Una investigación para evaluar los daños de lo mojado sobre lo llovido

Comparte

La UNSJ es parte de un gran proyecto nacional que busca establecer en qué medida impactan políticas de protección social y empleo frente a la crisis argentina pre-pandemia y pandemia. Aborda situaciones de la economía informal y de docentes de esta Universidad, quienes debieron virar compulsivamente hacia el teletrabajo. El proyecto configura todo un desafío para las ciencias sociales en cuanto a generar conocimientos y propuestas para atenuar el duro impacto.

Por Fabián Rojas

La Argentina tiene graves problemas estructurales. Se sabe: deuda, pobreza, desempleo, empleos informales y precarizados, masivas jubilaciones pobres, restricción externa de dólares, economía que pervive estancada en la cualidad de “primarizada”, falta de industrialización, inflación jamás controlada con instrumentos realmente viables, déficits, más deuda interminable, y siguen. Son los males de la economía vernácula a los cuales muchos/as especialistas han dedicado voluminosos textos. Y en el péndulo de gobiernos de tintes más progresistas o administraciones más neoliberales, la dinámica económica torció a la realidad hacia diferentes estadios. En esos vaivenes, los años inmediatamente anteriores a la pandemia de Covid 19 configuraron un largo escenario de ajustes que impactaron sobre todo en la base piramidal de trabajadores/as y sectores menos favorecidos.
Sólo un ejemplo: un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) grafica que entre principios de diciembre de 2015 y finales de noviembre de 2019 se redujo la cantidad de empleadores en 24.505 casos, lo que implicó una fuerte destrucción del aparato productivo. En el mismo período se achicó la cantidad de trabajadores/as registrados/as del sector privado en 230.264. En pandemia, la caída de empleadores se redujo en 18.546 casos y la de trabajadores/as formales en 173.507. Pero ese impacto de la pandemia, que se traduce en el más popular “sobre llovido, mojado”, corresponde sólo a los meses de febrero a abril de 2020. Luego siguió y se profundizó un largo año y medio luctuoso, atiborrado de enfermedad y muertes, de desesperación de personal de salud. Y fueron y son meses de destrucción de empleos y economías familiares.

Dr. Víctor Algañaraz: «Pretendemos formular propuestas programáticas capaces de potenciar estrategias de política económica, laboral y social para promover un desarrollo equilibrado y sustentable con inclusión social”.

Bisagra
En tal escenario está en marcha el proyecto “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021: análisis de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia Covid 19 sobre las políticas nacionales-provinciales-locales y su impacto en la estructura y dinámica socio-ocupacional”. Es un proyecto nacional de investigación en red, compuesto por 19 nodos asentados en diferentes universidades o centros científicos del país. La Universidad Nacional de San Juan es uno de los nodos de la Región Cuyo; los restantes son los de las Universidades Nacionales de Cuyo y de San Luis. Cada nodo es autónomo y a la vez articula con los demás. También intervienen instituciones no universitarias (ver aparte). Así, se ha conformado un espacio colaborativo de investigación para comprender los efectos de la actual coyuntura en la sociedad sanjuanina. “La pandemia significó una importante bisagra en los cursos de vida de los trabajadores y trabajadoras, tanto formales como informales, generando cambios en la organización laboral y en los itinerarios al interior de sus hogares”, dice el Dr. Víctor Algañaraz, investigador responsable del Nodo establecido en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la UNSJ”.

Informalidad y teletrabajo
El abordaje de la investigación en la fase local del equipo de la FACSO toma dos estudios de casos: Trabajadores/es de la economía informal y Trabajadoras/es del sector educativo de Nivel Superior. En cuanto al primero, el estudio se enfoca en La Bebida, Rivadavia, en trabajadores/as de casas particulares, de la construcción no registrados y personas que elaboran productos manufacturados para la venta. Es un trabajo articulado con profesionales técnicos del municipio. “Ya hemos tomado contacto con las primeras personas a entrevistar y procederemos a conocer y reconocer sus cursos de vida laborales antes y durante la pandemia. Se evidencia que las pérdidas de empleo han afectado en mayor grado a los trabajadores y trabajadoras informales, a quienes tienen menor nivel de educación formal y a personas ocupadas, pero con menores calificaciones. Esto no es una excepcionalidad de Argentina ni San Juan: en la mayoría de los países de la región, para el segundo trimestre de 2020 en contraste con el mismo período de 2019, la crisis Covid 19 generó una acelerada destrucción del empleo que afectó más duramente a trabajadores/as por cuenta propia que a quienes se desempeñan como asalariados”, indica Algañaraz.

