo se comportarán las corrientes del Pacífico el año que viene.