Respecto del segundo grupo, abordarán el sector universitario focalizando en las carreras de Enfermería y Sociología, dos áreas diferenciales, para establecer congruencias y divergencias en las trayectorias de docentes y estudiantes. “Nos planteamos como interrogantes: ¿Cómo ha sido ejercer la docencia desde casa?, ¿cómo se organizó la tarea docente, de investigación y extensión durante este periodo?, ¿cómo se definió la jornada laboral, las horas y el ritmo de trabajo?, ¿de qué modo se instrumentaron las clases vía internet/plataforma virtual? ¿De qué forma se articularon las distintas actividades de la vida: docente/ investigador, doméstica y familiar? Estamos realizando las primeras entrevistas, focalizando el análisis en un período desdoblado en dos grandes etapas: lo que sucedía inmediatamente antes de la pandemia y el devenir de la institución y sus trayectorias durante la pandemia, en 2020 y 2021”, detalla el investigador de la FACSO y CONICET.

Desigualdad y cansancio
Desde que inició la pandemia hasta ahora se incrementaron la desigualdad de ingresos y la pobreza monetaria, a la vez que se han debilitado las capacidades familiares de subsistencia. “Aunque cabe destacar –aclara Algañaraz- que las políticas sociales implementadas por los Gobiernos nacional y provincial habrían tenido un papel compensatorio relevante”. Y en el otro caso, el abrupto cambio de vida que trajo la pandemia en la labor docente (modo virtual) se vio reflejado en los primeros contactos que inició el equipo de investigación. Víctor Algañaraz cuenta: “Hay docentes que señalan que hay ‘mucho cansancio’; sobre todo aquellos con cargos simples y en cátedras masivas; dicen también que las consultas con estudiantes se han vuelto ‘interminables’, desplegándose incluso los fines de semana, y que ‘las correcciones de parciales y toma de exámenes’ se intensificaron en el formato virtual. Se advierte que la mayor demanda es el derecho a la desconexión. Y hay que sumar los drásticos cambios que trajo el ensamblar el teletrabajo con el curso de su vida familiar”.

Abrir las ciencias
Es hora, siempre lo fue, de las ciencias sociales. La intervención de este campo científico aporta a la elaboración de políticas públicas para atenuar los efectos pandémicos. De hecho, este proyecto de investigación federal fue seleccionado y declarado de interés por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio Ciencia, Tecnología e investigación de la Nación y está enmarcado en el PISAC (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea) y en el CODESOC (Consejo de Decanos de Ciencias Sociales). “Apunta, precisamente, a generar propuestas para el diseño de políticas públicas aplicadas a regiones, sectores laborales y grupos de personas según los impactos diferenciales de la pandemia. Contribuye a reconocer el impacto en las brechas de género y las transformaciones en el trabajo doméstico y de cuidados que atravesaron las familias”, indica Algañaraz.

Test de políticas de contención
El investigador de la FACSO señala que el objetivo de investigación es identificar los modos en que el ciclo Covid 19 impacta en la estructura social del trabajo productivo y en los procesos de movilidad social, tanto en lo sectorial como lo regional y de género, y en qué medida las políticas de protección social y empleo encaradas frente a la crisis están en condiciones de contener, retraer y revertir la situación regresiva de desigualdad socioeconómica. “En este marco –define Algañaraz-, pretendemos formular propuestas programáticas capaces de potenciar estrategias de política económica, laboral y social para promover un desarrollo equilibrado y sustentable con inclusión social”. En suma, propuestas de las ciencias sociales que irradien calor a tanta humedad y barro.

Además de las Universidades Nacionales que llevan adelante este proyecto en Argentina, colaboran la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la Fundación UOCRA y su Observatorio de Educación y Trabajo (ODET) y la Fundación Observatorio PYME.

Equipo
La coordinadora de la red nacional del proyecto PISAC es la Dra. Leticia Muñiz Terra. El investigador Responsable del nodo establecido en Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ es el Dr. Víctor Algañaraz, investigador del CONICET y la UNSJ y Co-coordinador del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS). Lo acompañan: Mg. María Luisa Graffigna (Coordinadora del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología); Dra. Hilda Mabel Guevara (Secretaria de Investigación de la FACSO); Lic. José María Carelli (Director del Departamento de Sociología); Mg. Griselda Henríquez (docente-investigadora UNSJ); Mg. Gabriela Lirussi (docente-investigadora UNSJ); Mg. Javier Marsiglia (docente-investigador UNSJ); Lic. Juan Martínez (docente-investigador UNSJ); Lic. Belén Pérez (docente-investigadora UNSJ); Lic. Rosa Figueroa (docente-investigadora UNSJ); Lic. Flavia Prado (Becaria Doctoral del CONICET); Lic. Eugenia Olivera (Becaria Doctoral del CONICET) y el estudiante Marcos Celiz (“Alumno Guía” del Departamento Sociología).